Leo Kanner y el autismo

Leo Kanner es considerado «el padre del autismo» ya que fue la primera persona que definió el autismo como una condición diferenciada.

Leo Kanner fue un psiquiatra infantil que en el año 1943 publicó el primer artículo científico con repercusión internacional hablando del autismo.

Es importante remarcar lo de primer artículo con REPERCUSIÓN INTERNACIONAL, ya que técnicamente el primer artículo describiendo los síntomas del autismo fue publicado por la psiquiatra rusa Grunia Sujareva en el año 1925, aunque su artículo no tuvo difusión a nivel internacional.

Gracias a la publicación del artículo de Leo Kanner se pusieron las bases para definir de forma precisa lo que actualmente entendemos como Trastorno del Espectro del Autismo (TEA).

La publicación de este artículo fue lo que lo hizo mundialmente conocido, pero también realizó otras importantes contribuciones en el campo de la psiquiatría infantil.

Biografía de Leo Kanner

Leo Kanner nació en Klekotiv (antiguo Imperio Austrohúngaro) en el año 1894 en el seno de una familia judía. Realizó sus estudios de medicina en la Universidad de Berlín (Alemania) entre los años 1913 y 1921, ya que fueron interrumpidos por la Primera Guerra Mundial.

En el año 1924 se trasladó a los Estados Unidos para empezar a trabajar en el Hospital Estatal de Yakton County, y en el año 1930 fue admitido por parte de dos grandes referentes de la psiquiatría Adolf Meyer y Edward Park para fundar el servicio de Psiquiatría Infantil del Hospital Johns Hopkins de Baltimore (EEUU).

En el año 1935 publicó su primer libro «Child Psychiatry», que fue uno de los primeros libros especializados en en psiquiatría infantil. Este libro se convirtió rápidamente en uno de los manuales de psiquiatría infantil más referentes de la historia.

Fue en el año 1943 cuando publicó la obra que más popularidad le dio, el artículo «Autistic Disturbances of Affective Contact». En el artículo describió por primera vez la sintomatología del autismo y gracias al cual se empezó a entender qué es el autismo.

Kanner murió en el año 1981 en la ciudad estadounidense Sykesville tras una larga carrera como psiquiatra infantil y dejando un legado impagable en el campo del estudio del autismo.

Leo Kanner y el autismo

Leo Kanner jugó un papel crucial en la conceptualización del autismo, ya que fue el primero en hablar sobre el autismo como un trastorno concreto.

Gracias a él se empezó a entender qué es el autismo, ya que antes de su definición a las personas con autismo se las consideraba personas con esquizofrenia y por lo tanto a nivel terapéutico se las trataba de la misma forma que una esquizofrenia, y evidentemente no mostraban mejoras algunas.

Él puso las bases para entender el autismo tal y como lo entendemos hoy y es por este motivo que es considerado «el padre del autismo».

La primera definición del concepto autismo

Leo Kanner es reconocido a nivel internacional dentro del campo de la psiquiatría por realizar la primera definición del concepto «autismo».

Antes de su intervención las personas que presentaban sintomatología dentro del autismo eran consideradas personas con esquizofrenia. Algo que hoy en día, gracias a todos los conocimientos que tenemos, nos puede parecer un autentico disparate.

Fue en el año 1943 cuando Leo Kanner, de origen austríaco pero en ese momento ejerciendo en el Hospital John Hopkins de Baltimore (EEUU), observó a un grupo de niños que compartían una serie de características en común, que de forma resumida describió como:

  • Grandes dificultades para relacionarse con los demás
  • Ausencia o alteraciones del lenguaje
  • Deseo de mantener el ambiente sin cambios
  • Presencia de temas de interés muy potentes

A este grupo de niños Kanner los categorizó bajo el nombre de Autismo, que años más tarde fue conocido como el Autismo de Kanner o el Autismo clásico.

El autismo de Leo Kanner y el Asperger de Hans Asperger

En el año 1943 Leo Kanner publicó su artículo hablando del grupo de niños con características similares a las cuales agrupó dentro del concepto de autismo, y un año más tarde, en el 1944, el pediatra Hans Asperger, sin tener ninguna relación con Leo Kanner, publicó observaciones muy similares a las que hizo él.

Asperger describió las características en común de un grupo de niños que los categorizó bajo el nombre de Síndrome de Asperger.

Los pacientes identificados por Hans Asperger mostraban un patrón de conducta que él definió con las siguientes características:

  • Falta de empatía
  • Ingenuidad
  • Poca habilidad para hacer amigos
  • Lenguaje pedante o repetitivo
  • Pobre comunicación no verbal
  • Interés desmesurado por ciertos temas
  • Torpeza motora y mala coordinación

Asperger solía utilizar la denominación de «pequeños profesores» para referirse a ellos.

Así pues en ese momento existían dos diagnósticos diferenciados: el Autismo y la Síndrome de Asperger.

Si bien es cierto que los niños diagnosticados de Autismo y los niños diagnosticados de Síndrome de Asperger presentaban ciertas diferencias, también es cierto que presentaban muchas similitudes.

Las personas con el autismo definido por Leo Kanner presentaban más alteraciones en el desarrollo del lenguaje y mayor afectación cognitiva que las personas con Síndrome de Asperger, que en general eran niños con menos afectación y más funcionales.

Aún así muy a menudo existía confusión y no quedaba claro si el diagnostico de un caso concreto debería ser de Autismo o de Síndrome de Asperger.

Por lo tanto, hasta ese momento, era claro que todavía los conocimientos sobre este trastorno eran pobres y que todavía se deberían hacer modificaciones en la categorización de estos diagnósticos para ajustarlos a la realidad del trastorno.

Estos dos diagnósticos existieron de forma diferenciada hasta el año 2013, donde con la publicación del DSM-5 se unificaron los dos y pasó a existir únicamente el Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), poniendo especialmente énfasis en la palabra espectro, para referirse a la gran diversidad que existe dentro del TEA.

https://www.espacioautismo.com/autismo-leve-que-es-y-cuales-son-sus-sintomas/

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para «permitir cookies» y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar» estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar