Todos sabemos que el autismo es un espectro muy amplio, y que puede presentarse de formas muy diversas. De hecho, es tan amplio que siguiendo el manual de los Trastornos Mentales DSM-5, hablamos de tres grados o niveles del autismo: Nivel 1, Nivel 2 y Nivel 3.
Pero la realidad es que existe mucho desconocimiento y muchos profesionales cometiendo errores en el momento de explicar a una familia el nivel del autismo en que se sitúa su hijo o hija.
Los 3 niveles del autismo
Es muy simple, los 3 grados o niveles del autismo se organizan en función de los niveles de apoyo o de ayuda que la persona necesita:
- Nivel 3: Necesita ayuda muy notable
- Nivel 2: Necesita ayuda notable
- Nivel 1: Necesita ayuda
Como los niveles van en función de la ayuda que la persona necesita, estos niveles pueden variar en el paso del tiempo de una persona con autismo en función de la ayuda que necesite en cada etapa de su vida.
No existen los niveles generales del autismo, sino que existen los niveles en cada área del autismo
Vamos a explicarnos bien. Técnicamente no existe una persona con autismo de grado 1, ni de grado 2, ni de grado 3, ya que los grados o niveles se atribuyen a las áreas de la Comunicación Social y a la de los Comportamientos Restringidos y Repetitivos, las dos principales áreas de afectación del autismo.
Por ejemplo, podemos hablar de una persona con autismo que necesita ayuda muy notable (nivel 3) en la área de la Comunicación Social y ayuda notable (nivel 2) en la área de Comportamientos Restringidos y Repetitivos. Pero técnicamente no hablamos de, por ejemplo, una persona con autismo de nivel 2.
Pero estos 3 niveles son muy subjetivos. ¿Cómo decide un profesional en qué nivel se sitúa cada persona con autismo? La respuesta está en la clasificación de los siguientes desplegables, extraídos literalmente del manual DSM-5:
Área de la COMUNICACIÓN SOCIAL
Nivel 1:
Necesita ayuda
Sin ayuda in situ, las deficiencias en la comunicación social causan problemas importantes. Dificultad para iniciar interacciones sociales y ejemplos claros de respuestas atípicas o insatisfactorias a la apertura social de otras personas. Puede parecer que tiene poco interés en las interacciones sociales. Por ejemplo, una persona que es capaz de hablar con frases completas y que establece comunicación pero cuya conversación amplia con otras personas falla y cuyos intentos de hacer amigos son excéntricos y habitualmente sin éxito.
Nivel 2:
Necesita ayuda notable
Deficiencias notables de las aptitudes de comunicación social verbal y no verbal; problemas sociales aparentes incluso con ayuda in situ; inicio limitado de interacciones sociales; y reducción de respuesta o respuestas no normales a la apertura social de otras personas. Por ejemplo, una persona que emite frases sencillas, cuya interacción se limita a intereses especiales muy concretos y que tiene una comunicación no verbal muy excéntrica
Nivel 3:
Necesita ayuda muy notable
Las deficiencias graves de las aptitudes de comunicación social verbal y no verbal causan alteraciones graves del funcionamiento, inicio muy limitado de las interacciones sociales y respuesta mínima a la apertura social de otras personas. Por ejemplo, una persona con pocas palabras inteligibles que raramente inicia interacción y que, cuando lo hace, realiza estrategias inhabituales sólo para cumplir con las necesidades y únicamente responde a aproximaciones sociales muy directas.
Área de los COMPORTAMIENTOS RESTRINGIDOS Y REPETITIVOS
Nivel 1:
Necesita ayuda
La inflexibilidad de comportamiento causa una interferencia significativa con el funcionamiento en uno o más contextos. Dificultad para alternar actividades. Los problemas de organización y de planificación dificultan la autonomía.
Nivel 2:
Necesita ayuda notable
La inflexibilidad de comportamiento, la dificultad de hacer frente a los cambios u otros comportamientos restringidos/ repetitivos aparecen con frecuencia claramente al observador casual e interfieren con el funcionamiento en diversos contextos. Ansiedad y/o dificultad para cambiar el foco de acción.
Nivel 3:
Necesita ayuda muy notable
La inflexibilidad de comportamiento, la extrema dificultad de hacer frente a los cambios u otros comportamientos restringidos/repetitivos interfieren notablemente con el funcionamiento en todos los ámbitos. Ansiedad intensa/dificultad para cambiar el foco de acción.
¿Y no hay niveles generales del autismo?
Aunque no utilizamos niveles generales para definir el autismo de una persona, sí que utilizamos conceptos como autismo leve, autismo severo o autismo moderado para hablar del autismo de una persona. Esto significa que clasificamos a la persona dentro del espectro del autismo, en función de la severidad que esta persona presente.
Y aunque no sea correcto, muchos profesionales utilizan el concepto de autismo de nivel 1, de nivel 2 y de nivel 3. Si bien es cierto que esto no es correcto, a veces se utiliza para dar una idea general del nivel de apoyo que una persona con autismo necesita.
Al final, los niveles del autismo son solo palabras, etiquetas
Los 3 posibles niveles en las áreas de la Comunicación Social y de los Comportamientos Restringidos y Repetitivos, así como utilizar expresiones como Autismo Severo, Moderado o Leve, son solo conceptos para clasificar y darnos una idea del autismo que una persona tiene.
Lo más importante es definir muy bien las dificultades y las características de una persona con autismo. El autismo puede presentarse de formas tan variadas que es muy importante realizar un diagnóstico lo más descriptivo posible, y conocer muy bien a la persona diagnosticada para así darle los apoyos necesarios.