Espacio Autismo

En Espacio Autismo nos apasiona proporcionar información precisa y actualizada sobre el autismo, con el objetivo de fomentar la comprensión y el apoyo adecuado a las personas en el espectro autista y a sus familias.

ESPACIO AUTISMO - que es el sistema de comunicacion PECS

👍 ¿Qué es el Sistema de Comunicación PECS?

El sistema de comunicación PECS es un método para facilitar la comunicación en personas con autismo

El método PECS puede ser útil para algunas personas con autismo, por lo que es necesario saber cómo utilizarlo

El sistema de comunicación PECS es un Sistema Aumentativo o Alternativo de la Comunicación (SAAC) especialmente indicado para personas con autismo con poco o sin lenguaje.

El sistema de comunicación PECS consiste en comunicarse a través de imágenes, así estas personas con poco o sin lenguaje, pueden utilizar las imágenes para expresarse.

Aunque de entrada este sistema pueda parecer muy complejo o muy extraño este sistema puede ayudar y está ya ayudando a muchas personas con autismo (y también a personas sin autismo pero con otros trastornos de la comunicación) a poderse comunicar con las demás personas de su entorno.

​🌟​ Sistema de Comunicación PECS

El sistema de comunicación PECS es un Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes donde la persona que lo utiliza se comunica con las demás entregando una o varias imágenes.

Principalmente el sistema PECS se utiliza para que la persona pueda hacer peticiones de cosas que quiere, como “quiero agua”, “quiero tablet” o “quiero galleta” pero también puede ser utilizado para hacer comentarios o para hacer frases más largas a través de una “tira-frase” que explicaremos más adelante.

El sistema de comunicación PECS puede utilizarse con dos objetivos: como un Sistema AUMENTATIVO de la comunicación o como un Sistema ALTERNATIVO de la comunicación.

Sistema Aumentativo o Sistema Alternativo

Lo que hay que tener claro es que los PECS se utilizan para facilitar la comunicación en las personas que tienen dificultades en esta área.

Pero como ya sabemos el autismo es un espectro y puede haber personas que tienen muchas dificultades en la comunicación o que incluso no tienen lenguaje oral, y otras personas con menos dificultades que sí que se comunican pero no siempre lo hacen o presentan poca iniciativa en comunicarse.

En función de cada caso utilizaremos el sistema PECS como método AUMENTATIVO de la comunicación o como método ALTERNATIVO de la comunicación, que explicaremos a continuación.

Utilizar PECS como Sistema AUMENTATIVO de la Comunicación

Si utilizamos el Sistema PECS como un Sistema Aumentativo de la Comunicación significa que lo estamos utilizando no como sustituto del lenguaje verbal, sino que lo utilizamos como complemento del lenguaje verbal.

Esto significa que en este caso la persona que utiliza el Sistema PECS tiene lenguaje pero este es escaso y en ciertas situaciones no es capaz de expresarse verbalmente de forma correcta, y por lo tanto utilizaría los PECS como sistema aumentativo, como complemento a su lenguaje verbal.

Además cuando utilizamos el sistema PECS como sistema aumentativo de la comunicación podemos estimular el desarrollo de lenguaje verbal de la personaa través de PECS, tal y como explicaremos en el último apartado de este artículo.

Utilizar PECS como Sistema ALTERNATIVO de la Comunicación

Quien utiliza el Sistema PECS como un Sistema Alternativo de la Comunicación lo hace sustituyendo el lenguaje verbal por el Sistema PECS.

Esto significa que esta persona no tiene lenguaje, o si lo tiene es tan pobre que no le permite comunicarse con los demás, y por lo tanto en este caso los PECS pasarían a ser su principal método comunicativo.

Normalmente cuando utilizamos los PECS como sistema alternativo de la comunicación es en casos donde hay una afectación muy importante en el lenguaje y en la comunicación y a menudo también discapacidad intelectual asociada.

🤔​ ¿Cuándo usar el Sistema de Comunicación PECS?

Hay varios criterios por los que se decide si una persona debería empezar a utilizar PECS.

El principal criterio es que el niño tenga un retraso en el desarrollo del lenguaje o que directamente no sea capaz de verbalizar ninguna palabra o ninguna aproximación a una palabra.

Pero aparte de existir un retraso en el desarrollo del lenguaje hay otros criterios que son importantes tener en cuenta al decidir si utilizar el sistema PECS o no.

Los criterios que contemplamos al decidir si utilizar PECS en una personacon autismo son los siguientes:

Niños sin lenguaje y que no evolucionan al recibir terapia de estimulación del lenguaje

Si un niño o niña con autismo no tiene lenguaje o tiene un lenguaje muy pobre, lo primero que se debe realizar es una estimulación del lenguaje por parte de profesionales del autismo formados y preparados.

Si esta estimulación no da resultados positivos en el desarrollo del lenguaje es momento de plantearnos junto con el equipo de terapeutas el uso del Sistema PECS para que a través de este sistema el niño o niña se pueda comunicar y para también aprovechar este sistema para trabajar el desarrollo del lenguaje verbal.

Normalmente no se utilizan los PECS en casos de autismo leve, pero sí en casos de autismo moderado o severo, aunque la decisión de utilizar PECS debe ser tomada de forma individualizada y pactada entre la familia y los profesionales del autismo.

Niños con autismo que tienen problemas de conducta por sus dificultades en comunicarse verbalmente

Muy probablemente un niño o una niña con autismo que tiene dificultades importantes en el lenguaje también tendrá, a consecuencia de estas, problemas de conducta.

Es decir que prácticamente seguro un niño que no se puede comunicar tendrá problemas de conducta a consecuencia de sus dificultades en comunicarse.

Esto es totalmente lógico, ya que si no podemos comunicar nuestras necesidades ni lo que queremos terminaremos muy frustrados, enfadados y teniendo evidentemente problemas de conducta.

En estos casos los PECS pueden ser de gran ayuda para que el niño o niña pueda comunicarse y reducir así sus problemas de conducta.

Adultos con autismo severo o sin lenguaje

Los PECS son muy a menudo utilizados por niños con autismo de forma aumentativa, para ayudarles a comunicarse y así ayudarles también a desarrollar su lenguaje verbal.

Pero habrá personas con autismo severo y/o sin lenguaje que tendrán siempre unas dificultades muy importantes en comunicarse verbalmente.

En estos casos el uso de los PECS les puede ayudar también en su etapa adulta y que los PECS sean su sistema de comunicación (en este caso alternativa) para toda su vida.

📝 Las fases de enseñanza del Sistema de Comunicación PECS

Para enseñar a una persona con autismo a utilizar el sistema de comunicación PECS es necesario seguir una serie de fases de enseñanza.

El método contempla un total de 6 fases de enseñanza, aunque llegando a la fase número 3 el niño ya será capaz de comunicar sus necesidades a través de imágenes.

Es importante seguir todas las fases y no pasar a una fase sin antes tener totalmente aprendida la fase previa.

A continuación vamos a explicar resumidamente las 6 fases, aunque las podéis encontrar con más detalle comprando el manual específico de PECS.

También en el curso «Los soportes visuales en el autismo» de la Academia Espacio Autismo encontraréis más información sobre PECS y la comunicación a través de pictogramas.

Al final de la explicación de las 6 fases encontraréis un vídeo resumen de como se enseña cada una de las fases:

FASE 1 – Cómo comunicarse

En la fase 1 simplemente se enseña al niño con autismo a entregar una imagen a cambio de recibir algo que le gusta.

Por ejemplo si al niño le gusta un coche de juguete, pondremos un pictograma de un coche delante del niño y le enseñaremos a coger el pictograma y a dárnoslo, y a cambio le damos el coche de juguete.

Si hacemos esto repetidas veces el niño aprenderá que entregando un pictograma recibe a cambio el coche de juguete que le gusta. Por lo tanto está aprendiendo a pedir a través de la entrega de la imagen. Está aprendiendo a comunicarse.

FASE 2 – Distancia y persistencia

En esta fase se enseña exactamente lo mismo que la anterior fase pero introduciendo distancia y persistencia.

Esto significa que mientras en la fase 1 el pictograma estaba justo delante del niño y entregaba la imagen al adulto que estaba también justo delante del niño, en esta fase el niño aprenderá a desplazarse para entregar la imagen.

En esta fase ya colocaremos el pictograma en el libro de comunicación PECS y el niño aprenderá a desplazarse hasta el libro, coger el pictograma y desplazarse hasta el adulto para darle la imagen. A cambio evidentemente el adulto le entregará el coche que le gusta siguiendo el ejemplo de la fase 1.

En cuanto a la persistencia simplemente significa que enseñaremos al niño a insistir un poco al dar la imagen, es decir que sea capaz de llamar la atención del adulto si este no está atento al niño.

FASE 3 – Discriminación de imágenes

Esta fase es quizás la fase más clave para saber si el niño sabrá utilizar PECS durante su día a día.

En esta fase se enseña al niño a seleccionar entre varios pictogramas específicamente el que quiere y entregarlo al adulto.

Por lo tanto en esta fase el niño ya tendrá varios pictogramas de cosas que habitualmente pide y será capaz de seleccionar la que quiere en ese momento y entregarla al adulto para pedirlo.

Llegados a esta fase el niño ya es capaz de hacer peticiones a través de PECS, escogiendo el pictograma que quiere y entregándolo a l adulto.

FASE 4 – Estructura de la oración

En esta fase se enseña al niño no solamente a entregar un pictograma para pedir sino que se le enseña a crear la estructura de una frase.

En esta fase se utiliza la tira-frase que está en la parte inferior del libro de comunicación PECS y allí se ponen varios pictogramas para construir una frase.

El primer pictograma que se enseña a colocar es el de «QUIERO». Por lo tanto, el niño aprenderá a construir la frase «QUIERO COCHE» en la tira-frase y entregando esta al adulto.

Por lo tanto se utilizaran dos pictogramas: uno que representa la palabra «QUIERO» y otro que representa la palabra «COCHE».

Seguidamente se enseñará a colocar atributos como el color, el tamaño o la forma como por ejemplo «QUIERO COCHE ROJO» o «QUIERO COCHE GRANDE», haciendo frases con 3 pictogramas o más.

FASE 5 – Responder a preguntas

Hasta el momento el niño solamente utiliza el sistema PECS para pedir cosas cuando las quiere, y en esta fase le vamos a enseñar a responder a la pregunta «¿Qué quieres?», de forma que ya no solo utilizará el sistema PECS cuando él quiera, sino también en respuesta a nuestra pregunta.

FASE 6 – Comentar

En esta fase le enseñaremos al niño a responder más variedad de preguntas no relacionadas con pedir.

Por ejemplo le enseñaremos a responder a preguntas como «¿Qué es esto?», «¿De qué color es la pelota?» «¿Las orejas del elefante son grandes o pequeñas?».

Esta es la última fase del sistema PECS y es utilizada en personas en que el sistema PECS les funciona muy bien y podemos trabajar la comunicación no solamente para peticiones, sino también para hacer comentarios.

Video resumen de la enseñanza de las 6 fases de PECS

En el video se puede observar de forma simplificada como se enseña cada una de las fases. La persona que aprende en el video está interpretando, y no es realmente una persona con autismo.

En cada caso llegaremos a una fase concreta

Es importante destacar que el sistema PECS puede ser utilizado en el día a día a partir que la persona llega a la fase 3, en la que ya puede seleccionar entre una variedad de pictogramas y entregarlo al adulto.

En la fase 3 la persona ya puede realizar peticiones seleccionando entre una variedad de pictogramas, y por lo tanto ya le puede ser útil en su día a día para realizar peticiones a un adulto.

Si vemos que una vez llegados a la fase 3 la persona puede continuar aprendiendo más fases de PECS y por lo tanto utilizando la comunicación de forma más compleja sería ideal para seguir estimulando su comunicación.

💬​ Utilizar el Sistema de Comunicación PECS para enseñar el lenguaje verbal

A través del sistema PECS también se puede estimular el desarrollo del lenguaje verbal, y esto lo podemos hacer una vez llegados a la fase 3.

Una vez el niño ya tiene la fase 3 aprendida podemos introducir la estimulación del lenguaje verbal si realmente vemos que el niño es capaz de producir sonidos.

Lo que haríamos, de forma resumida, sería que cuando el niño nos entregue la imagen de lo que quiere le pedimos también que acompañe la entrega del pictograma con la verbalización de la palabra, que siguiendo el ejemplo de este artículo sería entregar el pictograma del coche y decir la palabra «coche».

🔵 CONCLUSIONES

En conclusión, el Sistema de Comunicación PECS emerge como una herramienta valiosa para facilitar la comunicación en personas con autismo, especialmente aquellas con poco o ningún lenguaje.

Su enfoque en el intercambio de imágenes proporciona a estos individuos una forma efectiva de expresar sus necesidades, deseos y pensamientos.

El Método PECS se ajusta a las diversas necesidades del espectro autista, ofreciendo una vía para mejorar la comunicación y reducir posibles problemas de conducta asociados con la dificultad verbal.

A través de sus seis fases de enseñanza, desde la simple comunicación hasta la capacidad de comentar, el PECS se presenta como un método integral que puede ser aplicado de manera personalizada, brindando a individuos con autismo la posibilidad de desarrollar sus habilidades comunicativas y, en algunos casos, estimular el lenguaje verbal.

En resumen, el Sistema de Comunicación PECS se erige como una herramienta valiosa y adaptable que ha demostrado su eficacia en mejorar la calidad de vida de muchas personas con autismo y otros trastornos de la comunicación.

​❓​ Preguntas frecuentes

¿Qué es el PECS?

El PECS (Picture Exchange Communication System) es un Sistema de Comunicación Alternativo que consiste en que la persona que lo utiliza se comunica a través del intercambio de imágenes.

¿Cómo se enseña el PECS?

Para enseñar el PECS es necesario seguir una serie de fases diseñadas para que la enseñanza de este sistema sea efectiva para una persona con autismo.

¿Quién utiliza el sistema PECS?

El PECS lo utilizan mayoritariamente personas con autismo con problemas importantes en la comunicación y el lenguaje verbal, siempre siguiendo la recomendación de un profesional.

📚​ Bibliografia sobre PECS

Más artículos

👍 ¿Qué es el Sistema de Comunicación PECS? Leer más »

que es el autismo

Discapacidad Intelectual: ¿Qué es?

Las personas que tienen discapacidad intelectual son aquellas que su funcionamiento intelectual está por debajo del promedio. ¿Pero cómo se sabe si una persona tiene discapacidad intelectual o no?

¿Cómo podemos saber si una persona tiene discapacidad intelectual?

La discapacidad intelectual se mide a través del Cociente de Inteligencia (CI). A través del CI podemos saber la capacidad intelectual de una persona y poderla comparar con la capacidad intelectual media de la población de su misma edad.

Utilizando pruebas como el WISC-V (para niños) o el WAIS-IV (para adultos) podemos obtener la puntuación del Cociente de Inteligencia de una persona, y en función del resultado saber si hay una discapacidad intelectual o no.

La capacidad intelectual media está entre las puntuaciones de 85 y 115, y el 95% de la población está dentro de este rango.

Las puntuaciones por debajo de 85 estarán por debajo de la media y por lo tanto tendrán una capacidad intelectual por debajo del resto de la población.

Aunque con una puntuación menor de 85 ya nos situamos por debajo de la media, consideramos la discapacidad intelectual a partir de puntuaciones por debajo de 70.

A continuación podemos ver el gráfico de la distribución de las puntuaciones del cociente de inteligencia.

Distribución de las puntuaciones del cociente de inteligencia

Cabe destacar que anteriormente se utilizaba el término Retraso Mental, pero actualmente los profesionales y los manuales diagnósticos como el DSM-5 utilizan el concepto discapacidad intelectual, por considerarse menos peyorativo.

Principales retos para las personas con discapacidad intelectual

El reto general por lo que refiere a las personas con discapacidad es la inclusión social.

La inclusión social se refiere a que la persona tenga los mismos derechos de participar y disfrutar de los mismos derechos que el resto de personas sin discapacidad, siempre dentro de sus posibilidades y características personales.

Evidentemente una persona con discapacidad intelectual tendrá más dificultades que las otras desde la infancia hasta la adultez para llevar una vida llena y autónoma, pero como sociedad y como estado tenemos que ser capaces de dar respuesta a sus necesidades para asegurarles su inclusión social.

Desde la niñez hasta la vejez

Las personas con discapacidad intelectual siempre tendrán esta condición, desde su niñez hasta la vejez.

Sus necesidades irán cambiando a lo largo de su etapa vital, y habrá momentos que tendrá más dependencia de otras personas y habrá momentos que será más autónoma.

La clave es saber dar las ayudas necesarias en cada momento vital, no solo a las personas con discpacidad inelectual, sino a todas las personas con necesidades especiales, ya sea por condiciones físicas, por factores sociales, por factores psicológicos, o por cualquier otro factor.

Ayudas desde la educación en la escuela hasta medidas para fomentar la independencia de los adultos con estas dificultades en empleos protegidos con ayuda o en habitajes con soportes.

De la Discapacidad a la disCapacidad

Durante los últimos años estamos viviendo un cambio de paradigma en cuanto a la concepción de la discapacidad intelectual, pasando desde un enfoque en que se enfatizaban las dificultades de la persona a un enfoque donde se ponen de relieve los puntos fuertes de la persona con discapacidad.

Este enfoque que lleva por nombre disCapacidad se utiliza en todos los ámbitos de las personas con necesidades especiales, ya sea a nivel intelectual o físico, y pretende poner de relieve que la persona con esta condición es válida para realizar muchas cosas, más allá de las dificultades que pueda tener.

Más artículos

Discapacidad Intelectual: ¿Qué es? Leer más »

ESPACIO AUTISMO - enseñar a leer a un niño con autismo

AUTISMO Y LECTURA: Enseñar a leer a un niño con autismo

Última actualización: 24 de enero de 2024

La lectura puede verse afectada en el autismo, desde niños que no aprenden a leer a niños que lo hacen con enorme facilidad

¿Cómo enseñar a leer a un niño con autismo? ¿Es cierto que hay niños con autismo que aprenden a leer solos?

Los niños con autismo pueden presentar peculiaridades en la lectura, algunos presentando dificultades y otros una enorme facilidad.

Es importante comprender la relación entre la lectura y el autismo, ya que así podremos ayudarlos a alcanzar su máximo potencial en este habilidad.

Enseñar a leer es uno de los primeros aprendizajes académicos que se realizan en las escuelas, y aunque es un proceso complejo se espera que todos los niños y niñas lo logren con relativa facilidad.

Pero, ¿cómo ensenyar a leer a un niño con autismo? ¿es cierto que algunos niños con autismo aprender a leer solos?

En este artículo profundizaremos en todo lo que necesitas saber sobre leer y el autismo.

Explicaremos el proceso de aprendizaje de la lectura, y cómo adaptarlo a los niños con autismo.

Además, podrás descargar material gratuito para enseñar a leer a un niño con autismo, y explicaremos el fenómeno de la hiperlexia en el autismo.

📖 Proceso de aprendizaje de la lectura

La capacidad para leer no es algo que surja de un día para otro, sino que requiere un proceso de aprendizaje y el logro de distintas etapas hasta poder leer palabras o textos sencillos.

Vamos a resumir en 4 fases que consideramos los hitos más importantes en el proceso de aprendizaje de la lectura, considerando que no pasamos a la fase posterior sin antes haber adquirido la fase previa.

Estas 4 fases son iguales al enseñar a leer a un niño con autismo o a un niño sin autismo, aunque hay que tener en cuenta las particularidades de cada uno de ellos.

Fase 1. Reconocimiento de las letras

La primera fase sería el reconocimiento de las letras, el aprendizaje del abecedario.

Esta fase normalmente se inicia alrededor de los 2 años de edad y culmina alrededor de los 4 años, donde el niño es capaz de identificar todas las letras del abecedario.

El reconocimiento de las letras se puede enseñar a través de canciones como la canción «ABC», a través de vídeos de animación diseñados con tal objetivo, o a través de libros o de fichas del abecedario.

Normalmente para identificar la letra escrita con el sonido, ya se a través de vídeos o a través de libros o fichas, se utilizan imágenes que empiecen con la letra indicada, facilitando así el aprendizaje.

Varios ejemplos serian A de Ardilla, B de Ballena, C de Cocodrilo D de Delfín o E de Elefante, tal y como vemos en la siguiente imagen.

Identificar letras con imágenes

Como siempre decimos es importante que las imágenes sean del interés del niño y que se lo pase bien viéndolas.

Fase 2. Sílabas de 2 letras

Una vez el niño o niña ya reconoce las letras del abecedario es momento de pasar a la fase de aprender a leer sílabas de 2 letras, es decir aprender a leer dos letras juntas. Algunos ejemplos serian CA, SA, ME, LO…

En esta fase es muy común que los niños confundan el orden de las letras y que por ejemplo en lugar de leer LA, lean AL, o en lugar de leer OM, lean MO, pero no hay que preocuparse, porque son error muy habituales y parte del proceso de aprendizaje.

En la imagen que hay a continuación os dejamos con una idea muy recomendable para aprender a leer sílabas de 2 letras.

Esta actividad es especialmente útil para enseñar a leer sílabas a niños con autismo, ya que es una actividad estructurada, que permite repetirse muchas veces y que podemos utilizar dibujos motivantes y dentro de los intereses del niño con autismo.

Actividad para leer sílabas de dos letras

Como vemos en la imagen esta actividad es muy parecida a la del ejemplo de la fase anterior, donde aprendíamos la primera letra de la palabra (T de Tigre), pero en esta fase utilizamos dos letras, que en el caso del tigre seria TI de Tigre.

En esta fase es importante tapar el dibujo, porque sino el niño diría TI simplemente por el hecho de ver el dibujo del elefante, y no porque haya leído la sílaba.

Justo después de leer la sílaba enseñamos el dibujo que le gusta al niño, en este caso el tigre, para mantener su motivación en aprender las sílabas de dos letras.

A continuación os dejamos con más ejemplos de fichas para aprender a leer sílabas de 2 letras utilizando imágenes genéricas infantiles y también dibujos de la televisión.

Si queréis descargaros el documento lo podéis hacer clickando en el botón de «Descargar» que hay al final del archivo.

Descargar

De nuevo queremos recordar que aunque podéis utilizar las imágenes que hemos puesto como ejemplo en el documento, es importante que utilicéis imágenes que sean interesantes y motivantes para el niño o niña con autismo.

Fase 3. Sílabas de 3 letras

La siguiente fase es exactamente igual que la anterior, pero pasando de sílabas de 2 letras a 3 letras.

La forma de trabajarlo es exactamente igual que la anterior, pero simplemente añadiendo una letra más.

A continuación os dejamos un documento exactamente igual que el de la frase previa pero con sílabas de 3 letras.

Descargar

Es muy importante que antes de pasar a esta fase el niño o niña tenga la lectura de sílabas de 2 letras adquirida y consolidada.

Si pasamos a la lectura de sílabas de 3 letras sin antes dominar la de 2 probablemente estaremos exigiendo demasiado al niño o niña con autismo, y es posible que se frustre y pierda motivación por el aprendizaje de la lectura.

Fase 4. Lectura de 2 sílabas y de palabras

Una vez dominamos las sílabas de 2 y 3 letras es momento de pasar a aprender a leer palabras de 2 sílabas.

Es importante empezar con palabras de 2 sílabas, y una vez adquirido este paso podemos introducir palabras de 3 sílabas o más.

Como siempre decimos hay que empezar por palabras faciles y poco a poco añadir palabras más complejas.

Por lo tanto al enseñar a leer palabras de 2 sílabas es interesante empezar con palabras compuestas por sílabas fáciles como Casa (CA-SA) o como Pato (PA-TO) en lugar de palabras con sílabas más complejas o sílabas de más letras.

Descargar

​👍 Enseñar a leer a un niño con autismo

En el proceso de enseñar a leer a un niño con autismo, es esencial reconocer la singularidad de cada individuo.

Cada niño tiene su propio conjunto de fortalezas y desafíos, y la enseñanza debe adaptarse a sus necesidades específicas.

De forma general, los niños con autismo seguirán las mismas fases del proceso de aprendizaje de la lectura que los niños neurotípicos.

Pero sí que es cierto que existen estrategias para adaptar la enseñanza a las características de los niños con autismo.

A continuación, exploraremos algunas estrategias personalizadas que pueden ser efectivas para niños con autismo en el aprendizaje de la lectura.

Utilizar sus intereses personales

Identificar y utilizar los intereses especiales del niño puede ser una herramienta poderosa.

Si el niño muestra fascinación por ciertos temas o actividades, incorporar estos elementos en las lecciones puede aumentar la motivación y la participación.

Uso de apps y dispositivos electrónicos

La tecnología puede ser una aliada valiosa en la enseñanza de la lectura para niños con autismo.

Aplicaciones educativas interactivas, juegos digitales centrados en la lectura y recursos multimedia pueden ser herramientas efectivas para hacer que el aprendizaje sea más atractivo y adaptado a sus preferencias.

Existen infinidad de apps y vídeos para el aprendizaje de la lectura, y con ellos conseguiras incrementar la motivación del niño hacia la lectura.

Entorno y enseñanza estructurada

Un entorno estructurado y predecible puede ayudar a crear un ambiente propicio para el aprendizaje.

Establecer rutinas claras y proporcionar instrucciones consistentes contribuyen a la comodidad y seguridad del niño, permitiéndole centrarse mejor en las actividades de lectura.

Puedes aprender más en los cursos online gratuitos sobre autismo de la Academia Espacio Autismo.

Adaptación de materiales

Personalizar materiales educativos es fundamental.

Ajustar la complejidad de las palabras, utilizar imágenes con las que el niño se identifique y crear actividades táctiles o interactivas puede facilitar la comprensión y retención del contenido.

Reforzamiento positivo

La implementación de refuerzo positivo es crucial.

Celebrar los logros, por pequeños que sean, refuerza la conexión positiva con el aprendizaje.

Esto puede incluir el elogio, recompensas específicas o tiempo para participar en actividades preferidas después de completar las tareas de lectura.

Colaboración con profesionales del autismo

Trabajar en estrecha colaboración con profesionales especializados en el área de autismo puede proporcionar estrategias adicionales y apoyo.

Estos profesionales pueden ofrecer orientación sobre cómo adaptar las lecciones según las necesidades individuales del niño.

Paciencia y flexibilidad

La enseñanza de la lectura puede ser un proceso gradual, y es esencial ser paciente y flexible.

Adaptarse a los ritmos de aprendizaje del niño y ajustar las estrategias según sea necesario permite un desarrollo más efectivo de sus habilidades de lectura.

​👩‍🏫 Enseñar en situaciones cotidianas

Cuando queremos enseñar habilidades académicas como podría ser la lectura o la escritura solemos pensar en hacerlo a través de actividades tipo fichas, actividades que los adultos preparan y los niños realizan.

Pero cualquier habilidad que queramos enseñar a un niño o niña, tenga o no autismo, lo podemos hacer también a través de actividades cotidianas del día a día. Actividades que surgen y que no las preparamos previamente.

Este tipo de enseñanzas a través de las situaciones que surgen de forma natural es llamado aprendizaje incidental y también puede ser aplicado en la enseñanza de la lectura.

Por lo tanto, aparte de preparar actividades como las mencionadas en este artículo es importante también aprovechar situaciones naturales para enseñar la lectura.

Esto lo podemos hacer cuando estamos leyendo libros, ayudando al niño a identificar las letras o las sílabas.

Mientras comemos, si el plato infantil tiene letras, podemos aprovechar para enseñarselas. Mientras vamos por la calle, si vemos letras, se las podemos ir leyendo, etc.

Hiperlexia: Niños con autismo que aprenden a leer solos

Por último queremos mencionar que aunque hay algunos niños con autismo y con discapacidad intelectual que debido a sus capacidades cognitivas no aprenderán nunca a leer, también hay un grupo de niños con autismo con capacidades cognitivas preservadas que incluso pueden aprender a leer solos.

El fenómeno de aprender a leer solo y mostrar gran facilidad por la lectura es denominado hiperlexia.

Algunas personas con autismo muestran un interés muy potente para las letras y la escritura, y esto sumado a la gran capacidad de memoria visual que pueden tener hace que aprendan a reconocer las letras por si solos.

Algunas de estas personas incluso empiezan a unir letras sin que ningún adulto les enseñe hasta llegar al punto de empezar a leer palabras sencillas.

El hecho de que algunas personas con autismo no podrán aprender a leer nunca y otras lo hagan de forma precoz y por su cuenta es otro ejemplo de la gran diversidad que existe dentro del autismo y pone de manifiesto que el autismo es un espectro muy grande.

🔵​ CONCLUSIONES

En la enseñanza de la lectura a niños con autismo, es fundamental comprender y adaptar el proceso de aprendizaje a las necesidades individuales de cada niño.

A lo largo de las cuatro fases del aprendizaje de la lectura, desde el reconocimiento de letras hasta la lectura de palabras, es esencial considerar las particularidades de cada niño, ya que algunos pueden presentar dificultades, mientras que otros demuestran una gran facilidad.

La personalización de la enseñanza, aprovechando los intereses individuales del niño, utilizando tecnología, y creando un entorno estructurado y predecible, son estrategias clave.

La adaptación de materiales, el refuerzo positivo y la colaboración con profesionales del autismo son herramientas valiosas para facilitar el proceso de aprendizaje.

Es importante destacar la diversidad dentro del espectro del autismo, ya que algunos niños con autismo pueden aprender a leer solos, mostrando el fenómeno de la hiperlexia.

La paciencia, la flexibilidad y la integración de la enseñanza en situaciones cotidianas son elementos esenciales para un desarrollo efectivo de las habilidades de lectura.

En resumen, la enseñanza de la lectura a niños con autismo requiere un enfoque individualizado, adaptado a las fortalezas y desafíos de cada niño, reconociendo la diversidad única que caracteriza al espectro del autismo.

📚​ Bibliografia sobre «leer en el autismo»

Más artículos

AUTISMO Y LECTURA: Enseñar a leer a un niño con autismo Leer más »