Enseñar a leer a un niño con autismo

ESPACIO AUTISMO - enseñar a leer a un niño con autismo

Enseñar a leer es uno de los primeros aprendizajes académicos que se realizan en las escuelas, y aunque es un proceso complejo se espera que todos los niños y niñas lo logren con relativa facilidad, pero ¿enseñar a leer a un niño con autismo tiene alguna particularidad?

Enseñar a leer a un niño con autismo puede tener sus peculiaridades, y aunque en algunos casos puede resultar algo más complicado, en otros puede que incluso aprendan a leer por su propia cuenta.

Proceso de aprendizaje de la lectura

La capacidad para leer no es algo que surja de un día para otro, sino que requiere un proceso de aprendizaje y el logro de distintas etapas hasta poder leer palabras o textos sencillos.

Vamos a resumir en 4 fases lo que consideramos los hitos más importantes en el proceso de aprendizaje de la lectura, considerando que no pasamos a la fase posterior sin antes haber adquirido la fase previa.

Estas 4 fases son iguales al enseñar a leer a un niño con autismo o a un niño sin autismo, aunque hay que tener en cuenta las particularidades de cada uno de ellos.

Fase 1. Reconocimiento de las letras

La primera fase sería el reconocimiento de las letras, el aprendizaje del abecedario.

Esta fase normalmente se inicia alrededor de los 2 años de edad y culmina alrededor de los 4 años, donde el niño es capaz de identificar todas las letras del abecedario.

El reconocimiento de las letras se puede enseñar a través de canciones como la canción «ABC», a través de vídeos de animación diseñados con tal objetivo, o a través de libros o de fichas del abecedario.

Normalmente para identificar la letra escrita con el sonido, ya se a través de vídeos o a través de libros o fichas, se utilizan imágenes que empiecen con la letra indicada, facilitando así el aprendizaje.

Varios ejemplos serian A de Ardilla, B de Ballena, C de Cocodrilo D de Delfín o E de Elefante, tal y como vemos en la siguiente imagen.

Identificar letras con imágenes

Como siempre decimos es importante que las imagenes sean del interés del niño y que se lo pase bien viéndolas.

Fase 2. Sílabas de 2 letras

Una vez el niño o niña ya reconoce las letras del abecedario es momento de pasar a la fase de aprender a leer sílabas de 2 letras, es decir aprender a leer dos letras juntas. Algunos ejemplos serian CA, SA, ME, LO…

En esta fase es muy común que los niños confundan el orden de las letras y que por ejemplo en lugar de leer LA, lean AL, o en lugar de leer OM, lean MO, pero no hay que preocuparse, porque son error muy habituales y parte del proceso de aprendizaje.

En la imagen que hay a continuación os dejamos con una idea muy recomendable para aprender a leer sílabas de 2 letras.

Esta actividad es especialmente útil para enseñar a leer sílabas a niños con autismo, ya que es una actividad estructurada, que permite repetirse muchas veces y que podemos utilizar dibujos motivantes y dentro de los intereses del niño con autismo.

Actividad para leer sílabas de dos letras

Como vemos en la imagen esta actividad es muy parecida a la del ejemplo de la fase anterior, donde aprendiamos la primera letra de la palabra (T de Tigre), pero en esta fase utilizamos dos letras, que en el caso del tigre seria TI de Tigre.

En esta fase es importante tapar el dibujo, porque sino el niño diría TI simplemente por el hecho de ver el dibujo del elefante, y no porque haya leído la sílaba.

Justo después de leer la sílaba enseñamos el dibujo que le gusta al niño, en este caso el tigre, para mantener su motivación en aprender las sílabas de dos letras.

A continuación os dejamos con más ejemplos de fichas para aprender a leer sílabas de 2 letras utilizando imágenes genéricas infantiles y también dibujos de la televisión.

Si queréis descargaros el documento lo podéis hacer clickando en el botón de «Descargar» que hay al final del archivo.

ESPACIO-AUTISMO-fichas-para-leer-silabas-de-2-letras-1

De nuevo queremos recordar que aunque podéis utilizar las imágenes que hemos puesto como ejemplo en el documento, es importante que utilicéis imágenes que sean interesantes y motivantes para el niño o niña con autismo.

Fase 3. Sílabas de 3 letras

La siguiente fase es exactamente igual que la anterior, pero pasando de sílabas de 2 letras a 3 letras.

La forma de trabajarlo es exactamente igual que la anterior, pero simplemente añadiendo una letra más.

A continuación os dejamos un documento exactamente igual que el de la frase previa pero con sílabas de 3 letras.

ESPACIO-AUTISMO-fichas-para-leer-silabas-de-3-letras

Es muy importante que antes de pasar a esta fase el niño o niña tenga la lectura de sílabas de 2 letras adquirida y consolidada.

Si pasamos a la lectura de sílabas de 3 letras sin antes dominar la de 2 probablemente estaremos exigiendo demasiado al niño o niña con autismo, y es posible que se frustre y pierda motivación por el aprendizaje de la lectura.

Fase 4. Lectura de 2 sílabas y de palabras

Una vez dominamos las sílabas de 2 y 3 letras es momento de pasar a aprender a leer palabras de 2 sílabas.

Es importante empezar con palabras de 2 sílabas, y una vez adquirido este paso podemos introducir palabras de 3 sílabas o más.

Como siempre decimos hay que empezar por palabras faciles y poco a poco añadir palabras más complejas.

Por lo tanto al enseñar a leer palabras de 2 sílabas es interesante empezar con palabras compuestas por sílabas fáciles como Casa (CA-SA) o como Pato (PA-TO) en lugar de palabras con sílabas más complejas o sílabas de más letras.

ESPACIO-AUTISMO-fichas-para-leer-2-y-3-silabas

Enseñar en situaciones cotidianas

Cuando queremos enseñar habilidades académicas como podría ser la lectura o la escritura solemos pensar en hacerlo a través de actividades tipo fichas, actividades que los adultos preparan y los niños realizan.

Pero cualquier habilidad que queramos enseñar a un niño o niña, tenga o no autismo, lo podemos hacer también a través de actividades cotidianas del día a día. Actividades que surgen y que no las preparamos previamente.

Este tipo de enseñanzas a través de las situaciones que surgen de forma natural es llamado aprendizaje incidental y también puede ser aplicado en la enseñanza de la lectura.

Por lo tanto, aparte de preparar actividades como las mencionadas en este artículo es importante también aprovechar situaciones naturales para enseñar la lectura.

Esto lo podemos hacer cuando estamos leyendo libros, ayudando al niño a identificar las letras o las sílabas. Mientras comemos, si el plato infantil tiene letras, podemos aprovechar para enseñarselas. Mientras vamos por la calle, si vemos letras, se las podemos ir leyendo, etc.

Niños con autismo que aprenden a leer solos

Por último queremos mencionar que aunque hay algunos niños con autismo y con discapacidad intelectual que debido a sus capacidades cognitivas no aprendrán nunca a leer, también hay un grupo de niños con autismo con capacidades cognitivas preservadas que incluso pueden aprender a leer solos.

Algunas personas con autismo muestran un interés muy potente para las letras y la escritura, y esto sumado a la gran capacidad de memoria visual que pueden tener hace que aprendan a reconocer las letras por si solos.

Algunas de estas personas incluso empiezan a unir letras sin que ningún adulto les enseñe hasta llegar al punto de empezar a leer palabras sencillas.

El hecho de que algunas personas con autismo no podrán aprender a leer nunca y otras lo hagan de forma precoz y por su cuenta es otro ejemplo de la gran diversidad que existe dentro del autismo y pone de manifiesto que el autismo es un espectro muy grande.

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para «permitir cookies» y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar» estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar