Espacio Autismo

En Espacio Autismo nos apasiona proporcionar información precisa y actualizada sobre el autismo, con el objetivo de fomentar la comprensión y el apoyo adecuado a las personas en el espectro autista y a sus familias.

Autismo y Hablar

AUTISMO NO VERBAL: Niños autistas que no hablan

AUTISMO NO VERBAL: Niños autistas que no hablan

Publicado: 16 de septiembre de 2022
Última actualización: 25 de enero de 2025

autismo no verbal
Alrededor del 20% de las personas con autismo tienen autismo no verbal

El autismo no verbal existe cuando un niño con autismo no desarrolla lenguaje

Se estima que el 20% de niños con autismo tienen autismo no verbal

autismo y hablar
Alrededor del 20% de las personas con autismo tienen autismo no verbal

Publicado: 16 de septiembre de 2022
Última actualización: 25 de enero de 2025

El Autismo no verbal se da cuando una persona tiene autismo junto con ausencia o grandes dificultades en el lenguaje.

Por lo tanto las personas con autismo no verbal son aquellas que tienen autismo y no han desarrollado lenguaje.

Pero la definición de autismo no verbal está poco definida y puede generar controversia, por lo que lo vamos a clarificar en este artículo.

Si quieres aprender qué es el Autismo no verbal y saber cómo ayudar a las personas con esta condición, ¡continúa leyendo!

Clínicamente no existe el diagnóstico de Autismo no verbal, ya que el diagnóstico formal sería Autismo (TEA) y Trastorno Específico del Lenguaje (TEL).

Pero como sabemos que el concepto Autismo no verbal se utiliza mucho, en este artículo explicaremos qué es, sus síntomas, y el tratamiento más adecuado.

Esperemos que este artículo les sea de utilidad y les ayude a comprender en más profundidad todos los detalles del autismo.

🗣️​ Autismo y hablar: la relación del autismo y el lenguaje

Autismo y hablar son dos conceptos que van muy ligados y lo cierto es que el habla es una de las principales preocupaciones que expresan los padres de niños con autismo.

En muchas ocasiones el retraso o el no desarrollo del lenguaje es el motivo por el cual los padres consultan con un especialista en el desarrollo infantil.

Aunque los problemas para hablar son una característica muy habitual en los niños y niñas con autismo, lo cierto es que no está considerado un problema nuclear del TEA.

La estimulación temprana y especializada es clave para fomentar el desarrollo del habla y el lenguaje en los niños con autismo.

Pero aunque la estimulación temprana ayuda este desarrollo, actualmente se considera que un porcentaje de niños con autismo no desarrollará lenguaje verbal o lo hará de forma muy limitada.

😶 AUTISMO NO VERBAL: definición y controversias

El Autismo no verbal se caracteriza por la presencia de síntomas propios del autismo, acompañados por un desarrollo limitado o la ausencia de lenguaje.

La controversia surge al intentar establecer una definición precisa, ya que distintas perspectivas contribuyen a la diversidad de interpretaciones.

Algunos sostienen que en el autismo no verbal, el desarrollo del lenguaje funcional no se manifiesta en absoluto.

En este enfoque, se asume que las personas con autismo no verbal carecen completamente de la capacidad de utilizar el lenguaje, incluso en formas mínimas, para expresarse.

Contrariamente, otros argumentan que el término «autismo no verbal» se aplica a aquellos individuos que, aunque puedan poseer habilidades lingüísticas limitadas, no emplean el lenguaje como su principal herramienta comunicativa.

Dada esta disparidad de visiones y la falta de precisión en la definición del autismo no verbal, queremos dar la opinión de Espacio Autismo respecto la definición de autismo no verbal.

📝 REALIZAR TEST AUTISMO ONLINE

¿Quieres saber si usted o su hijo tiene autismo?

Con este test de autismo online, podrá evaluar de forma gratis y eficaz la posibilidad de que tenga autismo.

¡Tests disponibles para todas las edades!

Realizar test de autismo online ➜

La OPINIÓN de Espacio Autismo sobre el Autismo no verbal

Desde Espacio Autismo pensamos que la mejor definición de Autismo no verbal es la que se otorga a aquellos individuos con autismo que no tienen lenguaje o que a pesar de poseer habilidades lingüísticas limitadas, no utilizan el lenguaje como su principal herramienta comunicativa.

Pensamos que todas aquellas personas con autismo en las que el lenguaje no es su herramienta principal de comunicación, entrarian en la definición de autismo no verbal.

Por lo tanto, las personas con autismo no verbal serian aquellas que de forma principal utilizan otras estrategias comunicativas más allá del lenguaje, como Sistemas Alternativos y/o Aumentativos de la Comunicación (SAAC), gestos, conducta…

¿Qué es el Autismo no verbal?

Con todo lo explicado hasta este punto, podemos consensuar la siguiente respuesta a la pregunta ¿Qué es el Autismo no verbal?

«El autismo no verbal es una condición dentro del espectro autista en la cual las personas experimentan dificultades significativas en el desarrollo del lenguaje verbal.

En lugar de emplear el habla, estas personas recurren a formas no verbales de comunicación, como gestos, expresiones faciales o sistemas de comunicación aumentativa y alternativa (SAAC).»

Síntomas del autismo no verbal

Los síntomas del autismo no verbal se manifiestan a través del no desarrollo o desarrollo limitado del lenguaje.

Es importante recordar que el Autismo no verbal no existe como diagnóstico clínico, por lo que tampoco estan definidos sus síntomas concretos.

Para ayudar a comprender en más precision a que nos referimos cuando hablamos de autismo no verbal, compartimos una lista de síntomas del Autismo no verbal que consideramos relevantes desde Espacio Autismo:

Lista de síntomas del Autismo no verbal:

  1. Limitación o Ausencia del Habla: Las personas con autismo no verbal pueden presentar dificultades significativas en el desarrollo del lenguaje verbal, manifestándose en una limitación o ausencia del habla.
  2. Dificultades en la Comprensión del Lenguaje Verbal: Comprender las sutilezas del lenguaje, como el sarcasmo o las expresiones figuradas, puede resultar desafiante para aquellos con autismo no verbal.
  3. Dificultades en la Reciprocidad Social: La interacción social puede ser un área problemática, con dificultades para establecer y mantener relaciones interpersonales, así como para comprender las normas sociales implícitas.
  4. Preferencia por Formas No Verbales de Expresión: Las personas con autismo no verbal suelen mostrar una preferencia por formas no verbales de comunicación, como el uso de gestos, expresiones faciales o el empleo de dispositivos de comunicación alternativa.
  5. Variabilidad en Habilidades No Verbales: Aunque el lenguaje verbal puede ser limitado, las habilidades de comunicación no verbal, como gestos y expresiones, pueden variar ampliamente entre individuos con autismo no verbal.
  6. Necesidad de Métodos Alternativos de Comunicación: Algunos individuos pueden beneficiarse de métodos alternativos de comunicación, como la escritura o el uso de imágenes, para facilitar la expresión de sus pensamientos y necesidades.
  7. Reacción Diferenciada a Estímulos Sensoriales: Sensibilidades sensoriales atípicas, como respuestas intensificadas o disminuidas a estímulos sensoriales, pueden estar presentes en personas con autismo no verbal.
  8. Persistencia en la Edad Adulta: Los síntomas del autismo no verbal pueden persistir en la edad adulta, requiriendo estrategias adaptativas y apoyo continuo para mejorar la calidad de vida.

👨 Autismo no verbal en adultos

Es importante comprender los soportes y ayudas que necesitan los adultos con Autismo no verbal con tal de facilitarles la comunicación con los demás.

El autismo no verbal persiste cuando las personas llegan a la edad adulta. Esto significa que si un niño, alrededor de los 10 años, no ha desarrollado un lenguaje funcional, es poco probable que lo haga en la adolescencia y adultez.

Aunque previamente se creía que si un niño no desarrollaba lenguaje a los 5 años, no lo haría en el futuro, investigaciones actuales y la práctica clínica han desmentido esta noción.

A pesar de que algunos niños pueden desarrollar el lenguaje más tarde, aquellos que llegan a la edad adulta como personas con autismo no verbal tienen menos posibilidades de adquirir el lenguaje.

En resumen, la mayoría de los adultos con autismo que no han desarrollado el lenguaje cuando eran niños probablemente no lo harán más tarde en la adultez.

Por lo tanto, es esencial proporcionarles formas alternativas de comunicarse, como gestos o el uso de Sistemas Alternativos o Aumentativos de la Comunicación (SAAC). Esto ayuda a mejorar su calidad de vida y a participar de manera más activa en la sociedad.

​👦 Niños con autismo que no hablan

No hay datos muy fundamentados sobre cuántos niños con autismo no pueden hablar o no desarrollan lenguaje.

En la práctica clínica observamos que hay niños y niñas con autismo que a pesar de la terapia y la estimulación del lenguaje no pueden hablar.

Por lo tanto existen personas con autismo que a día de hoy parece que no pueden desarrollar lenguaje por más que se estimule su desarrollo.

Por lo que parece estas personas tienen ciertas alteraciones a nivel neurológico que les impide desarrollar la capacidad de hablar.

Pero los terapeutas y especialistas en autismo tienen la esperanza que con las nuevas terapias tempranas como el Modelo Denver, que ha mostrado gran efectividad, este porcentaje de personas con autismo no verbales disminuya.

Porcentaje de niños con autismo que no hablarán

Las cifras que tradicionalmente se dan son que alrededor del 20% de niños y niñas con autismo no desarrollarán nunca lenguaje ni la capacidad de hablar.

Pero llevamos años manejando estos datos, y las terapias dirigidas a las personas con autismo han mejorado mucho.

Por lo tanto con la mejora de los modelos de intervención de niños con autismo actualmente somos capaces de estimular el desarrollo del lenguaje de forma mucho más efectiva.

Se calcula que el 20% de niños con autismo tienen Autismo No Verbal

Así pues hoy en día el porcentaje de niños con autismo que nunca hablarán probablemente sea inferior al 20% que hemos comentado.

Los terapeutas deben tener el desarrollo del lenguaje y la comunicación como una de las prioridades en los niños y niñas con autismo.

A no ser que exista una condición neurológica que impida el desarrollo de la capacidad de hablar pensamos que todos los niños autismo pueden desarrollar hasta cierto punto cierto lenguaje básico.

👍 Tratamiento en el Autismo no verbal

El tratamiento en el Autismo no verbal es esencial para mejorar la calidad de vida de aquellos que experimentan autismo sin lenguaje funcional.

En este apartado exploraremos diversas estrategias y enfoques que han demostrado ser valiosos en el abordaje de esta condición única.

Para hacerlo, explicaremos el tratamiento en el autismo no verbal a través de los siguientes apartados:

Actividades para personas con Autismo no verbal

Es fundamental diseñar actividades que promuevan la comunicación no verbal en personas con autismo no verbal.

Incluir elementos como imágenes, gestos y la práctica de señalar puede ser especialmente beneficioso para fomentar la expresión y la comprensión en este grupo.

Además, si la persona posee ciertas capacidades lingüísticas, podemos utilizar actividades con soportes visuales para estimular verbalizaciones.

Esta estrategia busca aprovechar las habilidades existentes, ofreciendo un enfoque personalizado que fomente tanto la comunicación no verbal como las posibles verbalizaciones en aquellos que tienen la capacidad de utilizar el lenguaje.

Sistemas Alternativos o Aumentativos de la Comunicación (SAAC)

En los casos de los niños con autismo que no desarrollan la capacidad de comunicarse mediante el habla es necesario introducir otras formas de comunicación.

Todas las personas con autismo tienen el derecho a poderse comunicar, y los que no desarrollen lenguaje hay que ofrecerles otros sistemas alternativos para que se comuniquen.

Estos sistemas de comunicación alternativos son denominados SAAC (Sistemas Alternativos y/o Aumentativo de la Comunicación), que son formas de comunicarse distintas al lenguaje verbal.

Existen muchos SAAC distintos, pero el más efectivo y destacable para las personas con autismo es el método PECS.

El método PECS es una forma de comunicarse a través del intercambio de imágenes y es utilizado por parte de muchas personas con autismo que no tiene la capacidad de hablar verbalmente.

Artículos que te pueden interesar

Estimulación del lenguaje en el Autismo no verbal

La estimulación de las áreas donde las personas con autismo presentan dificultades es clave para que estas se desarrollen de forma adecuada.

Las personas con autismo necesitan la ayuda terapéutica de especialistas para que les enseñen a desarrollar las habilidades afectadas por su autismo.

Por lo tanto la estimulación del lenguaje es imprescindible para aquellos niños con autismo que no han aprendido a hablar por si solos o lo han hecho de forma inconsistente.

Debido a la neuroplasticidad esta estimulación siempre será más efectiva cuanto más pequeño sea el niño o niña.

Tradicionalmente había la creencia que si el niño no sabía hablar pasados los 5-6 años de edad, este no sería capaz de hablar nunca.

Pero hoy en día se han reportado casos de niños y niñas que han desarrollado lenguaje, aunque sea básico, pasados los 5-6 años.

La estimulación temprana del lenguaje

La estimulación temprana consiste en todas aquellas estrategias que se utilizan para la estimulación del desarrollo en niños menores de 5-6 años.

Debido a que los primeros años de vida es cuando el cerebro experimenta el desarrollo más grande, es también durante estos años cuando se pueden obtener más beneficios terapéuticos.

Así pues en los niños pequeños con autismo que no hablan realizar una estimulación durante estos primeros años puede ser determinante para que aprenda a hablar.

Esta estimulación temprana deber ser realizada por profesionales especializados en autismo y siguiendo una serie de principios que han demostrado ser efectivos en los niños con TEA.

Podéis aprender más sobre como intervenir en niños pequeños con autismo en el curso gratuito «Principios básicos de la intervención en niños con autismo» de la Academia Espacio Autismo.

Estimular el lenguaje en niños mayores

En los niños con autismo mayores de 5-6 años que no saben hablar hay que seguir intentando estimular el desarrollo del lenguaje.

Pero al mismo tiempo que se intenta que el niño hable hay que ofrecerle un Sistema de Comunicación Alternativo y/o Aumentativo de la Comunicación (SAAC), como podría ser el método PECS, para que por lo menos este pueda comunicar sus necesidades.

Cuando se estimula el lenguaje en niños mayores hay que hacerlo desde el respeto, el juego y la diversión, porque si el niño asocia la estimulación del lenguaje a algo negativo este desarrollará aversión al lenguaje y a la comunicación.

🤔 ¿Se puede aprender a hablar a partir de los 5 años?

Aunque tradicionalmente se creía que si un niño no sabía hablar a partir de los 5-6 años este nunca podría desarrollar lenguaje, hoy sabemos que sí que es posible.

Gracias a las mejoras en la estimulación del lenguaje hay niños mayores de 5-6 años son capaces de aprender a hablar, aunque sea de forma limitada.

Pero es cierto que existe un porcentaje de niños con autismo, sin saber exactamente qué porcentaje ni los motivos por lo que sucede, que no desarrollan lenguaje y no aprenden a hablar verbalmente.

🔵 CONCLUSIONES

En este exhaustivo recorrido por el autismo no verbal, hemos explorado sus dimensiones, síntomas y tratamientos.

A continuación, destacamos algunas conclusiones clave:

  1. Definición Controvertida: Aunque el autismo no verbal no cuenta con un diagnóstico clínico formal, su definición genera controversia. Desde Espacio Autismo, abogamos por considerar a aquellos individuos con autismo que, aunque puedan tener habilidades lingüísticas limitadas, no utilizan el lenguaje como su principal herramienta comunicativa.
  2. Persistencia en la Edad Adulta: El autismo no verbal tiende a persistir en la edad adulta. La falta de desarrollo del lenguaje funcional en la infancia generalmente se mantiene, lo que destaca la importancia de ofrecer formas alternativas de comunicación, como gestos o Sistemas Alternativos o Aumentativos de la Comunicación (SAAC).
  3. Enfoque en la Comunicación No Verbal: Las actividades diseñadas para personas con autismo no verbal deben centrarse en fomentar la comunicación no verbal. Incorporar elementos visuales, gestos y señalamientos puede ser crucial para expresar pensamientos y emociones.
  4. Importancia de los SAAC: En casos en los que el habla no se desarrolla, los Sistemas Alternativos o Aumentativos de la Comunicación (SAAC) son esenciales. Métodos como el PECS se destacan como herramientas efectivas para facilitar la comunicación en personas con autismo no verbal.
  5. Estimulación del Lenguaje: La estimulación del lenguaje, especialmente durante la infancia, es fundamental. La neuroplasticidad ofrece oportunidades para desarrollar habilidades lingüísticas, y las intervenciones tempranas pueden marcar una diferencia significativa en el desarrollo comunicativo.
  6. Perspectiva Optimista: Aunque tradicionalmente se creía que después de los 5-6 años no se podría aprender a hablar, investigaciones actuales muestran que, con intervenciones adecuadas, algunos niños mayores de esa edad pueden desarrollar lenguaje de manera limitada. La perspectiva optimista sostiene que, con terapias avanzadas, el porcentaje de personas con autismo no verbal podría disminuir.

En conclusión, la comprensión y abordaje del autismo no verbal demandan un enfoque integral que no solo reconozca la diversidad de manifestaciones, sino que también impulse la comunicación efectiva y se ajuste a las necesidades individuales de cada persona.

Esperamos que este artículo les haya sido de utilidad, y si es así, lo compartáis con vuestros familiares, amistades y personas queridas.

📚​ Bibliografía sobre «autismo no verbal»

¿Qué opinas? ¡Tus comentarios nos importan!

Para comentar y ver los comentarios debes registrarte.
¡Hazlo ahora y obtén descuentos en todas nuestras formaciones!

Regístrate
Ya tengo cuenta

Te puede interesar

Más artículos

​📝 REALIZAR TEST AUTISMO ONLINE

Tests disponibles para todas las edades.

Con este test de autismo online, podrá evaluar de forma gratis y eficaz la posibilidad de la posible presencia de autismo.

Realizar test de autismo online

¿Quieres formarte en autismo?

Descubre nuestros cursos especialmente diseñados para padres, madres y personas que quieran aprender como ayudar a personas con autismo.

test autismo online

Ya somos

estudiantes

Ver cursos

Lo más buscado sobre autismo

qué es autismo · niños con autismo · test autismo · test ados-2 · test adi-r · autismo adultos · autismo asperger · personas con autismo

AUTISMO NO VERBAL: Niños autistas que no hablan Leer más »

Que es el TEA - ESPACIO AUTISMO

¿Qué es el TEA?

El TEA son las iniciales de Trastorno del Espectro del Autismo, condición que presenta las principales dificultades en la comunicación, la interacción social y en la flexibilidad cognitiva.

Empezamos a hablar de TEA desde desde la publicación del DSM-5 en el año 2013.

Antes del 2013 se utilizaban categorías y conceptos diferentes, tal y como explicaremos más adelante en este artículo.

El TEA es un trastorno muy complejo que puede presentarse de formas muy diversas, y es por este motivo que es también muy difícil de comprender en qué consiste.

¿Qué es el TEA?

El TEA es una condición cada vez más frecuente en la sociedad ya que cada vez se diagnostica de forma más precisa y temprana.

Pero en la sociedad todavía existen muchas dudas como las siguientes:

  • ¿El TEA es lo mismo que el autismo?
  • ¿El TEA es lo mismo que la Síndrome de Asperger?
  • ¿El autismo y la Síndrome de Asperger son lo mismo?

En este artículo vamos a definir qué es el TEA, sus principales características, la prevalencia y el cambio conceptual que hubo en el año 2013 donde se pasó del autismo y la Síndrome de Asperger al TEA.

Definición del TEA

TEA son las iniciales de Trastorno del Espectro del Autismo, y consiste en la categorización clínica de aquellas personas que presentan dificultades significativas en la comunicación, en la interacción social y en la rigidez cognitiva.

Durante los últimos años se ha avanzado mucho en la detección y el tratamiento del autismo, tanto que a día de hoy somos capaces de diagnosticar el autismo en muchos casos alrededor de los 1 o 2 años de edad.

También se han desarrollado modelos y programas de tratamiento y estimulación que han demostrado ser efectivos, especialmente en lo que se refiere a la estimulación temprana.

Uno de los modelos de estimulación temprana más efectivos a día de hoy es el conocido como Modelo Denver.

La estimulación temprana es clave para el buen desarrollo del niño o niña con autismo, aunque es necesario desarrollar también programas para dar las ayudas necesarias a los adolescentes y adultos con autismo.

También existen terapias fraudulentas o con falta de evidencia sobre su efectividad que es importante saber detectar y descartar, ya que pueden ser una perdida de dinero y de tiempo.

Para saber más sobre las terapias efectivas para niños con autismo podéis realizar el curso gratuito «Principios básicos de la intervención en niños con autismo», de la Academia Espacio Autismo.

Características del TEA

Las principales características de las personas con TEA son las dificultades en relacionarse y comunicarse con los demás y la presencia de unos patrones de pensamiento muy rígidos.

La Comunicación, la Interacción Social y la Rigidez Cognitiva son las áreas de afectación nucleares del autismo, y esto significa que todas las personas con TEA tendrán dificultades en estas áreas.

Pero además las personas con autismo también suelen tener otras dificultades asociadas tales como:

Otra de las características definitorias del TEA es que este trastorno puede presentarse de formas muy diversas, motivo por el cuál hablamos de Trastorno del Espectro del Autismo, poniendo énfasis en el concepto espectro.

Prevalencia del TEA

Aunque no está del todo clara la prevalencia del autismo en la sociedad, la mayoría de estudios y la cifra más consensuada es que el TEA se da en 1 caso cada 100 nacimientos.

Pero a lo largo de los últimos años está existiendo un incremento de casos diagnosticados de autismo y algunos estudios indican que el autismo se da en 1 de cada 54 nacimientos.

¿Esto significa que hay un incremento real de casos de autismo? La respuesta es que no lo sabemos del cierto.

Uno de los motivos del incremento de diagnósticos de TEA es que los profesionales están más capacitados y se diagnostican casos que antes pasaban desapercibidos.

Pero el hecho que los profesionales estén más cualificados no descarta que quizás sí que exista un incremento real de casos de autismo.

Del autismo y el Asperger al TEA

Empezamos a hablar del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) a partir del año 2013 con la publicación del DSM-5.

Antes del año 2013, cuando todavía estaba vigente el ya obsoleto DSM-4-TR no existía el TEA, sino que existían los diagnósticos de Autismo y de Síndrome de Asperger.

Pero los diagnósticos de Autismo y de Síndrome de Asperger eran muy parecidos y solamente los diferenciaban algunas características concretas.

La similitud entre estos dos diagnósticos hacía que en algunos casos no quedara del todo claro si el diagnóstico debía ser uno u otro.

Por este motivo en la publicación del DSM-5 se decidió eliminar el Autismo y la Síndrome de Asperger y unificar los dos en el actual diagnóstico de Trastorno del Espectro del Autismo (TEA).

El TEA: El espectro del autismo

Es muy importante entender que el TEA puede presentarse de formas muy diversas y con distintos grados de severidad.

Todas las personas con autismo tendrán en común que tendrán dificultades en relacionarse y comunicarse con los demás y en la presencia de unos pensamientos rígidos e inflexibles, pero la forma con la que estas dificultades se expresan pueden ser muy diversas.

Es tan importante que este concepto quede claro que se decidió poner en el nombre de la condición la palabra ESPECTRO, para representar esta diversidad que existe dentro del autismo.

Además para poder categorizar bien el grado de severidad del autismo se dividió el autismo en tres grados o niveles: del grado 1 que representaría el más leve hasta el grado 3 que representaría el más severo.

Nivel 1Necesita ayuda
Nivel 2Necesita ayuda notable
Nivel 3Necesita ayuda muy notable
Clasificación de los grados del autismo

Para aprender más sobre el TEA, sus características principales y las causas que hacen que hacen que se desarrolle recomendamos realizar el curso gratuito «Introducción al autismo», de la Academia Espacio Autismo.

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son los niveles de autismo?

Clínicamente el autismo se clasifica en tres niveles o grados distintos: Autismo de nivel 1 (necesitan ayuda), autismo de nivel 2 (necesitan ayuda notable), autismo de nivel 3 (necesitan ayuda muy notable).

¿Qué dificultades tienen las personas con TEA?

Las principales dificultades de las personas con TEA se encuentran en las áreas de la comunicación, la interacción social y en la rigidez cognitiva.

¿Por qué el TEA es un espectro?

El TEA es considerado un espectro porque puede presentarse de formas muy diversas y con distintos grados de severidad. Desde formas muy leves hasta formas severas o con discapacidad intelectual asociada.

Más artículos

¿Qué es el TEA? Leer más »

mitos falsos sobre el autismo

MITOS SOBRE EL AUTISMO

MITOS SOBRE EL AUTISMO: los 5 más comunes

Publicado: 1 de septiembre de 2022
Última actualización: 31 de marzo de 2025

mitos falsos autismo
Existen muchos mitos sobre el autismo que son necesarios ser desmentidos

Existen muchos mitos sobre el autismo que hacen que se tengan ideas equivocadas sobre esta condición

En este artículo vamos a desmentir los 5 mitos sobre el autismo más extendidos en la sociedad

mitos falsos sobre el autismo
Existen muchos mitos sobre el autismo que son necesarios ser desmentidos

Publicado: 1 de septiembre de 2022
Última actualización: 31 de marzo de 2025

Existen muchos mitos sobre el autismo, muchas ideas equivocadas sobre qué es el autismo que son necesarias desmentir.

El autismo es una condición muy compleja y aunque prácticamente todo el mundo ha escuchado a hablar sobre él pocos saben realmente lo que es.

En este artículo desmentirem1os los que consideramos que son los 5 mitos sobre el autismo más extendidos. ¡Continúa leyendo!

Existe mucha desinformación sobre el autismo y prácticamente solo las personas que han conocido a alguien con autismo realmente saben qué es esta condición.

Así pues si sumamos la complejidad del autismo y la desinformación y mitos falsos que existen sobre él podemos entender muchas de las ideas equivocadas que todavía hoy en día existen.

Por este motivo es muy importante hacer pedagogía y desmentir las ideas que existen sobre el autismo.

¡Vamos allá!

🤔 Mitos sobre el autismo: ¿por qué existen?

Hay varias razones por las que existen tantos mitos falsos sobre el autismo y tantas ideas erróneas que dan una imagen totalmente equivocada del TEA.

A continuación explicaremos las que consideramos las 3 razones por las que existen tantos mitos sobre el autismo:

Existe mucha variabilidad dentro del autismo

El autismo puede presentarse de formas muy diversas, con diferentes síntomas de autismo o con distintos grados de severidad.

Esto significa que hay mucha variabilidad dentro del autismo, y de ahí la expresión «hay tantos autismos como personas con autismo».

Esto hace que, por ejemplo, si conocemos a una persona con autismo que no ha desarrollado lenguaje, podamos pensar que ninguna personas con autismo tenga lenguaje, y por lo tanto, se crean ideas equivocadas sobre el autismo.

Películas y series con un personaje con autismo

Actualmente existen muchas películas sobre el autismo o series sobre el autismo en las que aparece un personaje con TEA.

Mientras que en algunas de ellas los personajes con autismo son muy fieles a la realidad, en otras pueden reflejar una idea muy equivocada del autismo.

En ocasiones s presentan personajes con autismo con una gran capacidad intelectual o personajes donde llevan al extremo ciertas características propias del autismo.

Aunque estas series y películas pueden ayudar a visualizar el autismo, también es cierto que a través de algunas de ellas es posible que la audiencia se genere ideas equivocadas sobre el autismo.

Artículos que te pueden interesar

Cambios en la definición del autismo

El concepto autismo ha ido evolucionando a lo largo del tiempo.

A medida que se van entendiendo mejor las características de las personas con autismo, la definición del autismo va cambiando y se va adaptando a los nuevos conocimientos.

Esto puede generar cierta confusión para entender en qué consiste realmente el autismo.

Es por esto que recomendamos seguir las definiciones que se dan a través de manuales validados, como el DSM-5 o el CIE-11 para tener una actualizada definición del autismo.

5 MITOS SOBRE EL AUTISMO

A continuación expondremos los que consideramos que son los 5 mitos sobre el autismo más extendidos.

En cada uno de estos mitos sobre el autismo expondremos los motivos por los cuales son ideas equivocadas sobre el TEA.

Os animamos a leer cada uno de ellos detenidamente, para que seáis capaces también de explicar de forma correcta estos mitos en las personas más cercanas a vosotros.

Al final de este artículo, también podréis ver un post de instagram sobre estos mitos para que lo podáis compartir en vuestras redes sociales.

A continuación, 5 mitos sobre el autismo:

Las personas con autismo no tienen emociones

Este es uno de los mitos más crueles en relación a las personas con autismo.

Color azul autismo

Las personas con autismo sienten las mismas emociones que cualquier otra persona, incluso algunas de ellas son hiperemocionales y sienten las emociones de forma muy intensa.

Las personas con autismo sienten alegría, tristeza, miedo, amor y cualquier otra emoción humana, como todas las personas.

Lo que sí es cierto es que las personas con autismo pueden tener dificultades para expresar estas emociones o para comprender una situación social concreta.

Desde fuera es posible pensar que en una situación triste, la persona con autismo no está sintiendo tristeza, pero simplemente no la está expresando de la misma forma que las personas neurotípicas haríamos o no está entendiendo qué está ocurriendo en esa situación social.

El autismo es culpa de una mala educación de los padres

El autismo es un trastorno del neurodesarrollo. Esto significa que el autismo se genera por el propio desarrollo del cerebro del niño. Nadie tiene culpa del autismo, simplemente es un trastorno que se desarrolla durante el propio desarrollo del cerebro.

Color azul autismo

Cada vez existe más base científica sobre el origen del autismo, y está más que descartado que el autismo se desarrolle por una mala educación de los padres, y está más que confirmado que el autismo se genera por el propio desarrollo del cerebro, teniendo una base genética importante.

De hecho, los padres serán los principales aliados en la intervención con el niño o niña con autismo, y es imprescindible que los terapeutas trabajen junto a los padres para asegurar una buena evolución de este.

Las personas con autismo tienen habilidades especiales

Existe la creencia que las personas con autismo tienen habilidades especiales o son «genios» en determinadas áreas.

Color azul autismo

Es importante desmentir este mito sobre el autismo, porque aunque es cierto que algunas personas con autismo son muy buenas en determinados ámbitos, la mayoría de personas con autismo no destacan en ninguna área concreta, o algunas de ellas pueden presentar incluso discapacidad intelectual, hecho que las puede limitar más en sus capacidades funcionales.

Lo que sí es cierto es que la mayoría de personas con autismo presentan intereses muy potentes en alguna temática concreta y pueden llegar a dominar este tema de forma muy importante.

Si la persona tiene las capacidades cognitivas preservadas y sus intereses restringidos son en algún tema funcional como pueden ser las matemáticas, las ciencias o la informática, es cierto que estas personas pueden ser muy buenas en estas áreas, pero en general, las personas con autismo no son genios.

Las personas con autismo no quieren tener amigos

Las personas con autismo sí que quieren tener amigos. La realidad es que las personas con autismo tienen pocos amigos, pero tienen la necesidad, como todo el mundo, de tener amigos y de relacionarse.

Color azul autismo

De hecho, la mayoría de personas con autismo sienten gran frustración por querer tener amigos y no tenerlos.

El gran problema es que las personas con autismo tienen dificultades en sus habilidades sociales. Por lo tanto es lógico que estas dificultades las incapaciten mucho al intentar relacionarse y tener amigos.

Las personas con autismo sí que quieren tener amigos. Pero algunas de ellas, tras experimentar tantos fracasos sociales debido a sus dificultades, pueden llegar a perder el interés social.

Incluso algunas de ellas pueden llegar a desarrollar síntomas de ansiedad social.

El autismo se cura con la edad

El autismo es una condición permanente, para toda la vida. Aunque los síntomas del autismo pueden disminuir a lo largo del tiempo, la persona con autismo siempre tendrá ciertas dificultades relacionadas con el autismo.

Color azul autismo

Aunque siempre se habla de niños y niñas con autismo, estos se hacen adultos y pasan a ser adultos con autismo. Por lo tanto es importante desarrollar metodologías y servicios destinados al colectivo de personas adultas con autismo.

No existe una cura para el autismo, aunque existen muchas intervenciones psicoeducativas que han mostrado resultados positivos. Estas intervenciones consiguen poder mejorar la calidad de vida y desarrollar habilidades más funcionales en para el día a día.

​📲 Comparte esta información en tu INSTAGRAM

Después de leer este artículo y comprender la importancia de desmentir estos mitos sobre el autismo, os animamos a hacer difusión en vuestras redes sociales.

A continuación os dejamos con una publicación de instagram que podéis compartir en vuestras historias o perfil.

Recuerda que compartir información validada y contrastada sobre el autismo, puede hacer cambiar la percepción que tiene la sociedad sobre esta condición.

Os animamos a poner vuestro granito de arena compartiendo información en vuestras redes sociales.

​🔵 Conclusiones

En conclusión, es fundamental desmitificar las ideas erróneas que rodean al autismo, ya que estas pueden generar malentendidos y prejuicios injustos hacia las personas con TEA.

A través de la educación y la difusión de información precisa, podemos contrarrestar los mitos más comunes sobre el autismo, promoviendo una comprensión más profunda y empática de esta condición.

Es crucial recordar que el autismo es una condición compleja y diversa, que afecta a cada persona de manera única.

Reconocer la individualidad y las necesidades específicas de cada individuo con autismo es esencial para fomentar su inclusión y bienestar en la sociedad.

Os animamos a compartir esta información para eliminar los falsos mitos existentes sobre el autismo.

📚​ Bibliografía sobre «Mitos sobre el autismo»

¿Qué opinas? ¡Tus comentarios nos importan!

Para comentar y ver los comentarios debes registrarte.
¡Hazlo ahora y obtén descuentos en todas nuestras formaciones!

Regístrate
Ya tengo cuenta

Te puede interesar

Más artículos

​📝 REALIZAR TEST AUTISMO ONLINE

Tests disponibles para todas las edades.

Con este test de autismo online, podrá evaluar de forma gratis y eficaz la posibilidad de la posible presencia de autismo.

Realizar test de autismo online

¿Quieres formarte en autismo?

Descubre nuestros cursos especialmente diseñados para padres, madres y personas que quieran aprender como ayudar a personas con autismo.

test autismo online

Ya somos

estudiantes

Ver cursos

Lo más buscado sobre autismo

qué es autismo · niños con autismo · test autismo · test ados-2 · test adi-r · autismo adultos · autismo asperger · personas con autismo

MITOS SOBRE EL AUTISMO Leer más »