El día 2 de abril, Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, es uno de los hitos para visualizar esta condición y normalizar el autismo. Por este motivo prácticamente todas las entidades a nivel internacional la soportan y participan en numerosas actividades.
Pero para normalizar socialmente el autismo y la diversidad funcional es necesario hacer pequeñas acciones durante todo el año. Estas acciones son las que harán integrar al completo al colectivo de personas con autismo.
4 cosas que podemos hacer para normalizar el autismo
- No juzgar a una persona sin conocerla
El autismo es un trastorno invisible. Con esto nos referimos a que en la mayoría de casos el autismo no se puede reconocer a través de la apariencia física. Es por esto que aunque una persona pueda mostrar una conducta socialmente inapropiada, no podemos juzgarla sin conocer a la persona ni la situación concreta.
- Aceptar que la diversidad es parte de la condición humana
La diversidad es parte de la condición humana. Igual que físicamente somos distintos, y vemos personas altas o bajas o con los ojos claros o oscuros, la diversidad cognitiva y la diversidad funcional también es una realidad humana.
- Comprender que la diversidad no significa ser menos
La diversidad no significa ser menos. Todos tenemos nuestros puntos fuertes y nuestros puntos débiles, y no somos más o menos en función de estos.
- No infantilizar a las personas con autismo
Tratar a una persona con autismo como si fuera más pequeña es un error. Tenemos que tratar a la persona según la edad que tiene, pero teniendo en cuenta las peculiaridades de su autismo. Quizás nos tendremos que dirigir a ella con un lenguaje más simple o ayudarla en aspectos de su autonomía personal, pero tenemos que intentar prevenir la infantilización al máximo.