Espacio Autismo

En Espacio Autismo nos apasiona proporcionar información precisa y actualizada sobre el autismo, con el objetivo de fomentar la comprensión y el apoyo adecuado a las personas en el espectro autista y a sus familias.

ESPACIO AUTISMO - consejos jugar niño con autismo

Cómo jugar y estimular a un niño con autismo: 5 consejos prácticos

Última actualización: 16 de enero de 2024

Jugar con un niño con autismo puede ser difícil y al mismo tiempo frustrante al no conseguirlo

Existen varias estrategias y consejos para establecer juego con un niño con autismo ¡continúa leyendo!

Jugar con un niño pequeño con autismo que tenga tendencia a jugar de forma aislada o solitaria puede ser una tarea complicada.

Saber cómo jugar con un niño pequeño con autismo es de vital importancia porque a través del juego se crea interacción entre el adulto y el niño.

Ser capaces de crear esta interacción social a través del juego es clave porque con esta se desarrollan muchas de las habilidades sociales y comunicativas del niño.

De hecho gran parte de las terapias de estimulación de los niños pequeños con autismo se realizan a través del juego entre el adulto y el niño.

👶​ La importancia del juego en el desarrollo de los niños

A través del juego compartido los niños desarrollan áreas tan importantes como las habilidades sociales, la comunicación o la imaginación.

El juego compartido entre un adulto y un niño es clave para el desarrollo del niño y en el caso de los niños neurotípicos el juego se da de forma muy natural y simple.

Con el juego compartido se establece interacción entre el adulto y el niño, de forma que el niño va aprendido a interactuar, como comunicarse e imitar las acciones que el adulto va realizando.

Pero este juego que se da de forma tan natural entre el adulto y el niño neurotípico, en el caso de los niños con autismo puede ser muy difícil de establecer.

El juego compartido en los niños con autismo

En los niños con autismo el juego compartido puede ser realmente difícil de realizar.

Los niños con autismo presentan dificultades para interaccionar con los demás, y por lo tanto les costará también establecer un juego interactivo con otra persona.

Y esto es un pez que se muerde la cola, porque el niño con autismo no establecerá juego con el adulto porque no sabe como interaccionar con él, y al no establecer juego compartido seguirá sin aprender a interaccionar con el adulto.

Por este motivo en la intervención precoz de los niños con autismo se pone mucho foco en el desarrollo del juego compartido entre el adulto y el niño con TEA.

De hecho este juego compartido es la base de la estimulación precoz de los niños pequeños con TEA.

Existen una serie de estrategias o consejos que pueden facilitar a los adultos establecer juego con un niño con autismo.

En este artículo os compartimos lo que pensamos que son 5 consejos muy útiles para jugar con un niño con autismo.

​👍 5 consejos para jugar con un niño con autismo

Existen una serie de estrategias muy útiles para conseguir jugar con un niños con autismo, que explicaremos a continuación.

Estos consejos van dirigidos a respetar el tipo de juego que el niño autista le gusta, e intentar entrar en él de forma positiva, sin que el niño lo viva como una interferencia.

Un error común al intentar jugar con un niño con autismo es pretender que este juegue como nosotros pensamos que es adecuado, pero esto no suele funcionar.

Hay que respetar su forma de jugar, aunque sea particular, y entrar en este juego que el niño realiza.

A continuación le compartimos 5 consejos que desde Espacio Autismo pensamos que les pueden ser muy útiles:

1. Observa qué le gusta al niño y juega con eso

Para compartir el juego con un niño pequeño con autismo tenemos jugar con lo que a él le guste.

Es importante seguir su iniciativa y sus intereses al jugar. No importa que su interés sea algo peculiar o poco funcional, tenemos que jugar con eso.

Si le gustan las luces, juega con una linterna, si le gusta dar vueltas a las ruedas de un coche, juego con él a dar vueltas a las ruedas de un coche, y si le gustan los dinosaurios, juega con dinosaurios.

Aunque lo que le guste jugar al niño sea relacionado con alguno de sus intereses restringidos, jugamos con este interés, no hay problema.

Si le obligamos a jugar con algo que sea más común pero que a él no le interesa sólo conseguiremos que se vaya y no quiera jugar con nosotros.

En toda la etapa vital de una persona con autismo facilitar los aprendizajes y la interacción a través de sus intereses es fundamental, pero cuando son pequeños todavía lo es más.

Artículos que te pueden interesar

Una de las estrategias clave para saber a qué jugar con un niño con autismo es esperar y observar.

Esto significa que hay que dejar que el niño escoja un juguete o material y cuando veamos que muestra interés por él intentamos introducirnos en su juego para que sea cooperativo.

Es mejor hacerlo así y no proponer una actividad que el niño no quiera hacer y que se vaya sin jugar con nosotros.

2. Busca la sonrisa del niño

Una vez has identificado lo que le gusta al niño pequeño con autismo, tienes que buscar la manera de jugar disfrutando juntos.

Volviendo a los ejemplos anteriores, puedes mover muy rápido las ruedas del coche y hacerle cosquillas, enfocar con la luz a tu cara y hacer sonidos divertidos o coger los dinosaurios y hacerlos saltar haciendo ruidos.

Es imprescindible divertir al niño con autismo, aunque sea de formas que a otros niños quizás no les divertiría, para incentivar el juego compartido con el adulto.

Uno de los objetivos a estimular en un niño con autismo es el interés y la motivación social, que vea que jugar e interaccionar con los demás es divertido.

Para conseguir más interés y motivación hacia la interacción con los otros hay que conseguir que el niño se divierta jugando con nosotros, para que vaya descubriendo que jugar con los demás es divertido.

3. Combina juegos con objetos y juegos sin objetos

Es importante jugar con los objetos y juguetes que al niño le interesan, y a partir de estos crear situaciones divertidas para motivar su participación en juegos compartidos.

Pero también tenemos que realizar juegos sin objetos, lo que técnicamente se llaman Rutinas Sociales Sensoriales (RSS).

El principal beneficio de las Rutinas Sociales Sensoriales, es decir las dinámicas de juego sin objetos, es que hay mucha interacción entre el niño y el adulto.

Algunos ejemplos de Rutinas Sociales Sensoriales pueden ser:

  • Jugar a hacer cosquillas
  • Hacer el avión con el niño en brazos
  • Agarrarlo y tirarlo hacia arriba
  • Juegos de falda típicos como el caballito o 5 lobitos
ESPACIO AUTISMO - Rutina Social Sensorial de cosquillas
Imagen 1. Rutina Social Sensorial de cosquillas

Lo que tienen en común todos estos juegos es que no hay objeto, y por lo tanto toda la atención del niño estará en el adulto, ya que no estará atento ni desviará la atención hacia objetos, porque no los habrá.

Así pues con estos juegos se puede estimular mucho la interacción social entre el adulto y el niño, como observamos en la imagen 1.

Por lo tanto cuando jugamos con un niño con autismo deberemos ser conscientes de compaginar entre juegos con objetos y juegos sin objetos, ya sea a través de cosquillas, cantando canciones, o juegos típicos de falda.

4. Crea juegos circulares, que se repitan

A los niños con autismo les puede costar entender las cosas que no han experimentado previamente o las cosas imprevisibles.

Es por este motivo que muchas veces los niños con autismo realizan juegos repetitivos, repitiendo la misma secuencia de acciones una y otra vez.

Como lo que queremos es compartir el juego con el niño con autismo y que este se lo pase bien es importante realizar juegos en los que él se sienta cómodo.

Para que el niño se sienta cómodo tenemos que partir de su forma de jugar y por lo tanto crear juegos que se repitan y que sean previsibles para él.

La idea es realizar conjuntamente el juego que hemos observado que el niño realiza y que disfruta haciendo, y poco a poco ir introduciendo variaciones para que no sea tan repetitivo.

Por ejemplo si el niño juega a tirar coches por una rampa una y otra vez, jugaremos con él a tirar coches por la rampa de forma repetitiva para conseguir hacer un juego compartido y que el niño disfrute.

Pero poco a poco tenemos que ir introduciendo variaciones para que no sea tan repetitivo, como hacerlo bajar por otra rampa, o deslizarlo por el sofá o por cualquier otra superficie inclinada.

5. Cuando se canse de la actividad, seguimos su iniciativa

Cuando vemos que el niño pierde interés por la actividad que estamos realizando, terminamos el juego y volvemos al consejo 1: observar con qué se interesa ahora e intentar introducirnos en la nueva actividad que él a escogido.

Así pues cuando el niño se cansa de una actividad, aunque la deje a medias, la terminamos o la recogemos.

Seguidamente observamos con qué está interesado ahora y volvemos a introducirnos en su juego buscando la sonrisa y el juego circular.

También es importante no intentar que todas las actividades sean compartidas con el adulto y dejarle un tiempo de descanso jugando solo, sobretodo si vemos que se ha cansado de jugar con el adulto.

Curso online "Cómo jugar y estimular a un niño con autismo"

Por sólo 9,99€

Aprende qué es el autismo y adquiere las estrategias para ayudar a tu hijo o hija con autismo o riesgo de tenerlo.
¡Dale a tu hijo el apoyo que necesita!

Inscríbete al curso ahora ➜

🔵 CONCLUSIONES

En resumen, jugar con un niño con autismo puede presentar desafíos, pero es fundamental para el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas.

El juego compartido entre el adulto y el niño es esencial en la intervención precoz, siendo la base de las terapias de estimulación para los pequeños con TEA.

Los cinco consejos prácticos ofrecidos en este artículo buscan facilitar la conexión y la diversión durante el juego.

Es crucial respetar los intereses del niño, incluso si son peculiares, y entrar en su mundo de juego de manera positiva.

La observación activa, la búsqueda de sonrisas, la combinación de juegos con y sin objetos, la creación de juegos circulares y la adaptación a las preferencias del niño son estrategias efectivas.

La idea resumida y secuenciada de estos 5 consejos para jugar con un niño con autismo son los siguientes:

  1. Observar a qué le gusta jugar al niño e introducirnos en su juego respetando la forma de jugar que él quiere
  2. Durante el juego hay que intentar que sea divertido para estimular su interés y motivación social.
  3. Adaptarnos a su forma de jugar y que el juego sea circular, que se vaya repitiendo la misma secuencia.
  4. Cuando el niño pierda interés en la actividad terminamos el juego y volvemos a observar con qué se interesa ahora para volver a introducirnos en su juego.

📚​ Bibliografia sobre "Cómo jugar con un niños con autismo"

Preguntas frecuentes

¿Qué juegos les gusta a los niños autistas?

En general les suelen gustar juegos que se repitan la misma secuencia, lo que llamamos juegos circulares. Les suelen gustar mucho los juegos de tipo sensorial (con luces, con música o juegos saltar y de movimiento). También les gustará todo eso que gire alrededor de sus intereses restringidos.

¿Cómo puedo jugar con un niño autista?

Deja que él escoja el juego o actividad. Observa cómo juega y qué es lo que le gusta. No intentes cambiar su fora de jugar e intenta participar jugando como lo hace él. Poco a poco puedes intentar introducir variaciones en el juego para que no sea tan repetitivo y más creativo.

¿Por qué es importante estimular a los niños con autismo a través del juego?

A través del juego interactivo con los adultos y con los demás niños y niñas se desarrollan muchas de las habilidades sociales y comunicativas. Por este motivo es importante estimular al niño con autismo a través del juego, y enseñarle así a ser participe del juego de los demás para poder así desarrollar sus habilidades sociales y comunicativas.

Más artículos

Cómo jugar y estimular a un niño con autismo: 5 consejos prácticos Leer más »

ESPACIO AUTISMO - hiperlexia y autismo

Hiperlexia y autismo: la fascinación por las letras

La hiperlexia y el autismo son dos condiciones que muy a menudo aparecen de forma simultánea.

Las personas que tienen hiperlexia presentan una alta fascinación por las letras y desarrollan la capacidad de leer de forma precoz, muchas veces sin un entrenamiento previo.

Esta gran capacidad para la lectura muy frecuentemente se presenta en niños que presentan alteraciones en el desarrollo como autismo o dificultades en las relaciones sociales.

Pero aunque esta gran capacidad para la lectura parezca una gran habilidad, que lo es, a menudo la comprensión lectora de las personas con hiperlexia es más baja que la de las personas sin hiperlexia.

¿Qué es la hiperlexia?

La hiperlexia es la fascinación de algunos niños por las letras y la capacidad de adquisición de la lectura de forma precoz y sin un enseñamiento previo.

Este fenómeno se da principalmente en niños y niñas con alguna alteración en el neurodesarrollo.

Principalmente se da en personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), donde las características de estas condición favorecen la adquisición de la lectura y la fascinación por las letras.

Los niños con hiperlexia aprenden a leer de forma precoz pero presentan dificultades en comprender eso que se está leyendo.

Por lo tanto las personas con hiperlexia presentan una muy buena capacidad para la adquisición de la lectura pero una baja comprensión lectora.

Hiperlexia y autismo

La hiperlexia se presenta de forma mucho más frecuente en las personas con autismo que en las personas sin autismo.

De hecho es habitual que las personas con autismo muestren lo que se llama algún «islote de capacidad».

Los «islotes de capacidad» son algún tipo de habilidad muy potente que presentan algunas (¡no todas!) personas con autismo.

Por ejemplo algunas personas con autismo muestran excelentes capacidades de memoria visual, otras grandes capacidades por el dibujo y otras pueden presentar hiperlexia.

Hiperlexia y autismo: la fascinación por las letras

Una de las características de la hiperlexia es la fascinación por las letras.

Muchos de los niños y niñas con autismo presentan esta gran fascinación por las letras desde edades muy tempranas.

Esta fascinación por las letras se observa en niños con autismo independientemente de su grado de afectación.

Por lo tanto observamos fascinación por las letras en niños con autismo leve hasta niños con autismo y discapacidad intelectual.

Muy frecuentemente vemos a niños con autismo que se pueden entretener largos períodos de tiempo jugando con letras, ordenándolas y verbalizando el nombre de cada una de ellas antes que realizar otro tipo de juego funcional o más simbólico.

Aunque parece sorprendente hay niños con hiperlexia y autismo que no saben utilizar el lenguaje para comunicarse pero que en cambio cuando juegan con letras son capaces de denominarlas una a una.

Esta fascinación por las letras puede considerarse un interés restringido típico de las personas con autismo.

Los niños con autismo muestran mucha más facilidad por los aprendizajes cuando estos giran alrededor de sus intereses o motivaciones, y en estos casos las letras son un factor de motivación muy importante.

Así pues el hecho de que muestren tanto interés por las letras también se puede aprovechar y utilizarlas para favorecer la adquisición de nuevos aprendizajes.

Hiperlexia y autismo: niños que aprenden a leer solos

Otra característica, y de hecho la más sorprendente, que se da en las personas con hiperlexia es que estas aprenden a leer solas.

Que un niño o una niña aprenda a leer solo significa que lo hace sin necesidad de realizar una enseñanza sistemática de le lectura.

Aunque no todos los niños con autismo que muestran fascinación por las letras aprenden a leer solos, sí que es cierto que los niños con autismo son los que muestran mayor hiperlexia comparado con niños sin autismo o con algún otro tipo de trastorno en el neurodesarrollo.

Los niños con hiperlexia y autismo que aprenden a leer solos muestran ya desde edades muy tempranas que son capaces de reconocer las letras individualmente.

Más adelante empiezan a leer sílabas sin que nadie les haya enseñado explícitamente y poco a poco van leyendo palabras y frases.

Por lo tanto los niños con hiperlexia siguen los pasos de la adquisición de la lectura pero sin una enseñanza previa.

Es importante destacar que aunque haya niños y niñas con autismo e hiperlexia que arpenden a leer solos, también hay niños y niñas con autismo con grandes dificultades para la lectura.

En los casos donde la adquisición de la lectura es difícil existen varias estrategias para intentar facilitarla.

Enseñar a leer a los niños con autismo que muestran dificultades en la lectura no es tarea fácil, por este motivo es importante adaptarnos a sus características.

Características del autismo que favorecen la hiperlexia

La hiperlexia es mucho más frecuente en personas con autismo que en personas sin autismo o con algún otro trastorno en el neurodesarrollo.

Esta mayor prevalencia de hiperlexia en las personas con autismo no es una casualidad, y el motivo es que las características del autismo son ideales para tener fascinación por las letras y por tener predisposición para aprender a leer sin un enseñamiento explícito.

Hay una serie de características propias del autismo que favorecen el desarrollo de la hiperlexia, y estas son las principales:

Gran memoria visual

La mayoría de personas con autismo tienen una gran percepción visual y una gran memoria visual.

Tener una buena percepción visual significa que son capaces de interpretar de forma muy efectiva toda la información que entra por el canal visual, por los ojos.

De hecho coloquialmente se dice que las personas con autismo son «aprendices visuales», ya que procesan mucho mejor la información visual que la verbal.

Por este motivo es muy efectivo utilizar soportes visuales en el día a día de las personas con autismo, como horarios visuales, historias sociales o instrucciones visuales.

En el curso online «Los Soportes Visuales en el Autismo» hablamos en profundidad sobre este tema.

Por otro lado las personas con autismo suelen tener también gran memoria visual.

Esto significa que pueden recordar de forma muy fácil cosas que han visto, información registrada a través de los ojos.

Por lo tanto una buena percepción visual y una buena memoria visual ayudan a recordar de forma muy fácil las letras, los nombres de las letras y hace que las personas con autismo disfruten del abecedario.

Rigidez cognitiva: placer por las cosas claras y concretas

La rigidez cognitiva, en mayor o menor grado, es una de las características presentes en todas las personas con autismo.

Esta rigidez cognitiva implica que las personas con autismo les gustan las cosas que son invariables, las cosas que son concretas y claras.

Las personas con autismo tienen preferencia por las cosas que no son interpretables: lo blanco es blanco, y lo negro es negro.

Por ejemplo las personas adultas con autismo y con habilidades cognitivas dentro de la normalidad les suelen gustar trabajos como informática, matemáticas o la física, porque son cosas exactas, no son interpretables.

Pero estas personas no les suelen gustar tanto profesiones como sociología o psicología, donde nada es exacto y todo es interpretable.

Así pues esta rigidez cognitiva hace que muchos niños con autismo les encanten las letras y los números.

Las letras son las que son, la letra A es la letra A, y nadie podrá decirte que es la B. Por lo tanto las letras no son interpretables. Las letras son claras y concretas y por este motivo les gustan tanto.

Hiperlexia y autismo: Pautas para padres y profesores

Normalmente la hiperlexia en un niño o niña con autismo se considera un «islote de capacidad».

El desarrollo de las capacidades de las personas con autismo suelen ser marcadamente desiguales.

Esto significa que habitualmente algunas áreas como las habilidades sociales o comunicativas se desarrollan de forma muy débil y otras como la memoria visual o la atención selectiva de forma muy potente.

Las áreas que se desarrollan de forma muy potente se denominan coloquialmente como «islotes de capacidad».

Pero aunque la hiperlexia se pueda considerar como un «islote de capacidad» hay ciertas pautas que padres y profesores tienen que tener en cuenta:

Utilizar las letras para establecer juego compartido

A través del juego compartido con los adultos los niños desarrollan muchas de sus habilidades sociales y comunicativas.

Uno de los problemas en los niños con autismo es que puede ser muy complicado establecer juego compartido entre él y un adulto.

Es por este motivo que es importante seguir los intereses del niño (aunque sean peculiares o extraños) cuando jugamos con él: Si le gustan los dinosaurios, jugamos con dinosaurios, si le gustan las velas, jugamos con velas, y si le gustan las letras, jugamos con letras.

Así pues en los niños con hiperlexia y autismo es importante utilizar las letras para jugar y establecer interacción con ellos.

Potenciar la lectura: incrementar la autoestima

Muchas veces nos focalizamos demasiado en las dificultades de las personas con autismo y poco en sus capacidades.

De hecho las personas con autismo muchas veces tienen la sensación que muchas cosas les salen mal e incluso son más propensos a tener cuadros clínicos depresivos en la adultez.

Por este motivo es importante centrarnos también en sus capacidades. Cuando no existe una discapacidad intelectual muchas veces pueden ser brillantes en determinados campos.

En las personas con autismo e hiperlexia hay que potenciar las habilidades lectoras, que sean conscientes que son excelentes lectores y estar orgullosos de ello.

Trabajar la comprensión lectora

La capacidad para leer y la comprensión lectora son dos cosas distintas y que no siempre van de la mano.

Una cosa es la capacidad para leer, que es el hecho de poder leer un texto concreto, y la otra es la comprensión lectora, que consiste en comprender lo que se está leyendo, el contenido del texto.

A veces puede parecer que como un niño con hiperlexia ha aprendido a leer por su cuenta y a una edad temprana, su comprensión lectora será buena, pero habitualmente no es así.

Es frecuente que los niños con autismo e hiperlexia no tengan buena comprensión lectora, y que por lo tanto no comprendan bien lo que están leyendo.

Por este motivo es importante trabajar y estimular la comprensión lectora de estos niños.

Para hacerlo es recomendable ir leyendo pequeñas frases o textos e ir preguntándole qué es lo que dice y que nos explique el contenido del texto.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la hiperlexia?

La hiperlexia es la fascinación por las letras y la adquisición de la lectura de forma precoz y sin un enseñamiento previo. Aunque las personas con hiperlexia muestran excelentes capacidades para la lectura, habitualmente su comprensión lectora es pobre

¿Cómo se detecta la hiperlexia?

No existe un test ni una prueba para detectar la hiperlexia. Pero és fácilmente detectable al observar niños y niñas con fascinación por las letras y que empiezan a leer de forma temprana sin que nadie les haya enseñado. Se da más frecuentemente en niños y niñas con autismo.

¿Cómo se trata la hiperlexia?

En los casos de niños y niñas con hiperlexia es importante reforzar y estimular la comprensión lectora. Ya que aunque muestren muy buenas capacidades para le lectura habitualmente su comprensión lectora es baja.

Más artículos

Hiperlexia y autismo: la fascinación por las letras Leer más »

Terapia MeRT autismo

TERAPIA MeRT PARA EL AUTISMO: ¿engaño o efectiva?

TERAPIA MeRT PARA EL AUTISMO: ¿engaño o efectiva?

Publicado: 6 de junio de 2022
Última actualización: 19 de enero de 2025

Terapia MeRT autismo
La terapia MeRT es una terapia alternativa para el autismo con una evidencia científica muy limitada

La terapia MeRT es una terapia alternativa para el autismo, aunque su validez científica es muy pobre

Hay personas que argumentan que esta terapia es efectiva, en este artículo resolveremos todas tus dudas

terapia mert autismo
La terapia MeRT es una terapia alternativa para el autismo con una evidencia científica muy limitada

Publicado: 6 de junio de 2022
Última actualización: 19 de enero de 2025

La terapia MeRT para el autismo ha tenido bastante repercusión médiatica durante los últimos años.

Esta terapia carece de soporte y rigor científico, pero debido a la popularidad que está cobrando, la gente se hace preguntas como

  • ¿Puede ser efectiva la terapia MeRT en el autismo?
  • ¿La terapia MeRT es un engaño?

En este artículo responderemos estas preguntas y analizaremos en qué consiste esta terapia. ¡continúa leyendo!

El tratamiento MeRT (por las siglas en inglés de Magnetic e-Resonance Therapy) se basa en la estimulación magnética transcraneal y es utilizado para prácticamente cualquier aspecto de la salud mental, aunque carece de soporte y rigor científico.

A continuación analizaremos los datos científicos que nos ofrece el tratamiento MeRT para concluir si es un engaño o si sus efectos son indicados como terapia para las personas con autismo.

Pero de entrada ya avanzamos que cuando una misma terapia es utilizada para cualquier campo de la salud mental probablemente es que sea un engaño o carezca de evidencia científica como tratamiento.

🧲 ¿Qué es la terapia MeRT?

La Terapia MeRT (por las siglas en inglés de Magnetic e-Resonance Therapy) también es llamada terapia EMT (por las siglas en español de Estimulación Magnética Transcraneal).

Esta terapia se basa en la técnica de la estimulación magnética transcraneal y sus defensores la recomiendan para el tratamiento de prácticamente todas las condiciones de la salud mental.

El objetivo de esta terapia es estimular de forma personalizada la corteza cerebral y los nervios de los músculos del cuero cabelludo de la persona.

La terapia MeRT funciona a través de los siguientes pasos:

  1. Análisis de la actividad cerebral: A través de electroencefalogramas se analiza la actividad cerebral de la persona, con el objetivo de identificar las áreas que se muestran débiles o con poca actividad.
  2. Estimulación Magnética Transcraneal: Con estimulación magnética transcraneal se pretenden estimular estas áreas identificadas.
ESPACIO AUTISMO - Terapia MeRT y Autismo
Estimulación Magnética Transcraneal (Terapia MeRT)

La terapia MeRT es utilizada para el tratamiento de diferentes condiciones neurológicas y psiquiátricas, aunque carece del respaldo de estudios científicos rigurosos.

Los defensores de este método explican que se puede utilizar para tratar los síntomas de la depresión, ansiedad, autismo, TDAH, estrés postraumático, lesión cerebral, insomnio y adicciones.

Desde Espacio Autismo explicamos que cuando en el campo de la salud mental un mismo método terapéutico es recomendado para tantas condiciones distintas, lo más probable es que este método no sea efectivo ni indicado.

Artículos que te pueden interesar

🤔​ Terapia MeRT y autismo

Los defensores de la terapia MeRT explican que entre muchas otras condiciones esta terapia también es indicada para la mejora de los síntomas propias del autismo.

Existen algunos estudios referentes a la terapia MeRT y el autismo. Pero la metodología y los resultados de estos no nos ofrecen suficiente información como para concluir si esta terapia es indicada o no.

De forma genérica los resultados de estos estudios mostraron moderadas mejoras en aspectos como las estereotipias y la irritabilidad de algunas personas con autismo.

Estas mejoras fueron transitorias ya que no permanecieron en el tiempo más de 6 meses.

La terapia además no mostró efectos secundarios de gravedad más allá de dolores de cabeza leves.

¿Es efectiva la terapia MeRT para las personas con autismo?

La terapia MeRT sigue estando en fase experimental. Pero hoy en día no existe interés en estudiarla debido a los pobres resultados de efectividad de los estudios de los que disponemos.

Por lo tanto aunque esta terapia no parece ser contraindicada para las personas con autismo, tampoco nos ofrece buenos resultados.

Así pues podemos concluir que la terapia MeRT no es una buena terapia para la estimulación del desarrollo de las personas con autismo.

Probablemente esta terapia no hará ningún daño a la persona, pero tampoco obtendrá mejoras con esta y por lo tanto será una perdida de dinero y de tiempo.

Dinero y tiempo que se puede invertir en terapias con evidencia científica para el autismo. Terapias especialmente diseñadas para las personas con TEA que sabemos que ayudan a su desarrollo.

Precios desorbitados. Mercaderes de esperanza

Existen terapias como el MMS o clorito de sodio que no son efectivas para el autismo pero que además pueden ser peligrosas para la salud de la persona.

La terapia MeRT no es efectiva para mejorar las habilidades de las personas con autismo, pero por lo que parece tampoco tiene efectos negativos en la salud de las personas en las que se emplea.

Pero se puede considerar estafa cuando los precios de estas sesiones son desorbitados, prometiendo la curación de la persona con autismo.

El autismo es una condición que no tiene cura, y por lo tanto quien prometa «curar» el autismo, está engañando.

Los precios de estas intervenciones pueden ser variables, pero constan datos que, por ejemplo en Panamá se cobran hasta 10.000 dólares americanos por sesión.

En los otros países los precios rondan las mismas cantidades y son muchas las familias que se han hipotecado con la esperanza del éxito de esta terapia, que nunca va a llegar.

Por lo tanto aunque esta intervención no sea perjudicial por la saluda de la persona, sí que puede tener efectos muy negativos tanto económicos como de falsa esperanza.

No existen tratamientos miraculosos para el autismo. Por lo tanto se puede considerar como una estafa cuando alguien promete esperanza o «curación» a cambio de cantidades tan elevadas de dinero.

👍 ¿Cómo saber si una terapia es indicada para el autismo?

Frente a tan cantidad de terapias para el autismo sin bases científicas ¿cómo podemos identificar las terapias indicadas para el TEA?

Esta es la principal pregunta que se realiza una familia tras recibir el diagnóstico de su hijo o hija.

En la Academia Espacio Autismo existe el curso «Principios básicos de la intervención en niños con autismo» especialmente diseñado para saber identificar una intervención de calidad.

De forma resumida, una buena intervención para el autismo debe cumplir los siguientes criterios:

  • Intervención psicoeducativa basada en principios cognitivos y conductuales
  • Realizada por terapeutas especializados en autismo
  • Los terapeutas forman a los padres y los implican en la intervención
  • Aplicación de metodologías y técnicas con evidencia científica
  • Tener objetivos claros de trabajo y consensuarlos con los padres
  • Dar especial importancia al desarrollo de la comunicación, las habilidades sociales y el juego
  • Ayudar a los padres a gestionar las conductas problemáticas que interfieren en el desarrollo diario del niño o niña y de la familia

Así pues existen metodologías y programas de intervención que cuentan con respaldo científico y los terapeutas deben estar formados en ellos.

Modelos terapéuticos como el Modelo Denver, el programa PECS, el modelo SCERTS, o la terapia Floortime, entre otros.

A nivel de diagnóstico también existen pruebas especialmente validadas para el diagnóstico del autismo como el ADOS-2, el ADI-R o el M-CHAT-R.

​🔵 CONCLUSIONES

En conclusión, la Terapia MeRT (Magnetic e-Resonance Therapy) ha ganado visibilidad en los últimos años como una alternativa para el tratamiento del autismo.

Sin embargo, tras un análisis exhaustivo de la evidencia científica disponible, resulta evidente que carece del respaldo necesario para considerarse una opción efectiva y segura.

Aunque algunos defensores argumentan mejoras moderadas en aspectos específicos del autismo, los estudios existentes muestran resultados transitorios y la falta de interés en su investigación actual sugiere una baja efectividad.

Además, la terapia MeRT se presenta como una intervención universal para diversas condiciones de salud mental, lo cual plantea interrogantes sobre su validez y rigurosidad científica.

Es crucial destacar que, si bien la terapia MeRT puede no ser perjudicial para la salud de las personas con autismo, su elevado costo y la promesa de curación, que va en contra de la comprensión actual del autismo como una condición sin cura, plantean serias preocupaciones éticas y económicas.

En comparación con tratamientos respaldados por evidencia científica, la terapia MeRT parece ser una inversión de tiempo y recursos sin garantía de beneficios significativos.

Ante la abundancia de opciones terapéuticas para el autismo, es esencial que las familias se guíen por criterios fundamentados en evidencia científica.

Terapias como el Modelo Denver, el programa PECS, el modelo SCERTS, o la terapia Floortime, respaldadas por metodologías y técnicas probadas, ofrecen una base sólida para la intervención en el autismo.

En resumen, la Terapia MeRT para el autismo plantea más incertidumbres que certezas, y los recursos invertidos en esta modalidad podrían ser mejor empleados en enfoques terapéuticos respaldados por la comunidad científica y diseñados específicamente para el desarrollo y bienestar de las personas con TEA.

❓​ Preguntas frecuentes

¿Qué es la terapia MeRT?

El tratamiento MeRT (por las siglas en inglés de Magnetic e-Resonance Therapy) se basa en la estimulación magnética transcraneal y es utilizado para prácticamente cualquier aspecto de la salud mental, aunque carece de soporte y rigor científico.

¿Cuánto cuesta la terapia de Estimulación Magnética Transcraneal?

Los precios suelen ser desorbitados a cambio de prometer una «curación» del autismo. Por ejemplo en Panamá una sola sesión puede rondar los 10.000 dólares americanos, y en los otros países los precios son parecidos.

¿Cuál es el mejor tratamiento para el autismo?

Los tratamientos o intervenciones dirigidas a personas con autismo deben tener evidencia científica y estar especialmente diseñados para el desarrollo de las habilidades de las personas con autismo.

📚​ Bibliografía sobre «Terapia MeRT para el autismo»

¿Qué opinas? ¡Tus comentarios nos importan!

Para comentar y ver los comentarios debes registrarte.
¡Hazlo ahora y obtén descuentos en todas nuestras formaciones!

Regístrate
Ya tengo cuenta

Te puede interesar

Más artículos

​📝 REALIZAR TEST AUTISMO ONLINE

Tests disponibles para todas las edades.

Con este test de autismo online, podrá evaluar de forma gratis y eficaz la posibilidad de la posible presencia de autismo.

Realizar test de autismo online

¿Quieres formarte en autismo?

Descubre nuestros cursos especialmente diseñados para padres, madres y personas que quieran aprender como ayudar a personas con autismo.

test autismo online

Ya somos

estudiantes

Ver cursos

Lo más buscado sobre autismo

qué es autismo · niños con autismo · test autismo · test ados-2 · test adi-r · autismo adultos · autismo asperger · personas con autismo

TERAPIA MeRT PARA EL AUTISMO: ¿engaño o efectiva? Leer más »