Autismo y Síndrome de Down: ¿Qué relación tienen?

Algunas personas con Síndrome de Down (SD) presentan también Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) de forma asociada, teniendo así un cuadro clínico complejo al entrelazarse las dos condiciones.

Los datos indican que muchas personas con Síndrome de Down tienen también autismo, y muchas veces el diagnóstico del autismo en estas personas se realiza de forma tardía.

Identificar el autismo de forma tardía hace que no se den los soportes ni la estimulación adecuada en edades tempranas, y por lo tanto mejorar esta identificación es uno de los retos que se nos presentan de cara al futuro.

¿Cuál es el porcentaje de personas que tienen Síndrome de Down y Autismo?

Recientes estudios como el de Moss et al. (2013) indican que el TEA se presenta en el 19% de personas con SD, un porcentaje mucho más elevado que en el resto de la población.

El autismo se presenta entre alrededor del 1-2% de la población general (es decir 1 o 2 personas de cada 100 tiene autismo), mientras que en las personas con Síndrome de Down el autismo se presenta en el 19% de ellas (19 personas de cada 100 con Síndrome de Down tienen también autismo).

Como vemos este porcentaje es muy elevado y es primordial saber detectar el TEA en las personas con SD para poder ofrecer la estimulación y los apoyos indicados.

Síndrome de Down y Autismo: ¿Qué implica?

Son varias las implicaciones que tiene el hecho de tener autismo en las personas con Síndrome de Down, desde diagnósticos erróneos y más tardíos a presentaciones clínicas difíciles de tratar.

Diagnóstico de autismo más tardío

Actualmente se detecta el autismo alrededor de los 2-3 años de edad, excepto en determinados casos donde el diagnostico se realiza de forma más tardía.

Pero en el caso de las personas con SD y TEA, el autismo se detecta alrededor de los 5-6 años, ya que el desarrollo y la conducta está muy influenciada por la Síndrome de Down y es difícil detectarlo antes.

Este diagnóstico más tardío tienen consecuencias negativas ya que se pierde la oportunidad de realizar una estimulación temprana de toda la sintomatología propia del autismo.

Conductas propias de personas con Síndrome de Down y Autismo

La asociación Down Syndrome-Autismo Connection, que tiene como misión estudiar y dar los soportes necesarios a las personas con el doble diagnóstico de SD y TEA, publicó una serie de características que estas personas presentan.

La siguiente es una lista de conductas que si una persona con SD presenta es probable que también tenga TEA de forma asociada, y por lo tanto será necesario consultar a un especialista para realizar una evaluación diagnóstica.

  • No presenta lenguaje o en caso de presentarlo habla sin intención comunicativa.
  • No señala o no hace gestos para comunicar.
  • Prefiere jugar solo.
  • Muestra risas inapropiadas.
  • No hace juego simbólico o imaginativo. Su juego es repetitivo.
  • Tienen necesidad de seguir una rutina y se altera con los cambios o transiciones.
  • No tiene miedo al peligro.
  • Parece no detectar el dolor.
  • No le gustan las caricias o el contacto físico.
  • Tiene una alimentación restringida (solo tolera comer ciertos alimentos).
  • Tiene problemas del sueño.
  • Presenta estereotipias motoras (aletear, dar vueltas…).

Retos para el futuro

Tanto la SD como el TEA puede presentarse de formas muy diversas. Por lo tanto es evidente que la suma de Síndrome de Down y autismo es una mezcla muy compleja tanto de diagnosticar correctamente como de dar los soportes adecuados.

Visto que la prevalencia de personas con Síndrome de Down que presentan autismo es muy alta (se calcula que alrededor del 19%), es imprescindible investigar en las causas neurobiológicas que hacen que tantas personas con Síndrome de Down tengan también autismo.

En un futuro también será imprescindible avanzar hacia un diagnóstico temprano de estas personas para poder ofrecer una estimulación temprana de calidad.

La estimulación temprana nos ofrece la posibilidad de poder revertir la severidad de la sintomatología del autismo. Ofreciendo una intervención de calidad cuando el niño o niña con autismo todavía es pequeño es uno de los factores de buena evolución.

Podéis encontrar más información sobre la estimulación temprana de calidad en el curso «Principios básicos de la intervención en niños con autismo».

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para «permitir cookies» y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar» estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar