Espacio Autismo

En Espacio Autismo nos apasiona proporcionar información precisa y actualizada sobre el autismo, con el objetivo de fomentar la comprensión y el apoyo adecuado a las personas en el espectro autista y a sus familias.

ESPACIO AUTISMO - autismo leve

AUTISMO LEVE o AUTISMO DE GRADO 1: Características, síntomas y terapia

AUTISMO LEVE o AUTISMO DE GRADO 1: Características, síntomas y terapia

Publicado: 30 de mayo de 2022
Última actualización: 9 de diciembre de 2024

Autismo leve
Algunos manuales diagnósticos clasifican el autismo en distintos grados d severidad, siendo el autismo leve aquel que menos soportes necesita

El autismo de grado 1 también es conocido como autismo leve y en este artículo vamos a explicar en qué consiste

Las personas con autismo pueden necesitar distintos grados de soporte, por lo que el autismo «se clasifica en 3 grados»

Autismo leve
Algunos manuales diagnósticos clasifican el autismo en distintos grados d severidad, siendo el autismo leve aquel que menos soportes necesita

Publicado: 30 de mayo de 2022
Última actualización: 9 de diciembre de 2024

El autismo leve o autismo de grado 1 és la presentación de los síntomas del autismo en menor afectación, en la parte más leve del espectro del autismo.

Que el autismo sea un espectro significa que este puede presentarse de formas muy diversas, tanto a nivel de severidad como de características.

Si quieres aprender las características propias del autismo de grado 1, ¡continúa leyendo!

De forma simplificada el autismo puede categorizarse en tres grados en función de la severidad de los síntomas:

En el autismo se pueden presentar desde cuadros clínicos con una afectación muy importante hasta cuadros clínicos con rasgos muy sutiles.

Pero aunque las personas con autismo leve tengan menor afectación también tienen ciertas necesidades de apoyo.

Por lo tanto aunque estas personas requieran de menos apoyos es muy importante tener en cuenta que los soportes que necesitan los necesitan realmente.

El autismo es una condición con la que se nace, pero el autismo en bebés es difícil de detectar, y por lo tanto en la mayoría de casos los síntomas se identifican en niños con autismo a partir de los 2 años de edad.

Aunque se está avanzando mucho en la detección temprana del autismo, en los casos de autismo leve a veces no se detecta hasta entrada la adolescencia.

📚 Los grados o niveles de severidad del autismo

El autismo es un espectro con distintos grados de severidad y necesidades de apoyo que podemos clasificar en tres niveles.

Los grados o niveles del autismo consisten en la clasificación del autismo en 3 niveles en función de la severidad de la sintomatología.

Aunque esta clasificación es compleja y confusa, a modo de resumen podemos decir que el autismo se divide de la siguiente forma:

El autismo es de nivel 1 cuando es leve, el autismo es de nivel 2 cuando este es moderado y el autismo es de nivel 3 cuando el autismo es severo.

Para considerar que el autismo de una persona es de nivel 1, 2 o 3 se tendrá en cuenta la severidad de la sintomatología pero sobretodo la cantidad de ayuda que la persona necesita en su dia a dia.

Grado 1Necesita ayuda
Grado 2Necesita ayuda notable
Grado 3Necesita ayuda muy notable
Clasificación de los grados del autismo

Las principales dificultades de las personas con autismo se encuentran en las áreas de la Interacción y Comunicación Social y en la Rigidez Cognitiva.

De hecho técnicamente los grados de severidad se atribuyen a cada área específicamente, por lo que una persona puede tener distintos grados de severidad según la área concreta.

Así pues una misma persona puede tener la Interacción y Comunicación Social en grado 1 y la Rigidez Cognitiva en grado 3.

O por ejemplo otra persona con autismo puede tener grado 2 en la Interacción y Comunicación Social y grado 1 en la Rigidez Cognitiva.

Pero coloquialmente, para hacerlo más sencillo, se atribuye el grado de severidad al autismo globalmente y no de forma específica a cada área.

Esta clasificación en tres grados de la severidad del autismo fue introducida en el año 2013 con la publicación del manual diagnóstico DSM-5.

Así pues, tal y como hemos visto hasta aquí la clasificación del autismo por grados es algo complejo y confuso.

Podéis leer más información sobre los grados del autismo en el artículo «Los grados o niveles del autismo» de Espacio Autismo.

¿Qué es el autismo leve o autismo de grado 1?

El autismo leve o autismo de grado 1 es simplemente la presentación de forma leve de los síntomas propios del autismo.

Por lo tanto las personas con autismo leve presentan dificultades sutiles en la Comunicación, en la Interacción Social y en los Patrones rígidos de conducta y pensamiento.

Además también pueden presentar otras dificultades asociadas al autismo como problemas en el sueño, alteraciones sensoriales o TDAH.

El autismo es un espectro y esto significa que puede presentarse desde formas muy severas hasta formas muy sutiles.

Por lo tanto cuando nos referimos al autismo leve nos estamos refiriendo a la presentación más sutil del autismo.

De hecho en el ámbito clínico el TEA se categoriza en 3 niveles en función de sus necesidades de soporte en su día a día:

Nivel 1Necesita ayuda
Nivel 2Necesita ayuda notable
Nivel 3Necesita ayuda muy notable

Por lo tanto de forma muy resumida las personas con autismo leve se categorizarian dentro del autismo de nivel 1.

En el otro extremo las personas con autismo severo o con autismo y discapacidad intelectual se categorizarian en el autismo de nivel 3.

De forma también muy simplificada podríamos decir que lo que antes entendíamos como el Síndrome de Asperger es lo que ahora entendemos como autismo leve.

Por lo tanto a efectos prácticos los conceptos de autismo leve y autismo de grado 1 significan lo mismo.

👉 AUTISMO DE GRADO 1 o AUTISMO LEVE

Aunque el autismo puede presentarse de formas muy diversas, todas las personas con TEA tienen en común que presentan por lo menos dificultades en las áreas nucleares del autismo.

Curso online «Autismo leve: Comprender el autismo leve y las estrategias de apoyo«

Por sólo 9,99€

Comprende los rasgos y características del autismo leve, y aprende las estrategias y apoyos para mejorar su calidad de vida.
¡Aprende cómo convivir con el autismo leve!

Inscríbete al curso ahora ➜

Estas áreas nucleares del autismo son la Comunicación, la Interacción Social y la Rigidez Cognitiva, donde todas las personas con autismo tendrán dificultades.

Además en el autismo también se pueden presentar otras dificultades asociadas en otras áreas.

A continuación vamos a describir conductas o características típicas de las personas con autismo leve dentro de las áreas de afectación propias del TEA.

Definición y características

El autismo de grado 1 es el nivel más leve del autismo, también denominado coloquialmente como autismo leve o autismo de alto funcionamiento.

Las personas con grado 1 de autismo son aquellas personas con autismo que se considera que necesitan solamente un poco de ayuda para su desarrollo diario.

De forma concreta y según las definiciones del manual DSM-5 las características del autismo de nivel 1 en las dos principales áreas del TEA son las siguientes:

Comunicación e interacción social en el autismo de grado 1

Siguiendo la definición del DSM-5 las personas con autismo de grado 1 presentan las siguientes características en la área de la Comunicación e Interacción social:

«Sin ayuda in situ, las deficiencias en la comunicación social causan problemas importantes. Dificultad para iniciar interacciones sociales y ejemplos claros de respuestas atípicas o insatisfactorias a la apertura social de otras personas. Puede parecer que tiene poco interés en las interacciones sociales. Por ejemplo, una persona que es capaz de hablar con frases completas y que establece comunicación pero cuya conversación amplia con otras personas falla y cuyos intentos de hacer amigos son excéntricos y habitualmente sin éxito.»

Así pues algunas de las características en la comunicación e interacción social que observamos en las personas con autismo leve o autismo de grado 1 son las siguientes:

  • Dificultades en utilizar la comunicación no verbal
  • Uso inadecuado de los gestos
  • Poca habilidad en saber realizar mentiras piadosas
  • Peculiaridades en el uso del tono de voz
  • Tener una comprensión del lenguaje muy literal
  • Pocas habilidades en realizar y mantener amistades
  • Dificultades en comprender el punto de vista del otro
  • Pocas capacidades en mantener una conversación recíproca

Rigidez cognitiva en el autismo de grado 1

Según el DSM-5 las características en la área de la Rigidez Cognitiva en el autismo de grado 1 son las siguientes:

«La inflexibilidad de comportamiento causa una interferencia significativa con el funcionamiento en uno o más contextos. Dificultad para alternar actividades. Los problemas de organización y de planificación dificultan la autonomía.»

Así pues algunas de las características en la rigidez cognitiva que observamos en las personas con autismo leve o autismo de grado 1 son las siguientes:

  • Rutinas de conducta muy rígidas
  • Dificultades para cambiar sus ideas o pensamientos
  • Presencia de unos intereses muy restringidos a la vez que muy potentes
  • Querer realizar las cosas siempre de la misma forma

Otras dificultades asociadas en el autismo de grado 1

De forma asociada las personas con autismo leve no presentarán Discapacidad Intelectual o Trastornos graves del lenguaje como sí pueden presentar las personas con autismo severo.

Pero sí que pueden presentar otras dificultades como:

  • Alteraciones sensoriales
  • TDAH
  • Problemas del sueño
  • Problemas en la alimentación

Diagnóstico del autismo de grado 1

El diagnóstico del autismo de grado 1 se realiza a través de la aplicación de los tests específicos del autismo.

Existen una serie de tests y pruebas especialmente diseñadas para el diagnóstico del autismo, sea cuál sea el grado de severidad de este.

A pesar de tener tests y pruebas para la detección del autismo, el diagnóstico del autismo es muy complejo sea cuál sea su grado de severidad.

Los tests más utilizados para el diagnóstico del autismo leve son el ADOS-2 y el ADI-R, que deben ser aplicados por parte de profesionales formados en estas herramientas.

El diagnóstico del grado 1 del autismo puede ser un poco más complicado que el autismo de grado 2 y de grado 3 porque la sintomatología es más leve.

El hecho de que la sintomatología sea más leve hace que en profesionales menos cualificados esta pueda pasar desapercibida y que no sean capaces de detectar el autismo adecuadamente.

Por lo tanto en los casos donde la sintomatología del autismo sea leve es importante acudir a un especialista en el campo del autismo para no caer en diagnósticos erróneos.

Síntomas del autismo de grado 1

Los síntomas del autismo de grado 1 se presentan de forma leve y sutil, por lo que a veces pueden pasar desapercibidos.

Los síntomas del autismo, sea cuál sea su nivel de severidad, pueden cambiar significativamente entre las distintas personas.

Algunos ejemplos de los síntomas del autismo de grado 1 son los siguientes:

  • Dificultades en iniciar y mantener una conversación
  • Interacciones sociales peculiares, raras o atípicas
  • Intereses restringidos y repetitivos muy potentes
  • Puede parecer que no tienen interés en las relaciones sociales
  • Dificultades en obtener y mantener amistades
  • Tienen tendencia a querer hacer las cosas siempre de la misma manera
  • Dificltad en tolerar las opiniones o puntos de vista diferentes a los suyos
  • Tendencia a seguir unas rutinas muy marcadas
  • Dificultades en comprender las emociones de los demás
  • Son literales en el lenguaje: les cuesta comprender las bromas y dobles sentidos
  • Pueden tener un tono de voz y una prosodia peculiar al hablar
  • Les suele costar organizarse y planificarse
  • No tienen discapacidad intelectual ni alteraciones significativas en el lenguaje

Tratamiento del autismo de grado 1

El tratamiento del autismo de grado 1 variará mucho en función de las necesidades específicas de la persona y de la edad de esta.

Como hemos destacado muchas veces en Espacio Autismo el autismo no es una enfermedad y no se puede curar.

El autismo es una condición que acompaña a la persona durante toda su vida.

Pero sí que es cierto que la persona con autismo puede mejorar mucho y por lo tanto aprender a vivir en la sociedad de forma cuanto más integrada y autónoma posible.

Las personas con autismo leve, aunque necesiten menos ayudas y soportes que las personas con autismo severo para conseguir tener una vida llena y autónoma, también necesitan terapia y ayuda.

Probablemente las personas con autismo leve necesitarán algún tipo de terapia o soporte durante toda la vida. Pero sus necesidades iran cambiando en función de la etapa vital de la persona.

Durante los primeros años de vida es especialmente importante ofrecer una atención temprana de calidad.

Esta atención temprana debe ser realizada a través de métodos con evidencia científica como el Método Denver (ESDM) u otros métodos que cumplan los criterios de buenas prácticas de la atención precoz.

Ya en la etapa de la adolescencia y la adultez la persona necesitará más o menos ayuda en función de cada momento.

Pero probablemente, aunque sea de forma muy puntual, sería recomendable tener el soporte de un profesional para poderle ayudar en los aspectos concretos que lo requieran.

Si el autismo es detectado de forma muy temprana se podrá iniciar una intervención precoz dirigida al bebé con autismo, siendo esta la edad donde la terapia es más efectiva.

La mayoría de casos de autismo con sintomatología leve son detectados en la etapa infantil o adolescencia.

Pero en el caso del autismo de nivel 1, al ser una sintomatología leve, es posible que pase desapercibida hasta ya entrada la adolescencia.

En el caso del autismo infantil y el autismo en adolescentes, la intervención debe ir dirigida a desarrollar las habilidades afectadas pero también en fomentar su inclusión social y su desarrollo académico.

Es importante destacar que aunque los síntomas del autismo leve puedan ser leves estos pueden tener un impacto importante en la vida del niño.

Por este motivo es crucial iniciar una intervención temprana cuando antes mejor, en los niños con TEA de grado 1.

De hecho la edad en la que se inicia la estimulación es uno de los factores de mayor buen pronóstico en el autismo, ya sea de grado 1, 2 o 3.

​📝 REALIZAR TEST AUTISMO ONLINE

¿Quieres saber si es posible que tengas autismo?

Con este test de autismo online, podrá evaluar de forma gratis y eficaz la posibilidad de que puedas tener autismo.

Realizar test de autismo online

👨  Autismo de grado 1 o autismo leve en ADULTOS

Los adultos con autismo de grado 1 suelen poder llevar una vida autónoma e independiente, aunque pueden necesitar ciertos niveles de soporte para su desarrollo diario.

El autismo de nivel 1 en adultos presenta una sintomatología autista leve, y de forma asociada no presenta discapacidad intelectual ni trastornos del lenguaje importantes.

Pero sí que es cierto que las personas adultas con TEA de grado 1 tienen dificultades para relacionarse con los demás, hecho que puede interferir en su desarrollo laboral y social.

Además también suelen presentar una rigidez cognitiva importante, queriendo hacer las cosas siempre de la misma forma y no aceptando las opiniones distintas a las suyas.

Es por este motivo que aunque su sintomatología sea leve es importante ofrecerles los soportes necesarios para que su desarrollo diario sea exitoso y pueda llevar una vida llena, autónoma e independiente.

​🔵  CONCLUSIONES

En este artículo hemos abordado de el autismo de grado 1 de manera detallada la presentación más suave de los síntomas del espectro del autismo.

El autismo es un espectro diverso, manifestándose en diversas formas de severidad y características individuales.

El autismo de grado 1 también es conocido como autismo leve o autismo de alto funcionamiento.

Es importante destacar que, aunque menos afectados, las personas con este nivel de autismo aún tienen necesidades de apoyo específicas.

El diagnóstico del autismo de grado 1 puede ser más complejo debido a la sutileza de los síntomas.

Hemos descrito minuciosamente las características en las áreas de comunicación e interacción social, así como la rigidez cognitiva, que definen el autismo de grado 1 según el DSM-5.

A nivel de detección del autismo de grado 1, hemos destacado la importancia del diagnóstico temprano y la atención especializada, como la aplicación de pruebas como ADOS-2 y ADI-R.

El autismo leve no implica discapacidad intelectual significativa ni alteraciones severas del lenguaje, pero puede manifestarse en alteraciones sensoriales, TDAH y otros desafíos.

Se destaca que, si bien no se puede «curar» el autismo, las intervenciones terapéuticas y el apoyo adecuado pueden mejorar la calidad de vida y la inclusión social.

En cuanto a los adultos con autismo de grado 1, se menciona que pueden llevar vidas autónomas, aunque pueden requerir cierto nivel de apoyo.

Es muy imoprtante brindarles el respaldo necesario para el desarrollo diario, reconociendo que, a pesar de la leve sintomatología, las dificultades en la interacción social y la rigidez cognitiva pueden influir en su vida laboral y social.

❓​ Preguntas frecuentes

Autismo de grado 1 y Síndrome de Asperger: ¿son lo mismo?

El autismo de grado 1 y la Síndrome de Asperger no son el mismo diagnóstico, aunque sí que es cierto que tienen muchas cosas en común.

Desde la publicación del manual DSM-5 en el año 2013 la Síndrome de Asperger como diagnóstico clínico ya no existe.

En dicho manual se cambió completamente la forma de categorizar el autismo y se eliminaron los diagnósticos de Síndrome de Asperger y Autismo unificando los dos en el actual Trastorno del Espectro del Autismo (TEA).

La principal diferencia entre el antiguo Autismo y la Síndrome de Asperger es que las personas con Síndrome de Asperger tenían una inteligencia dentro de la normalidad y no presentaban retraso en el lenguaje.

Por lo tanto muchas de las personas que anteriormente eran diagnosticadas de Síndrome de Asperger actualmente su diagnóstico seria de autismo de nivel 1.

Así pues, aunque el TEA de grado 1 y la Síndrome de Asperger no son exactamente lo mismo, sí que es cierto que la mayoría de personas anteriormente diagnosticadas de Síndrome de Asperger hoy en día lo serían de autismo de grado 1

Autismo de grado 1 y Autismo leve: ¿son lo mismo?

El autismo de grado 1 es exactamente lo mismo que el autismo leve.

De hecho el nivel 1 del autismo nos indica que la persona tiene una sintomatología leve dentro del autismo.

Por lo tanto a nivel coloquial podemos utilizar indistintamente los conceptos de autismo de nivel 1 y autismo leve.

Autismo de grado 1 y Autismo de alto funcionamiento: ¿son lo mismo?

El autismo de grado 1 y el Autismo de Alto Funcionamiento son dos conceptos utilizados para referirse a lo mismo.

Cuando en el año 2013 se publicó el manual DSM-5 y se instauró el concepto de Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) se empezó a hablar de Autismo de Alto Funcionamiento para los casos de autismo leve y Autismo de Bajo Funcionamiento para los casos de autismo severo.

Los conceptos de Alto y Bajo Funcionamiento nunca han gustado a profesionales, familiares ni a las mismas personas con autismo, así que actualmente son unos conceptos desfasados y que prácticamente no se utilizan.

Pero a efectos prácticos podemos afirmar que autismo de grado 1 y Autismo de Alto Funcionamiento significan lo mismo.

📚​ Bibliografia sobre autismo leve o autismo de grado 1

¿Qué opinas? ¡Tus comentarios nos importan!

Para comentar y ver los comentarios debes registrarte.
¡Hazlo ahora y obtén descuentos en todas nuestras formaciones!

Regístrate
Ya tengo cuenta

Te puede interesar

Más artículos

​📝 REALIZAR TEST AUTISMO ONLINE

Tests disponibles para todas las edades.

Con este test de autismo online, podrá evaluar de forma gratis y eficaz la posibilidad de la posible presencia de autismo.

Realizar test de autismo online

¿Quieres formarte en autismo?

Descubre nuestros cursos especialmente diseñados para padres, madres y personas que quieran aprender como ayudar a personas con autismo.

test autismo online

Ya somos

estudiantes

Ver cursos

Lo más buscado sobre autismo

qué es autismo · niños con autismo · test autismo · test ados-2 · test adi-r · autismo adultos · autismo asperger · personas con autismo

Realizar test de autismo online

AUTISMO LEVE o AUTISMO DE GRADO 1: Características, síntomas y terapia Leer más »

Espacio Autismo - Horario visual

Los horarios visuales para las personas con autismo

Los horarios visuales para las personas con autismo

Publicado: 25 de mayo de 2022
Última actualización: 2 de julio de 2025

que es el autismo
Los horarios visuales facilitan enormemente la comprensión temporal en las personas con autismo

Los horarios visuales son una de las herramientas más utilizadas para las personas con autismo

Si quieres usar un horario visual, es importante entender por qué es útil y cómo aplicarlo correctamente

que es el autismo
Los horarios visuales facilitan enormemente la comprensión temporal en las personas con autismo

Publicado: 25 de mayo de 2022
Última actualización: 2 de julio de 2025

Los horarios visuales son una de las herramientas más útiles para ayudar a las personas con autismo a organizar su tiempo, anticipar lo que va a suceder y, así, mejorar su calidad de vida.

Además, les ayudan a desarrollar la comprensión temporal, es decir, a entender el orden y la duración de las actividades a lo largo del día.

Las personas con autismo necesitan saber con claridad qué van a hacer y tener su día estructurado de forma predecible.

La falta de anticipación puede generar ansiedad, malestar o conductas problemáticas. Por eso, contar con una herramienta visual que represente lo que va a ocurrir les aporta seguridad, calma y mayor autonomía.

A través de los horarios visuales podemos representar con pictogramas o imágenes las actividades que se llevarán a cabo durante el día, o en una parte concreta de este, como la mañana, la tarde o el tiempo en la escuela.

En este artículo te explicamos con detalle qué es un horario visual, por qué es tan útil para las personas con autismo y cómo puedes crear uno adaptado a sus necesidades.

Hablaremos sobre la relación entre los horarios visuales y el autismo, la importancia de la estructura y la anticipación, cómo procesan la información las personas con autismo y por qué los pictogramas son tan efectivos.

Además, te mostraremos paso a paso cómo crear tu propio horario visual de forma sencilla y práctica y te compartiremos un horario visual para que lo puedas comprar directamente.

🤔 ¿Qué es un horario visual?

Un horario visual es una representación visual de las actividades que vamos a realizar durante el día o durante parte del día.

El concepto de horario visual es muy sencillo de comprender ya que todos utilizamos horarios en nuestro día a día.

Todas las personas utilizamos horarios o agendas para tener claro lo que tenemos que hacer durante el día, pero los horarios visuales estan adaptados a las características del autismo.

Es decir que en el caso de las personas con autismo, tal y como explicaremos más adelante, utilizamos los horarios visuales porque se adaptan perfectamente a su condición.

Además el uso de los horarios visuales es muy efectivo en personas con autismo sea cuál sea su grado de severidad, ya sea autismo de grado 1, autismo de grado 2 o autismo de grado 3.

Horarios visuales y autismo

Los horarios visuales están compuestos por pictogramas o fotografías que representan cada una de las actividades a realizar.

Para explicar de forma clara en qué consisten los horarios visuales específicamente diseñados para personas con autismo vamos a utilizar algunos ejemplos.

Ejemplo 1:

En este ejemplo vemos un horario visual donde se estructura y se anticipan las actividades a realizar durante la mañana.

Como vemos en el horario se estructuran las actividades desde que el niño con autismo se despierta hasta que se va a la escuela.

Las actividades a realizar serán, como vemos representadas con pictogramas: levantarse, ir al baño, cambiarse, desayunar e ir a la escuela.

Finalmente hay un pictograma de una casa para que tenga claro que después de la escuela volverá a casa.

ESPACIO AUTISMO - ejemplo horario visual
Ejemplo 1. Horario visual

Los pictogramas están unidos al horario visual con velcro y la idea es ir retirando los pictogramas a medida que se vayan terminando las actividades.

Así pues de esta forma siempre quedará arriba del todo el pictograma de la actividad que estamos realizando.

Por lo tanto cuando una actividad termina vamos con el niño al horario, retiramos el pictograma de la actividad y empezamos la actividad del siguiente pictograma.

Ejemplo 2:

Este ejemplo de horario visual es muy parecido al anterior, pero tiene una peculiaridad que hace que su uso sea todavía más claro para las personas con autismo.

En este horario visual también se utilizan pictogramas o fotografías reales que representan determinadas actividades.

Como vemos en este caso el horario visual anticipa las actividades a realizar en el colegio desde que llegan y realizan el «círculo de bienvenida» hasta el almuerzo del mediodía.

ESPACIO-AUTISMO-ejemplo-horario-visual
Ejemplo 2. Horario visual

Pero lo que hace especial este horario es que la actividad que se está realizando se coloca en el recuadro amarillo. Por lo tanto en este momento, en el ejemplo de la imagen, se está realizando el «círculo».

Cuando se termine esta actividad se retirará del recuadro amarillo, se guardará y se colocará en el recuadro la siguiente actividad (en este caso el desayuno).

Este diseño de horario visual es útil y todavía más claro para algunas personas con autismo porque queda muy clara la actividad que toca realizar en este momento.

¿Quieres aprender en profundidad y paso a paso a utilizar horarios visuales y otros soportes visuales?

Aprende a utilizar pictogramas y soportes visuales desde zero.

Hemos recopilado toda la información necesaria para comprender el uso de pictogramas y soportes visuales para facilitar el día a día de las personas con autismo.

Curso online «Cómo utilizar pictogramas y otros soportes visuales en el autismo»

Por sólo 9,99€

Inscríbete al curso ahora ➜

​🤔 ¿Por qué utilizar horarios visuales para las personas con autismo?

El uso de horarios visuales es muy indicado para todas las personas con autismo, desde personas con autismo leve hasta personas con autismo y discapacidad intelectual.

No es casualidad que los horarios visuales sean tan efectivos, ya que cumplen dos características importantísimas en la mayoría de personas con autismo.

Una de las características de los horarios visuales es que dan estructura y anticipación, que es precisamente algo que las personas con autismo necesitan.

La otra característica es que realizando el horario con pictogramas o imágenes se da la información de forma visual, la forma que mejor procesan las personas con autismo.

A continuación vamos a explicar de forma más detallada estas dos características de los horarios visuales.

Personas con autismo: necesidad de estructura y anticipación

Es muy útil tener el horario de forma visual y no únicamente explicarlo de forma verbal porque las personas con autismo procesan mejor la información visual que la verbal.

Por lo tanto las personas con autismo presentan dificultades en el procesamiento de la información verbal. Así pues si les decimos lo que va a ocurrir durante el día solo verbalmente no procesarán ni retendrán toda la información que les hemos dado.

Pero por otro lado las personas con autismo generalmente presentan una muy buena capacidad para procesar la información visual.

Por lo tanto hay que intentar utilizar soportes visuales en las situaciones donde la persona con autismo presente dificultades, para así hacérselo más fácil y comprensible.

De hecho coloquialmente se dice que las personas con autismo son «aprendices visuales», para destacar esta facilidad que tienen por la información visual.

Para sintetizar los principales motivos por los que las personas con autismo procesan mejor la información visual que la verbal os dejamos la siguiente comparativa extraída del curso «Los soportes visuales en el autismo», de la Academia Espacio Autismo.

Información verbalInformación visual
Información que desaparece una vez la hemos dicho.Información que permanece, la puedes seguir viendo todo el rato que necesites.
Las palabras y las frases son conceptos abstractos y pueden ser confusos.La información visual es información muy clara. No es abstracta y no da lugar a confusión.
La información verbal no se ve, es más difícil prestarle atención para las personas con autismo.La información visual es visible y ayuda a las personas con autismo a focalizar su atención en ella y procesarla.

👍 Cómo crear nuestro horario visual

Para crear un horario visual tenemos dos opciones: comprarlo o crearlo nosotros mismo.

Los horarios visuales se pueden comprar a través de la web de Pyramid Educational, que son los creadores del sistema de comunicación PECS. También se pueden encontrar distintos ejemplos a través de Amazon.

Por otro lado, si queremos crearlo nosotros mismos simplemente es necesario un plástico duro o una cartulina plastificada y poner velcro donde pegaremos los pictogramas del horario.

Por lo tanto crearlo uno mismo es mucho más barato y podemos hacerlo del color, el tamaño y el material que consideremos más adecuado en cada caso.

Para la realización de los pictogramas os dejamos con el siguiente artículo donde explicamos donde encontrarlos y crearlos de forma totalmente gratuita:

​🔵 Conclusiones

Los horarios visuales son una herramienta fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas con autismo.

No solo les ayudan a estructurar su día y anticipar lo que va a ocurrir, sino que también favorecen la comprensión del tiempo y reducen la ansiedad que puede provocar la incertidumbre.

Dado que muchas personas con autismo son aprendices visuales, los pictogramas y soportes visuales les permiten entender mejor la información que reciben, facilitando así su participación y autonomía tanto en casa como en el entorno escolar o terapéutico.

Además, crear un horario visual es una tarea sencilla que cualquier familia o profesional puede realizar con materiales básicos o gratuitos. Adaptarlo a las necesidades de cada persona es clave para que resulte realmente útil.

En definitiva, los horarios visuales no solo organizan el día a día, sino que también promueven el bienestar, la calma y la seguridad de las personas con autismo en su vida cotidiana.

📚​ Bibliografía sobre «Horarios visuales y autismo»

¿Qué opinas? ¡Tus comentarios nos importan!

Para comentar y ver los comentarios debes registrarte.
¡Hazlo ahora y obtén descuentos en todas nuestras formaciones!

Regístrate
Ya tengo cuenta

Te puede interesar

Más artículos

​📝 REALIZAR TEST AUTISMO ONLINE

Tests disponibles para todas las edades.

Con este test de autismo online, podrá evaluar de forma gratis y eficaz la posibilidad de la posible presencia de autismo.

Realizar test de autismo online

¿Quieres formarte en autismo?

Descubre nuestros cursos especialmente diseñados para padres, madres y personas que quieran aprender como ayudar a personas con autismo.

test autismo online

Ya somos

estudiantes

Ver cursos

Lo más buscado sobre autismo

qué es autismo · niños con autismo · test autismo · test ados-2 · test adi-r · autismo adultos · autismo asperger · personas con autismo

Los horarios visuales para las personas con autismo Leer más »

Temple Grandin autismo

Temple Grandin: la profesora con autismo más famosa del mundo

Temple Grandin es una profesora universitaria con autismo y es mundialmente famosa por la divulgación que hace del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA).

Gracias a su gran capacidad de introspección, Temple Grandin ha sido capaz de explicar de forma muy precisa qué es vivir con autismo.

Temple Grandin da conferencias por todo el mundo explicando como ella vive su propio autismo. Por lo tanto nos ofrece una visión del autismo en primera persona, desde dentro.

Gracias a ella las personas neurotípicas nos podemos hacer una idea más clara sobre qué es realmente el autismo y cómo las personas con esta condición la viven.

Biografia de Temple Grandin

Mary Temple Grandin nació en Boston, Massachussets, el 29 de agosto de 1947.

Ya de bien pequeñita, alrededor del primer año de edad, sus padres se dieron cuenta que Temple tenía varias particularidades que la hacían distinta a los otros niños de su edad.

Durante su infancia Temple Grandin empezó a manifestar que tenía varias alteraciones sensoriales. Tenia dificultades en tolerar que sus padres la tocaran y que se ponía muy nerviosa en situaciones aparentemente inofensivas.

A los 3 años un doctor les dijo, erróneamente, que la niña tenia daño cerebral y no fue hasta ya entrada la adultez que fue diagnosticada de forma correcta de autismo.

Temple Grandin, defensora de los animales

Temple Grandin es una gran académica y es titulada en Zoología y en Etología, doctora en Ciencia Animal y es profesora en la Universidad Estatal de Colorado.

Grandin es una gran defensora de los derechos de los animales y gran parte de su trabajo ha sido dedicado a mejorar la calidad de vida de los animales.

Especialmente se focalizó a la mejora de la calidad de vida de los animales que estan en explotaciones ramaderas, donde ella detectó que estos padecían altos niveles de ansiedad y de malestar.

Temple Grandin, divulgadora del autismo

Más allá de su exitosa carrera profesional Temple Grandin es especialmente famosa por la divulgación que realiza sobre el autismo.

Grandin es capaz de explicar de forma muy comprensible como es vivir con autismo y da conferencias a nivel mundial sobre este tema.

Ha publicado varios libros sobre qué es vivir con autismo e incluso existe una película biográfica titulada Temple Grandin (2010) que habla de su vida con autismo.

Temple Grandin y el autismo

Temple Grandin es muy exitosa en su campo profesional de las Ciencias Animales, pero ella es especialmente famosa por la difusión y concienciación del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA).

Grandin tiene autismo y además tiene una gran capacidad de introspección y de oratoria.

Tener capacidad de introspección significa que es muy capaz de entender cómo es ella misma y entender qué le pasa, y esto le ha permitido poder explicar de forma muy clara qué es vivir con autismo.

Divulgación del autismo

Las aportaciones de Temple Grandin sobre el autismo permitieron dar un salto muy importante en la comprensión del autismo.

Ella explica de forma muy clara qué es el autismo, y afirmaciones que ahora pueden parecer muy normales respecto el autismo, en el momento que ella las hizo fueron totalmente rompedoras respecto lo que se creía que era el autismo en ese momento.

Temple Grandin publicó una autobiografía en el año 1986 que asombró el mundo, explicando el autismo desde dentro, y permitiendo así comprender de forma mucho más clara qué es realmente el autismo.

En el año 1986 todavía había mucho poco conocimiento sobre el autismo y se pensaba que era una condición que incapacitaba de forma mucho más severa el aspecto cognitivo de las personas con autismo.

Gracias a Temple Grandin se empezó a comprender que las personas con autismo esconden un mundo interno muy rico y empezó a cambiar el paradigma y la concepción del TEA.

Temple Grandin (la película)

Temple Grandin es el título de la película biográfica de la Doctora Temple Grandin.

La película fue publicada en el año 2010 y gira sobre la vida de Temple Grandin, la científica con autismo que dedica su vida a mejorar la calidad de vida de los animales de ganaderías y a divulgar el autismo en primera persona.

La película Temple Grandin ganó muchos premios y reconocimientos, entre los que destacan 7 Emmys y 1 Globo de oro.

El papel de Temple Grandin fue protagonizado por la actriz estadounidense Claire Danes.

La máquina de los abrazos

Temple Grandin también tuvo repercusión en el campo del autismo por la invención de lo que ella denominó como «la máquina de los abrazos».

Cuando tenía 18 años Temple Grandin fue a pasar unos días a la granja de su familia en Arizona.

Allí se fijó que cuando el veterinario trataba a uno de los animales lo ponía entre dos placas metálicas que lo comprimían, le aplicaba presión para evitar que se moviera.

Pero aparte de evitar el movimiento del animal, Temple Grandin se fijó que el animal se relajaba a consecuencia de la presión que las dos placas ejercían sobre él.

Imagen 1. Máquina de los abrazos de Temple Grandin

Esta experiencia la llevó a crear la máquina de los abrazos que ella utilizaba cuando se ponía nerviosa, y que fue utilizada hasta hace cierto tiempo en algunos hospitales o centros de estimulación o atención de personas con autismo.

Libros de Temple Grandin sobre el autismo

Temple Grandin también tiene numerosos libros publicados hablando del autismo desde dentro.

El valor que aportan los libros de Temple Grandin es grande porque nos habla una persona con autismo, pudiendo explicar como vive el autismo en primera persona. Pero al mismo tiempo también lo hace una científica que habla con conocimientos de psicología y neurología.

Por lo tanto los libros son escritos desde una perspectiva científica pero al mismo tiempo muy personal e introspectiva.

Los siguientes son los libros más populares de Temple Grandin en relación al autismo.

Preguntas frecuentes

¿Qué tipo de autismo tiene Temple Grandin?

Temple Grandin fue diagnosticada de Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) ya en su adultez. No presenta dificultades cognitivas pero sí dificultades sociales, comunicativas, y de rigidez cognitiva.

¿Qué invento Temple Grandin a los 18 años?

A los 18 años Temple Grandin inventó la «máquina de los abrazos». Este invento fue ideado al ver que los animales se tranquilizaban al recibir presión sobre su cuerpo. Así que decidió aplicarlo a los humanos creando la máquina de los abrazos.

¿Dónde ver película Temple Grandin?

En la mayoría de países la película Temple Grandin se puede encontrar en la plataforma HBO y en la plataforma Amazon Prime. En filmaffinity podéis encontrar más información sobre la película.

Más artículos

Temple Grandin: la profesora con autismo más famosa del mundo Leer más »