Espacio Autismo

En Espacio Autismo nos apasiona proporcionar información precisa y actualizada sobre el autismo, con el objetivo de fomentar la comprensión y el apoyo adecuado a las personas en el espectro autista y a sus familias.

diagnóstico autismo

Diagnóstico del autismo

El diagnóstico del autismo debe ser realizado por un especialista a través de una evaluación profesional

En este artículo podrás realizar un TEST ONLINE DE AUTISMO para evaluar si existe riesgo de autismo

El diagnóstico del autismo es un proceso que debe ser realizado por profesionales qualificados.

El autismo es un trastorno que puede presentarse de formas muy diversas y que por lo tanto también es difícil de diagnosticar correctamente.

Muchas veces las familias deben recorrer un largo camino desde que detectan ciertas señales de alerta en su hijo o hija hasta que reciben el diagnóstico de TEA.

Es por este motivo que es importante consultar con especialistas formados específicamente en el campo del autismo para realizar una evaluación correcta y precisa.

Si quieres aprender todo lo que necesitas saber sobre el diagnóstico del autismo, ¡continúa leyendo!

⚡  El camino hasta el diagnóstico del autismo

El autismo es un trastorno difícil de diagnosticar y muy a menudo pasan meses o incluso años desde que la familia observa ciertas señales de alerta hasta que un profesional les da el diagnóstico de autismo.

La principal dificultad en cuanto al diagnóstico del autismo es que este puede presentarse de formas muy diversas.

Debido a esta variabilidad, el autismo puede ser difícil de detectar si el profesional que realiza la evaluación no está formado específicamente en este trastorno.

Además no existe un indicador biológico que nos indique la presencia de autismo, hecho que complica el proceso diagnóstico del TEA.

Esto significa que no existe una prueba médica (como un análisis de sangre o un estudio genético básico) que nos indique que la persona tiene autismo.

Al no existir ningún indicador biológico para el autismo debe ser diagnosticado a través de la observación de la conducta del niño y de la información que nos aporten los padres.

De las señales de alerta al diagnóstico

Habitualmente la familia y/o el jardín de infancia detectan señales de alerta del autismo cuando el niño tiene alrededor de 1 o 2 años de edad.

Algunas de las señales de alerta del autismo más frecuentes en niños pequeños son las siguientes:

  • No responde cuando se le llama por su nombre
  • No señala para pedir lo que quiere
  • No muestra los objetos a los adultos
  • Se pone nervioso ante ciertos ruidos
  • No sigue el señalamiento de los adultos
  • No balbucea de forma social (como si estuviera conversando con un adulto)
  • Poco interés hacia los juegos interactivos con el adulto
  • No imita las acciones de los adultos

Cuando la familia o la guardería detecta estas señales de alerta empieza un camino (a veces corto y a veces largo) hasta encontrar una respuesta sobre lo que le pasa al niño.

Uno de los problemas es que en algunos casos estas señales de alerta se dan de forma inconsistente, es decir que el niño a veces las realiza y a veces no.

Por ejemplo el niño a veces sí se gira al llamarle por su nombre, pero a veces no.

Esto hace que en ocasiones se quite importancia a estas señales que la familia y la guardería han detectado y que no se consulte a un especialista para realizar una evaluación.

Es importante que ante cualquier sospecha, por poco consistente que sea, consultar con un pediatra, y si este está suficientemente cualificado será capaz de detectar el autismo o derivarlo a un equipo de profesionales especializados en autismo o trastornos del neurodesarrollo.

Artículos que te pueden interesar

La detección del autismo leve

En otros casos donde el autismo se da de forma más leve o más sutil es posible que las señales de alerta no sea evidentes hasta los 5 años o más.

Incluso e algunos casos el autismo no se detecta hasta la adolescencia.

En los casos de autismo leve este suele ser funcional (que significa que no interfiere en el normal desarrollo diario de la persona), por lo que, como el niño ha ido siempre hacia adelante, no se ha dado importancia a sus peculiaridades.

Pero al llegar a la adolescencia, donde el mundo social toma una enorme complejidad, salen a la luz todas sus dificultades sociales y comunicativas y se detecta el autismo en esa etapa.

🔵 DIAGNÓSTICO DEL AUTISMO 🔵

El diagnóstico del autismo es el hecho de poner un nombre a un conjunto de características que pueden tener ciertas personas.

Cuando un especialista da un diagnóstico de autismo certifica que esta persona presenta unas características distintas a las personas neurotípicas y que concuerdan con lo que conocemos como autismo.

La importancia del diagnóstico de autismo

Recibir el diagnóstico de autismo es muy importante para la persona con TEA por varias razones.

A continuación explicaremos algunos de los motivos por los que el diagnóstico del autismo es tan improtante:

  1. Comprender a la persona con autismo
  2. Desarrollar leyes y servicios
  3. Ofrecer intervención y soporte

Comprender a la persona con autismo

El hecho de recibir el diagnóstico de autismo nos permite darnos la respuesta sobre por qué la persona con autismo se comporta de manera diferente a los demás.

Esto ayuda tanto a ellas como a sus familias a comprender mejor cómo esa persona piensa y se comporta.

Desarrollar leyes y servicios

El diagnóstico de autismo también nos ofrece datos sobre cuántas personas con autismo hay en un país y a saber qué tipo de apoyo necesitan.

Con estos datos, los políticos pueden desarrollar las leyes y servicios específicos que se adapten mejor a sus necesidades.

Ofrecer intervención y soporte

Una vez se recibe el diagnóstico de autismo, se pueden brindar las herramientas adecuadas para ayudar a las personas con autismo a aprender y desarrollar habilidades importantes.

Es decir que gracias a recibir el diagnóstico, podemos ofrecer la intervención y soporte que la persona con autismo necesita.

📝 Fases de la evaluación del autismo

Cuando consultamos a un especialista para realizar una evaluación de un niño o una niña del que sospechamos que pueda tener autismo, este debe realizar al evaluación siguiendo una serie de pasos.

El proceso diagnóstico del autismo debe constar de dos fases con tal de recoger todos las datos necesarios para concluir si la persona tiene autismo o no.

Las dos fases del proceso diagnóstico del autismo son las siguientes:

  1. Anamnesis
  2. Observación de la conducta del niño

Anamnesis

La anamnesis es la recogida de información a través de una entrevista clínica que se realiza a los padres del niño que se está evaluando.

A través de esta entrevista clínica se recoge información sobre el desarrollo del niño o de la niña, desde el embarazo hasta a la actualidad.

En la anamnesis se recoge información sobre la Historia del desarrollo y los Antecedentes familiares

En el anamnesis a parte de la historia del desarrollo del niño también debe recogerse la historia familiar.

A través de la historia familiar podemos saber si existen antecedentes familiares de personas con autismo o alguna otra alteración en el neurodesarrollo.

Por lo tanto en la anamnesis debe constar información de las siguientes áreas:

Historia del desarrollo

La historia del desarrollo consiste en recoger la información más destacable del desarrollo del niño.

En la historia del desarrollo debe constar información del embarazo (período prenatal), del parto (período perinatal), durante los primeros años de vida (período postnatal), y la información más destacable hasta la actualidad.

Es importante también recoger información sobre los principales hitos del desarrollo como cuando empezó a gatear, desarrollo del lenguaje, información sobre el sueño o sobre la alimentación, etc.

Antecedentes familiares

Recoger información sobre los antecedentes familiares significa que se debe preguntar sobre si existen casos de autismo u otras psicopatías en los familiares cercanos.

Conocer los antecedentes familiares es importante porque el autismo puede tener una herencia genética, y por lo tanto conocer los antecedentes familiares nos puede ayudar a realizar una mejor y más precisa evaluación.

Observación de la conducta del niño

Para realizar una evaluación y diagnóstico del autismo es imprescindible que el especialista observe en directo la conducta del niño.

El especialista tiene que interaccionar con el niño ya sea jugando o conversando, en función de la edad y de las características de este.

Cuando el especialista interacciona con el niño es capaz de observar si las conductas que el niño realiza son propias del autismo.

Por lo tanto con la observación de la conducta del niño y junto con la información recogida en la anamnesis el especialista podrá concluir si el niño tiene autismo o no.

✍️  Tests y pruebas para el diagnóstico del autismo

Con tal de realizar un proceso diagnóstico del autismo correcto existen una serie de tests y pruebas validados científicamente.

Estos tests del autismo nos permiten recoger información sobre el autismo de forma muy precisa.

A través de la aplicación de estos tests obtenemos una puntuación dentro de una baremo donde nos indica si existe autismo y la severidad de este.

Los tests más utilizados para el diagnóstico del autismo son los siguientes:

  1. ADOS-2
  2. ADI-R
  3. M-CHAT-R

ADOS-2

El test ADOS-2 es la prueba más eficaz y más utilizada para la evaluación de la sintomatología del autismo.

Es una prueba que se realiza a través de la interacción entre el evaluador y la persona evaluada.

El ADOS-2 cuenta con 5 módulos, y aplicaremos uno u otro en función de la edad y de la capacidad verbal de la persona evaluada.

Una vez aplicado el ADOS-2 obtendremos el nivel de afectación en las áreas de la Rigidez Cognitiva y en la Comunicación e Interacción Social.

También obtendremos un resultado global que nos indicará la severidad del autismo.

EdadesDesde los 12 meses hasta la adultez
Tiempo de aplicación60 minutos aprox.
AdministraciónA través de la interacción con la persona con sospechas de autismo
ResultadosÁrea Cómunicación/Interacción Social, Rigidez Cognitiva y Severidad del Autismo
Características del ADOS-2

ADI-R

El test ADI-R es una prueba en formato de entrevista que se realiza a los padres de la persona con sospechas de autismo.

Por lo tanto la aplicación del ADI-R no se realizará a la persona de la que sospechamos que tiene autismo, sinó que se aplicará a sus padres.

El ADI-R cuenta con 93 preguntas que se realizarán a los padres.

Con estas preguntas se obtendrá información para realizar la anamnesis, recogiendo información sobre la historia del desarrollo y los antecedentes familiares de la persona.

Pero aparte de la información de la anamnesis a través del ADI-R obtendremos puntuaciones de severidad del autismo en 3 áreas del desarrollo: El Lenguaje/Comunicación, la Interacción Social y la Rigidez Cognitiva.

EdadesDesde los 24 meses hasta la adultez
Tiempo de aplicación90-150 minutos aprox.
AdministraciónEntrevista a los padres
ResultadosÁrea Lenguaje/Comunicación, Interacción Social y Rigidez Cognitiva
Características del ADI-R

M-CHAT-R

El M-CHAT-R es lo que se denomina un «test de screening», es decir que es un test muy sencillo y fácil de aplicar que nos indicará si un niño tiene señales de alerta de autismo.

El test M-CHAT-R es una prueba que consta de 20 preguntas muy sencillas, que se puede realizar online y se obtienen los resultados al instante.

Si se han detectado ciertas señales de alerta en un niño de 16 a 30 meses de edad es muy recomendable realizar el M-CHAT-R para saber si estas conductas son compatibles con el autismo o no.

Con la aplicación del M-CHAT-R obtendremos un resultado de 0 a 20, donde los siguientes intervalos nos indicarán la probabilidad de que exista autismo o no.

  • RIESGO BAJO – Puntuación 0 a 2
  • RIESGO MEDIO – Punutación 3 a 7
  • RIESGO ALTO – Puntuación 8 a 20

Los resultados del M-CHAT-R no son lo suficientemente fiables como para fundamentar un diagnóstico de autismo.

Pero cuanta más alta sea la puntuación obtenida más recomendable es realizar una evaluación más profunda a través del ADOS-2 y del ADI-R.

EdadesDe los 16 a les 30 meses
Tiempo de aplicación10 minutos aprox.
AdministraciónCuestionario online realizado por los padres
ResultadosPuntuación del riesgo de que exista autismo
Características del M-CHAT-R

Evaluación de otras dificultades asociadas

Las áreas de afectación nucleares del autismo son la Rigidez Cognitiva y la Comunicación e Interacción Social.

Esto significa que TODAS las personas con autismo presentarán dificultades en estas dos áreas.

Pero además muy a menudo las personas con autismo también tienen dificultades en otras áreas que no son definitorias del autismo.

Espacio Autismo - Áreas Afectación Nucleares Autismo
Áreas de afectación nucleares autismo

Estas dificultades o trastornos que se suelen dar junto el autismo son denominadas dificultades asociadas al autismo.

De hecho se calcula que alrededor del 70% de personas con autismo tienen uno o más trastornos asociados.

Los trastornos asociados al autismo pueden ser muy variados, desde una Discapacidad Intelectual hasta problemas en la alimentación.

Algunos de estos trastornos o dificultades asociadas al autismo más habituales son los siguientes:

Por lo tanto siendo tan habituales las dificultades asociadas en el autismo es imprescindible que se realice una evaluación para detectarlas.

El profesional que realiza la evaluación tiene que preguntar sobre las posibles dificultades asociadas y aplicar los tests o pruebas que sean necesarios.

Así pues en el diagnóstico del autismo deben constar todas las dificultades o trastornos asociados que se hayan detectado, en caso de que existan, para que los profesionales que realicen la terapia puedan trabajarlas.

¿Sospechas de tener autismo?

📝 REALIZAR TEST AUTISMO ONLINE

Para TODAS las edades

👍  Conclusiones

Este artículo ha recorrido con detalle el proceso de diagnóstico del autismo, destacando las etapas clave que conducen a una evaluación precisa.

Hemos explorado cómo las señales iniciales se traducen en un diagnóstico, ilustrando la importancia de la detección temprana.

En las fases de evaluación, hemos examinado la anamnesis y la observación de la conducta del niño como elementos fundamentales para comprender su situación única.

Además, hemos presentado pruebas esenciales como el ADOS-2, el ADI-R y el M-CHAT-R, que ayudan a los profesionales a obtener una visión completa del panorama.

Finalmente, hemos reconocido la necesidad de considerar las dificultades asociadas al autismo, ampliando nuestra comprensión para abordar de manera más efectiva las necesidades del individuo en su totalidad.

En conjunto, este artículo proporciona una visión completa y esclarecedora del proceso de diagnóstico del autismo, guiando tanto a profesionales como a familias en la búsqueda de una evaluación precisa y en la comprensión de las complejidades de este trastorno.

📚​ Bibliografia sobre «DIAGNÓSTICO DEL AUTISMO»

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.).

Más artículos

Diagnóstico del autismo Leer más »

que es el autismo

¿Qué es el autismo?

¿Qué es el autismo?

Publicado: 8 de agosto de 2022
Última actualización: 2 de abril de 2025

que es el autismo
El autismo es una condición del neurodesarrollo que presenta sus primeras señales durante la infancia

¿Qué es el autismo? En este artículo respondemos esta pregunta de forma clara y comprensible

El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que implica dificultades en al comunicación, interacción social y en la conducta

que es el autismo
El autismo es una condición del neurodesarrollo que presenta sus primeras señales durante la infancia

Publicado: 8 de agosto de 2022
Última actualización: 2 de abril de 2025

El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que afecta principalmente en la forma de comunicarse e interaccionar con los demás y en la presencia de unos patrones de conducta muy rígidos e invariables.

Una de las particularidades del autismo es que puede presentarse de formas muy diversas y con distintos grados de severidad.

Es por este motivo que desde el año 2013 hablamos del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), poniendo especial énfasis en el concepto «espectro».

Actualmente somos capaces de diagnosticar el autismo en edades muy tempranas, alrededor del primer o segundo año de vida, pero algunos casos más leves no son diagnosticados hasta años más tarde.

Aunque todavía sabemos muy poco sobre las causas del autismo, sí que sabemos que se origina por un desarrollo anómalo del cerebro de la persona.

A día de hoy se han identificado una serie de genes y factores ambientales que pueden influir en el desarrollo de esta condición.

Si quieres saber qué es el autismo y todos sus detalles, ¡continúa leyendo!

🔵 ¿QUÉ ES EL AUTISMO? 🔵

El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la comunicación, interacción social y comportamiento de una persona.

Los síntomas del autismo suele manifestarse desde la infancia y se caracterizan por dificultades en la comunicación verbal y no verbal, así como por comportamientos repetitivos.

Existen una gran variabilidad de síntomas del autismo, pero los más comunes son aquellos relacionados con las dificultades en relacionarse con las demás personas y en el desarrollo de conductas y rutinas rígidas y repetitivas.

Cada individuo con autismo es único, y el autismo puede presentarse con distintos grados de severidad.

Algunos pueden tener habilidades sobresalientes en áreas específicas, mientras que otros pueden necesitar un mayor apoyo en su vida diaria.

El diagnóstico y la intervención temprana son esenciales para mejorar el desarrollo y la calidad de vida de las personas con autismo, pero la mayoría de ellas también necesitan soportes en su adultez.

¿Quieres comprender en profundidad qué es el autismo?

Aprende qué es el autismo desde zero.

Hemos recopilado toda la información necesaria para comprender el autismo y aprender cómo ayudar a las personas con autismo.

Curso online «Introducción al autismo»

Por sólo 9,99€

Inscríbete al curso ahora ➜

Trastorno del Espectro del Autismo (TEA)

Desde el año 2013, con la publicación del DSM-5, técnicamente hablamos del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), aunque para abreviarlo muchas personas utilizan únicamente el nombre autismo.

Por lo tanto los conceptos Autismo, Trastorno del Espectro del Autismo o TEA son conceptos que son utilizados indistintamente para referirse a la misma condición.

También es importante destacar que el autismo suele presentarse con diferencias en función del género de la persona.

Como históricamente el autismo se ha definido en base al autismo en hombres, es importante comprender las particularidades del autismo en mujeres y niñas.

El autismo es un espectro

Antes de empezar a explicar los síntomas del autismo consideramos importante remarcar que el autismo es un espectro.

Esto significa que el autismo puede presentarse de formas muy diversas y con distintos grados de severidad.

Todas las personas con TEA tienen en común que presentan dificultades en las áreas de la Comunicación e interacción social y en la Rigidez cognitiva, pero estas pueden expresarse de formas muy diversas.

Por lo tanto esta variabilidad dentro del TEA deber ser tenida en cuenta en el momento de leer cualquier información sobre el autismo, ya que cada persona con autismo es un mundo y no toda la información puede encajar en cada caso conccreto.

Artículos que te pueden interesar

 👉  Síntomas del autismo

Los síntomas del autismo estaran manifestados en la forma como el niño se comunica y relaciona con las otras personas y en una tendencia a realizar las cosas de forma muy rígida y repetitiva.

Podemos clasificar los síntomas de las personas con TEA en dos bloques:

Las áreas de afectación nucleares del autismo son la Comunicación e interacción social y la Rigidez cognitiva, áreas donde TODAS las personas con TEA presentarán dificultades.

Pero además algunas personas con TEA pueden presentar también otras dificultades asociadas, como Alteraciones sensoriales, Trastornos del sueño o Trastornos del lenguaje.

Espacio Autismo - Áreas Afectación Nucleares Autismo
Áreas de afectación nucleares autismo

Algunos síntomas propios de los niños con autismo son los siguientes:

  • Tiene poco contacto visual con las otras personas
  • No si gira cuando se le llama por su nombre
  • No suele responder cuando se le hace preguntas
  • Pobre comunicación no verbal (poca expresividad con su cuerpo y su cara)
  • Se enfada mucho cuando algo no le sale como él quiere
  • Cuando juega siempre quiere hacerlo de la misma forma
  • Se pone nervioso en las transiciones (cuando salimos de casa, cuando vamos a comer o a dormir…)

Estos son algunos de los síntomas típicos en las áreas nucleares del autismo que presentan los niños pequeños con TEA.

Pero además de las áreas nucleares del autismo (Comunicación e interacción social y Rigidez cognitiva), muy a menudo las personas con TEA tienen otras dificultades asociadas.

Áreas nucleares de afectactión del autismo

Las áreas nucleares de afectación del TEA son la Comunicación e interacción social y la Rigidez cognitiva.

Esto significa que TODAS las personas con TEA presentaran, en mayor o menor severidad, dificultades en estas dos áreas del desarrollo.

Comunicación e interacción social

La comunicación y la interacción social es el proceso mediante el cual transmitimos información a las otras personas y mostramos interés para compartir e interaccionar con los demás.

Las dificultades en esta área son muy evidentes en la etapa infantil, aunque persisten en mayor o menor diversidad durante toda la vida de la persona con autismo.

Rigidez cognitiva

La rigidez cognitiva es definida como la presencia de un patrón de pensamiento inflexible.

Es decir que la rigidez cognitiva es la incapacidad para cambiar el pensamiento o la conducta de acuerdo con los cambios que se producen en el ambiente.

Las personas con autismo tienen tendencia a querer hacer las cosas y a pensar de una sola forma. Tienen ideas fijas que les cuesta cambiar aunque las características del entorno nos obliguen a cambiar la forma en la que queríamos hacer algo.

Otras dificultades asociadas al autismo

Una de las características destacables del autismo es que muchas veces se presenta junto a otras dificultades o trastornos asociados.

De hecho el 70% de personas con TEA tiene además otro trastorno asociado y el 40% de estas tiene dos o más trastornos asociados.

Esto significa que muchas personas con TEA tienen otros trastornos o dificultades asociadas como:

 📝 Diagnóstico del autismo

A día de hoy no existe ningún indicador biológico que nos indique si una persona tiene autismo o no, así que el diagnóstico se realiza a través de la observación de la conducta del niño.

Aunque no exista ningún indicador biológico para detectar el autismo sí que existen una serie de pruebas estandarizadas para valorar si la conducta del niño es compatible con el TEA o no.

La valoración y el diagnóstico del autismo debe ser realizado por profesionales especializados en autismo y formados específicamente en la aplicación de las pruebas para la detección del TEA.

Pruebas para la detección del autismo

Existen varios tests y pruebas diseñados específicamente para la detección del autismo.

Los tests que han mostrado más fiabilidad para la detección del TEA son los tres siguientes:

ADOS-2

Leer más

ADI-R

Leer más

M-CHAT-R

Leer más

ADOS-2

Leer más

ADI-R

Leer más

M-CHAT-R

Leer más

Así pues los tests ADOS-2, ADI-R y M-CHAT-R son los más efectivos y los más utilizados para el diagnóstico del autismo.

Cada prueba tiene sus características y particularida

des, y se utilizará una u otra en función de las características y de las necesidades de cada caso concreto.

 🧬 Causas del autismo

El autismo se produce porque el desarrollo cerebral del niño no sigue el curso típico y por lo tanto se desarrolla de forma anómala, produciendo así toda la sintomatología propia del TEA.

Por lo tanto el autismo NO se produce por una mala educación ni por una falta de estimulación de los padres hacia el niño, tal y como se creyó en tiempos pasado y que a día de hoy está totalmente desmentido.

Aún así, aunque sabemos que el autismo se produce por un neurodesarrollo atípico, por lo que hace a las causas del autismo todavía no sabemos a ciencia cierta porqué se produce este desarrollo cerebral.

Pero sí que hemos identificado una serie de factores genéticos que juegan un papel importante en el desarrollo del autismo y se han identificado una serie de factores ambientales que también podrían participar en su desarrollo.

Factores genéticos

La base genética del autismo sigue siendo muy desconocida a pesar de que se han identificado ciertos genes vinculados al desarrollo del autismo.

La mutación de estos genes identificados pueden determinar o aumentar el riesgo de padecer Trastorno del Espectro del Autismo y determinar también la severidad de este.

También se ha observado que algunos de los genes identificados afectan en el modo en el que se comunican las neuronas, produciendo así el cuadro clínico del TEA.

Las mutaciones genéticas identificadas pueden ser hederadas de los padres o bien pueden suceder de manera espontánea en el niño o niña.

La ciencia está avanzando mucho en la comprensión de la base genética del autismo, pero todavía sabemos muy poco y queda un largo camino a recorrer.

Factores ambientales

Aunque no tenemos evidencias rotundas se sospecha que existen ciertos factores ambientales que pueden incrementar el riesgo de desarrollar autismo.

Los investigadores están estudiando si factores ambientales como la contaminación, ciertos medicamentos o intoxicaciones durante el embarazo pueden activar los mecanismos neurológicos que desarrollan el cuadro clínico del TEA.

🤔 ¿Cuándo consultar con un especialista?

Es importante que ante la menor sospecha de que «algo va mal» en el desarrollo de tu hijo o hija consultar con un pediatra o con un psicólogo infantojuvenil para exponerle sus preocupaciones.

Ante cualquier sospecha es mejor consultar a un especialista, aunque este finalmente nos diga que todo está bien. Siempre es mejor consultar y comprobar si el desarrollo del niño está siguiendo un curso adecuado o no.

Detectar el autismo cuando todavía el niño es pequeño es crucial, ya que una buena intervención temprana puede mejorar muchísimo su desarrollo y su futura calidad de vida.

Así pues no dudéis en consultar con un especialista frente la detección de alguna de las señales de alerta que exponemos a continuación.

Señales de alerta del autismo

A continuación vamos a exponerles algunas de las señales de alerta más típicas que nos pueden indicar que un niño o una niña pueda tener autismo.

Si usted detecta alguna de estas señales de alerta en su hijo o hija le recomendamos consultar con un especialista para realizar una evaluación.

0 – 12 meses

  • Poco contacto ocular hacia los demás
  • No muestra interés en los juegos de falda como el «cucu» o el «caballito»
  • Muestra indiferencia cuando lo agarran desconocidos (a partir de los 9 meses)

12 – 18 meses

  • No responde cuando se le llama por su nombre
  • No señala para pedir lo que quiere
  • No muestra los objetos a los adultos
  • Se pone nervioso ante ciertos ruidos
  • No sigue el señalamiento de los adultos
  • No balbucea de forma social (como si estuviera conversando con un adulto)
  • Poco interés hacia los juegos interactivos con el adulto
  • No imita las acciones de los adultos
  • No sigue la mirada del adulto
  • Retraso en el desarrollo del lenguaje
  • No juega de manera adecuada con los juguetes
  • Juega de manera repetitiva y rígida (alinear, encender y apagar, abrir y cerrar…)
  • No presenta juego simbólico ni creativo
  • Poco interés hacia los otros niños
  • Muestra poca expresividad con su cara y su cuerpo
  • Regresión en el lenguaje previamente adquirido

Más de 3 años

  • Dificultades en el lenguaje
  • Uso peculiar del lenguaje (hablar en tercera persona, repetir frases…)
  • Entonación peculiar al hablar
  • Poco contacto visual al mantener una conversación
  • Pocos gestos con el cuerpo y con la cara
  • Falta de interés social
  • Interacción social peculiar con los demás
  • Falta de comprensión social (no entender porque uno está triste o está contento…)
  • Preferencia a jugar solo que con otros niños
  • Insistencia en mantener siempre las mismas rutinas
  • Interés desmesurado por un tema concreto
  • Juego repetitivo y siempre de la misma forma
  • Se pone nervioso ante determinados sonidos, tactos u olores
  • Anda de puntillas
  • Da saltos o aletea cuando está contento

Más de 5 años

  • Solo habla de sus temas de interés
  • Su lenguaje es peculiar y pedante
  • No sabe como jugar o interaccionar con los demás
  • No comprende las normas sociales
  • Comprende el lenguaje de forma literal (no comprende las bromas o las metáforas)
  • No tiene juego imaginativo (si crea historias suelen ser copiadas de la televisión)
  • Dificultades académicas
  • Alta rigidez cognitiva (si no hace las cosas como él quiere se pone nervioso)
  • Puede saber muchos datos sobre su tema de interés

¿Sospechas de tener autismo?

📝 REALIZAR TEST AUTISMO ONLINE

Para TODAS las edades

Realizar test

❌  El autismo no tiene cura

El autismo es una condición que acompañará a la persona durante toda su vida. Por lo tanto el autismo no tiene cura.

El TEA no es una enfermedad, es una condición, y como tal no se puede curar.

Pero aunque no se pueda curar las personas con autismo pueden mejorar mucho sus síntomas y desarrollar habilidades que les permitan llevar una vida más autónoma y más feliz.

La intervención precoz es clave para que el niño con autismo desarrolle habilidades que le permitan desarrollarse de forma más funcional.

A medida que el niño crezca y se convierta en adulto hay que irle dando las ayudas y soportes necesarios en cada momento para que este sea lo más autónomo y feliz posible.

Así pues aunque las personas con autismo siempre tendrán autismo, su pronóstico puede ser bueno, siempre teniendo en cuento la severidad del autismo y los posibles trastornos asociados que la persona pueda tener.

👍  Conclusiones

El autismo es un trastorno que presenta dificultades en el la comunicación, la interacción social y en los comportamientos rígidos y repetitivos.

El diagnóstico del autismo se basa en la observación cuidadosa de los síntomas y la utilización de pruebas específicas para la detección.

Es fundamental que los profesionales de la salud estén capacitados para reconocer las señales de alerta del autismo y realicen una evaluación temprana para permitir una intervención temprana y adecuada.

En cuanto a las causas del autismo, se ha demostrado que existe una base genética y se están investigando posibles factores ambientales que pueden influir en el desarrollo del trastorno.

Es esencial entender que el autismo no tiene cura, pero con una intervención temprana y un enfoque multidisciplinario, es posible mejorar las habilidades sociales, de comunicación y adaptación de las personas con autismo.

Las terapias conductuales y del lenguaje, así como la educación especializada, juegan un papel crucial en el apoyo a las personas con autismo para alcanzar su máximo potencial.

📚​ Bibliografía sobre «¿Qué es el autismo?»

¿Qué opinas? ¡Tus comentarios nos importan!

Para comentar y ver los comentarios debes registrarte.
¡Hazlo ahora y obtén descuentos en todas nuestras formaciones!

Regístrate
Ya tengo cuenta

Te puede interesar

Más artículos

​📝 REALIZAR TEST AUTISMO ONLINE

Tests disponibles para todas las edades.

Con este test de autismo online, podrá evaluar de forma gratis y eficaz la posibilidad de la posible presencia de autismo.

Realizar test de autismo online

¿Quieres formarte en autismo?

Descubre nuestros cursos especialmente diseñados para padres, madres y personas que quieran aprender como ayudar a personas con autismo.

test autismo online

Ya somos

estudiantes

Ver cursos

Lo más buscado sobre autismo

qué es autismo · niños con autismo · test autismo · test ados-2 · test adi-r · autismo adultos · autismo asperger · personas con autismo

¿Qué es el autismo? Leer más »

Autismo de grado 2 - Autism level 2

AUTISMO GRADO 2 o AUTISMO MODERADO: diagnóstico y características

AUTISMO GRADO 2 o AUTISMO MODERADO: diagnóstico y características

Publicado: 20 de julio de 2022
Última actualización: 3 de enero de 2025

Autismo pictogramas
Algunos manuales diagnósticos clasifican el autismo en distintos grados d severidad en función del nivel de soportes que la persona necesita

El autismo de grado 2 es el grado intermedio en la clasificación en 3 niveles de la severidad del autismo

En este artículo expondremos todo lo que necesitas saber sobre el autismo de grado 2

Autismo pictogramas
Algunos manuales diagnósticos clasifican el autismo en distintos grados d severidad en función del nivel de soportes que la persona necesita

Publicado: 20 de julio de 2022
Última actualización: 3 de enero de 2025

El autismo de grado 2 es el nivel intermedio dentro de la categorización en tres niveles que se realiza del autismo.

El autismo se divide en tres grados o niveles en función de la severidad de la sintomatología y de los apoyos que la persona necesita en su día a día.

Si quieres aprender todo lo que necesitas saber sobre el autismo de grado 2 ¡continúa leyendo!

Así pues cuando hablamos de niveles del autismo nos referimos a los siguientes:

Pero esta categorización no es tan sencilla y es necesario explicarla de forma mucho más detallada para que quede claro qué son realmente los grados del autismo.

📚 Los grados o niveles de severidad del autismo

El autismo es un espectro con distintos grados de severidad y necesidades de apoyo que podemos clasificar en tres niveles.

La categorización del autismo a través de tres grados es algo que se implantó en el año 2013 con la publicación del DSM-5 (la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales).

Los tres grados del autismo se clasifican en función de la severidad de la sintomatología del autismo y de la cantidad de ayudas que necesita la persona para su desarrollo diario.

¡PERO OJO! Técnicamente no existe un autismo de grado 1, ni de grado 2, ni de grado 3.

El grado de severidad no se atribuye al autismo en general, sino que se hace a las tres principales áreas de afectación del autismo, que son la Comunicación, la Interacción social y la Rigidez cognitiva.

Por lo tanto técnicamente una persona con autismo puede tener autismo con grado 1 en la comunicación, con grado 2 en la interacción social y con grado 3 en la rigidez cognitiva, en función de las dificultades que presente en cada una de estas tres áreas.

Pero aunque clínicamente no es correcto hablar de autismo de nivel 1, 2 o 3, coloquialmente lo hacemos para resumir y dar una idea de la severidad del autismo de la persona.

Grado 1Necesita ayuda
Grado 2Necesita ayuda notable
Grado 3Necesita ayuda muy notable
Clasificación coloquial de los grados del autismo

Como vemos en la tabla anterior, coloquialmente clasificamos el autismo en tres grados en función de si se considera que necesita ayuda, ayuda notable o ayuda muy notable en su desarrollo diario.

¿Quieres saber el grado de autismo?

Test de de grado de autismo

Este test te dará una idea del grado de severidad del autismo según los criterios del DSM-5

Seleccione la respuesta que más se ajuste a sus características

Realizar test

¿Por qué grados en el autismo?

El autismo es una condición que puede presentarse de formas muy diversas y es por este motivo que se clasifica en tres grados distintos.

Se decidió dividirlo en tres grados para que en el diagnóstico se pudiera precisar de forma más precisa la severidad de las tres principales áreas de afectación del autismo.

De hecho el autismo puede presentarse de formas tan diversas que en algunos casos será considerado un autismo leve y en otros casos un autismo severo con discapacidad intelectual.

Libros recomendados sobre el autismo

No existen los grados del autismo: los grados en las áreas del autismo

Aunque coloquialmente hablamos de un niño con TEA de grado 1, de grado 2 o de grado 3, técnicamente los grados se atribuyen a la comunicación, la interacción social y a la rigidez cognitiva.

Pero muchas veces, para hacerlo más sencillo, en lugar de decir el grado concreto de estas tres áreas, decimos un grado general del autismo de la persona, en función de si necesita mucha o poca ayuda para su desarrollo diario.

Así pues, aunque clínicamente no sea del todo correcto, a continuación vamos a explicar en qué consiste lo que coloquialmente entendemos como autismo de nivel 2.

🔵 AUTISMO DE GRADO 2

El autismo de grado 2 es el grado intermedio de severidad del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA).

Aunque los grados de severidad se atribuyen a las áreas nucleares del autismo (Comunicación, Interacción social y Rigidez cognitiva), coloquialmente también se habla del autismo de grado 1, de grado 2 o de grado 3.

Coloquialmente hablamos de los grados del autismo para hacernos una idea de la severidad del autismo de la persona.

A continuación vamos a definir lo que coloquialmente conocemos como AUTISMO DE GRADO 2 a través de los siguientes apartados:

  1. Definición del autismo de grado 2
  2. Diagnóstico del autismo de grado 2
  3. Características del autismo de grado 2

Definición del autismo de grado 2

El autismo de grado 2 es el grado intermedio de severidad del autismo, también conocido como autismo moderado.

Se considera que las personas con autismo de nivel 2 necesitan ayuda notable para su desarrollo diario.

Esta ayuda para su desarrollo diario es necesaria tanto en la área de la comunicación e interacción social como en la área de la rigidez cognitiva.

Las características de las personas con autismo de nivel 2 en las áreas de la comunicación e interacción social y la rigidez cognitiva según el DSM-5 son las siguientes:

Comunicación e interacción social en el autismo de grado 2

Según el DSM-5 las personas con autismo de grado 2 presentan las siguientes características en la área de la comunicación e interacción social:

«Deficiencias notables de las aptitudes de comunicación social verbal y no verbal; problemas sociales aparentes incluso con ayuda in situ; inicio limitado de interacciones sociales; y reducción de respuesta o respuestas no normales a la apertura social de otras personas. Por ejemplo, una persona que emite frases sencillas, cuya interacción se limita a intereses especiales muy concretos y que tiene una comunicación no verbal muy excéntrica»

Rigidez cognitiva en el autismo de grado 2

Según el DSM-5 las personas con autismo de grado 2 presentan las siguientes características en la área de la rigidez cognitiva:

«La inflexibilidad de comportamiento, la dificultad de hacer frente a los cambios u otros comportamientos restringidos/ repetitivos aparecen con frecuencia claramente al observador casual e interfieren con el funcionamiento en diversos contextos. Ansiedad y/o dificultad para cambiar el foco de acción.»

Tienda especializada
en autismo

Ir a la tienda

Diagnóstico del autismo de grado 2

El diagnóstico del autismo de grado 2 sigue el mismo proceso que el diagnóstico del autismo de grado 1 o de grado 3.

Esto significa que cuando se detectan señales de alerta se deben aplicar los tests y las pruebas validadas para el diagnóstico del autismo.

Los tests más utilizados y validados para el diagnostico del autismo son el ADOS-2, el ADI-R o el M-CHAT-R.

Las pruebas o los tests que se aplicaran serán determinados en función de la edad y de las características propias de la persona evaluada.

Artículos que te pueden interesar

Los resultados de estos tests nos aportarán información que junto con toda la otra información recogida por el clínico que realiza la evaluación nos permitirá determinar si existe o no autismo.

Una vez confirmado si existe o no autismo el clínico determinará en qué grado de severidad del autismo se encuentra la persona.

El grado de severidad será designado teniendo en cuenta los criterios que se establecen en el manual diagnóstico DSM-5.

Características del autismo de grado 2

Las personas con autismo de nivel 2 presentan una serie de características en común que definiremos a continuación.

Según los criterios del DSM-5 las personas con autismo de grado 2 presentan características como las siguientes:

  • Poca iniciativa social
  • Dificultades para relacionarse con los demás incluso con la ayuda de un adulto
  • Poca respuesta a las interacciones sociales de los demás
  • Verbalizaciones o comunicación no verbal «rara» o peculiar
  • Dificultades para cambiar la forma en la que hace las cosas
  • Tienen conductas repetitivas que interfieren en su día a día
  • Les cuesta cambiar el foco de atención cuando está concentrado en una cosa

Todas estas dificultades necesitan la intervención y participación de un adulto para que no interfieran en el desarrollo de la persona en las actividades del día a día.

🔄 ¿Se puede pasar de un grado del autismo a otro?

El grado de una persona con autismo puede variar con el paso del tiempo, tanto hacia arriba como hacia abajo.

Por lo tanto una persona con autismo de grado 2 puede, en un futuro, pasar a grado 1 o a grado 3.

Las personas con autismo pueden necesitar distintos grados de soportes para su desarrollo diario con el paso del tiempo, ya sea porque su evolución es positiva o porque su evolución es negativa.

Así pues si el grado de soportes que la persona necesita cambia también cambiará el grado de autismo que se le atribuye, pasando a grado 1 si necesita menos ayudas o a grado 3 si necesita más.

👌  CONCLUSIONES

A lo largo de este artículo hemos explordoa la categorización del autismo en tres grados según la severidad de la sintomatología y el nivel de apoyo necesario para el día a día.

Aunque técnicamente no existen «autismo de grado 1, 2 o 3», se utilizan estos términos coloquialmente para resumir la severidad en las áreas principales del autismo: comunicación, interacción social y rigidez cognitiva.

El artículo detalla el autismo de grado 2, considerado moderado, y destaca que las personas en este nivel necesitan ayuda notable en su desarrollo diario.

Se examinan las características en las áreas de comunicación e interacción social, así como la rigidez cognitiva, según el DSM-5.

Aunque la categorización coloquial se simplifica al hablar de grados generales del autismo, en realidad se refiere a los niveles de ayuda requeridos en áreas específicas.

El artículo aclara que el diagnóstico del autismo de grado 2 sigue el mismo proceso que para otros grados, utilizando pruebas validadas como ADOS-2, ADI-R o M-CHAT-R.

Además, se discute la posibilidad de que el grado de autismo varíe con el tiempo debido a la evolución de la persona y sus necesidades de soporte.

En conjunto, el artículo proporciona información esencial sobre el autismo de grado 2, abordando tanto sus características como su diagnóstico.

​❓​ Preguntas frecuentes

¿Qué es el autismo 2?

El autismo 2 (o autismo de grado 2), es el grado intermedio de severidad del autismo. Aunque los grados del autismo se atribuyen a cada área de afectación del autismo, coloquialmente se hace también al autismo de forma global. En el nivel 2 del autismo se sitúan personas que necesitan ayuda notable para su desarrollo diario.

¿Cómo tratar a un niño con autismo grado 2?

Las pautas para tratar a un niño con autismo de grado 2 son las mismas que para el resto de personas con TEA:

  • Adaptar nuestro lenguaje a sus capacidades comprensivas
  • Utilizar soportes visuales
  • Proporcionar una rutina clara, estructurada y comprensible
  • Anticipar los cambios y las transiciones
  • Estimularlo a través de profesionales cualificados

¿Cuál es el tipo de autismo más grave?

El autismo más grave es el autismo de grado 3 siguiendo la clasificación del manual DSM-5.Las personas con autismo de grado 3 necesitan ayuda muy notable para su desarrollo diario.

📚​ Bibliografia sobre autismo de grado 2

¿Qué opinas? ¡Tus comentarios nos importan!

Para comentar y ver los comentarios debes registrarte.
¡Hazlo ahora y obtén descuentos en todas nuestras formaciones!

Regístrate
Ya tengo cuenta

Te puede interesar

Más artículos

​📝 REALIZAR TEST AUTISMO ONLINE

Tests disponibles para todas las edades.

Con este test de autismo online, podrá evaluar de forma gratis y eficaz la posibilidad de la posible presencia de autismo.

Realizar test de autismo online

¿Quieres formarte en autismo?

Descubre nuestros cursos especialmente diseñados para padres, madres y personas que quieran aprender como ayudar a personas con autismo.

test autismo online

Ya somos

estudiantes

Ver cursos

Lo más buscado sobre autismo

qué es autismo · niños con autismo · test autismo · test ados-2 · test adi-r · autismo adultos · autismo asperger · personas con autismo

Realizar test de grado de autismo

AUTISMO GRADO 2 o AUTISMO MODERADO: diagnóstico y características Leer más »