Espacio Autismo

En Espacio Autismo nos apasiona proporcionar información precisa y actualizada sobre el autismo, con el objetivo de fomentar la comprensión y el apoyo adecuado a las personas en el espectro autista y a sus familias.

ESPACIO AUTISMO - rigidez cognitiva autismo

La RIGIDEZ COGNITIVA en el autismo

La rigidez cognitiva es una de las dificultades principales de las personas con autismo

Si quieres comprender qué es la rigidez cognitiva, y cómo tratarla, ¡este es su artículo!

La rigidez cognitiva es una de las principales dificultades que se presentan en las personas con autismo.

Presentar rigidez cognitiva significa tener dificultades para cambiar los pensamientos y conductas para adaptarlas a los cambios del entorno.

Como sabemos que esta definición es compleja, en este artículo definiremos la rigidez cognitiva de forma clara y comprensible. ¡Continúa leyendo!

Todas las personas con autismo presentan, en mayor o menor severidad, cierto grado de rigidez cognitiva que en muchos casos les causa grandes afectaciones en el desarrollo de sus actividades del día a día.

Así como la comunicación o la interacción social son dos áreas que se trabajan mucho en los planes de intervención dirigidos a las personas con autismo, hasta día de hoy la rigidez cognitiva ha sido muy descuidada.

Todavía tenemos muchas dificultades para trabajar de forma efectiva la rigidez cognitiva y los conocimientos respecto las causas de esta rigidez todavía son muy desconocidos.

En este artículo vamos a explicar brevemente qué es la rigidez cognitiva, cómo se manifiesta en las personas con autismo y cuándo es necesario trabajar el desarrollo de la flexibilidad cognitiva.

💥​ ¿Qué es el rigidez cognitiva en el autismo?

La rigidez cognitiva es la incapacidad para cambiar el pensamiento o la conducta de acuerdo con los cambios que se producen en el ambiente.

Los humanos somos flexibles cognitivamente hablando porque nos ayuda a adaptarnos a los cambios que hay en nuestro alrededor.

Así pues la capacidad de tener pensamientos flexibles nos permite poder gestionar los cambios o les imprevistos que se dan en nuestro día a día.

Una persona flexible cambia sus planes y sus pensamientos en función de las circunstancias, modifica sus decisiones para que se ajusten mejor a la situación concreta.

Una persona flexible es capaz de moverse de un punto de vista a otro, valorar las diferentes opciones y tomar una decisión u otra en función de lo que sea más conveniente en ese momento concreto.

En cambio las personas inflexibles, con rigidez cognitiva, se quedan «enganchados» o «atascados» en una opinión o en un punto de vista concreto, aunque las circunstancias hayan cambiado. Siempre quieren realizar las cosas tal y como las han aprendido, aunque las circunstancias hayan cambiado.

Algunos ejemplos muy sencillos para que la idea quede clara pueden ser los siguientes:

  • Cuando llega de la escuela Miguel siempre come sus galletas favoritas, pero hoy al abrir el armario se ha dado cuenta que no quedan. Miguel es incapaz de cambiar su pensamiento, adaptarse a la situación y comer otra cosa como las galletas sin chocolate que sí que hay.
  • Cuando Sara juega con sus coches siempre los pone en fila y luego los observa una y otra vez, si alguien le toca ni que sea medio centímetro uno de sus coches estalla a llorar y a gritar.

Como vemos estos son dos ejemplos de rigidez cognitiva muy frecuentes en niños y niñas con autismo.

Esta rigidez cognitiva puede presentarse de maneras muy diversas y en determinados casos puede interferir de forma muy importante en el día a día de la persona con autismo y de su familia.

​​⚡ ¿Por qué las personas con autismo presentan rigidez cognitiva?

Aunque las causas que generan la rigidez cognitiva en las personas con autismo son todavía desconocidas, existen varios motivos identificados que influyen en la severidad de esta inflexibilidad.

Las personas con autismo presentan esta inflexibilidad, esta idea de «no-cambio» por las propias características del autismo. Los cambios les generan ansiedad y por lo tanto prefieren un entorno, unas ideas y una forma de hacer las cosas que ya conozcan, sin imprevistos ni sorpresas.

Pero existen dos características muy habituales en las personas con autismo que consideramos que incrementan el grado de rigidez cognitiva:

  • La dificultad en la capacidad de anticipación.
  • La dificultad en la capacidad de generar ideas nuevas.

A continuación vamos a analizar estas dos habilidades afectadas en las personas con autismo que explican hasta cierto grado la rigidez cognitiva que presentan las personas con autismo.

La dificultad en la capacidad de anticipación

La capacidad de anticipación es la habilidad que tenemos las personas a prever algo que suponemos que va a pasar.

Es la capacidad para adelantarnos a los cambios y deducir que posiblemente va a ocurrir una cosa o la otra.

Así pues la capacidad de anticipación nos permite prepararnos para estos cambios que suponemos que van a ocurrir. Por lo tanto nos permite estar preparados para afrontar imprevistos y cambios que no teníamos planeados.

Se ha detectado que las personas con autismo tienen dificultad en esta capacidad para anticipar acontecimientos. Así que cualquier cambio, variación o hecho inesperado «les pilla por sorpresa».

Por lo tanto el hecho de no poder prever con facilidad los cambios que pueden ocurrir en el ambiente hace que tengan esta rigidez cognitiva y esta preferencia para repetir las cosas siempre de la misma manera, sin cambios inesperados que les puedan descolocar.

La dificultad en la capacidad de generar ideas nuevas

La capacidad de generar ideas nuevas es la habilidad que tenemos las personas en buscar alternativas y pensar otras opciones cuando lo que teníamos pensado hacer no es posible.

Esta capacidad para generar ideas nuevas, para buscar un plan B cuando nuestro plan no es viable, va muy ligada con la creatividad, que también se encuentra alterada en muchas de las personas con autismo.

El hecho de que muchas de las personas con autismo tengan dificultades en la capacidad de generar ideas nuevas influye en que estas tengan esta rigidez cognitiva, ya que ante cualquier imprevisto o cambio en el ambiente les puede resultar muy difícil cambiar sus pensamientos para buscar otras alternativas.

🤔 ¿Cómo se manifiesta la rigidez cognitiva en el autismo?

La rigidez cognitiva puede presentarse de muchas formas distintas, pero habitualmente todas las conductas en relación a la rigidez cognitiva tienen la base de no poder cambiar el pensamiento para adaptarnos a las situaciones cambiantes.

Como hemos dicho, las conductas y manifestaciones de la inflexibilidad cognitiva son muy variadas. A continuación hemos intentado resumir las conductas más habituales en relación a la inflexibilidad cognitiva en las personas con autismo:

Insistencia en la invarianza

Deseo de mantener el día a día sin cambios. Es una marcada resistencia al cambio, y querer mantener siempre las mismas rutinas, hábitos y forma de hacer las cosas.

Ejemplos:

  • Rechazo a cambiar de itinerarios.
  • Reacciones de malestar ante modificaciones en las rutinas diarias.
  • Resistencia a aceptar cambios en el orden o decoración de la casa.
  • Malestar ante los cambios en el aspecto físico de personas cercanas.

Rituales de conducta

Querer hacer determinadas acciones siempre de la misma forma. Es la realización de determinadas cosas siempre de la misma manera sin aceptar ningún tipo de cambio en estas.

Ejemplos:

  • Dar un golpecito a la mesa con las piezas de los encajables antes de colocarlas en el tablero.
  • Colocar los coches de juguete en fila.
  • Antes de dormir o de comer colocar ciertos objetos siempre en el mismo sitio.
  • Necesidad de horarios muy marcados para determinadas rutinas del día a día.

Intereses absorbentes y restringidos

Fascinación desproporcionada por uno o más temas. Implica la dedicación de gran parte de su tiempo libre a estos temas de interés restringidos, y sus conversaciones también suelen girar alrededor de estos temas.

Ejemplos:

  • Conversaciones repetitivas alrededor de sus temas de interés y de forma unidireccional, sin escuchar al otro.
  • Dibujar repetitivamente los mismos dibujos, letras o números.
  • Jugar solamente con dinosaurios y retener mucha información sobre ellos.

Preocupaciones inusuales

Ideas y preocupaciones obsesivas que se repiten con frecuencia, que no pueden dejar de pensar en ellas y que pueden generar un malestar psicológico importante.

Ejemplos de preocupaciones inusuales:

  • Temor desmesurado sobre los efectos del cambio climático o de guerras.
  • Pensamientos obsesivos y repetitivos sobre la posibilidad de padecer ciertas enfermedades.
  • Miedos y recuerdos de forma muy intensa sobre malas experiencias que le generaron malestar.

Vinculación excesiva con algún objeto

Necesidad de tener siempre encima algún objeto no funcional o peculiar sin el cuál desarrollan una importante ansiedad.

Ejemplos:

  • Insistencia en llevar a todas partes objetos como una ramita pequeña, una pieza de un puzle, una cucharita…

Pensamiento dicotómico

Elaboración de pensamientos u opiniones muy polarizadas sin términos medios. Es decir o blanco o negro, sin contemplar los grises.

Ejemplos:

  • No tolerar los errores (o se hace bien o se hace mal, no existe un poco bien).
  • Perfeccionismo extremo (tiene que ser todo perfecto, al detalle).
  • No tolerar opiniones distintas a las suyas (no existen dos opiniones válidas, sólo la suya puede ser correcta).

👍 ¿Hay que trabajar la flexibilidad cognitiva?

La flexibilidad cognitiva es algo que hay que trabajar en las personas con autismo. Es importante enseñarles a anticipar acontecimientos y a saber buscar alternativas cuando algo no ocurre como ellos pensaban.

En la vida, aunque se intente mantener un ambiente rutinario y «no-cambiante», siempre hay cambios inesperados e imprevistos. Si la persona con autismo es capaz de gestionar estos imprevistos de forma más asertiva repercutirá en una mejor calidad de vida.

Pero también es importante destacar que no es necesario cambiar todas las conductas repetitivas y rígidas de las personas con autismo, simplemente modificar aquellas que puedan interferir en la calidad de vida y el desarrollo de la persona con autismo.

Por ejemplo, aunque a Daniel le encanta jugar con sus amigos y tiene buenas habilidades sociales, a él lo que más le encanta es colocar sus coches en fila y observar.

¿Hay que cambiar esta conducta y prohibirle que juegue colocando los coches uno al lado del otro? La respuesta es no. Lo que hay que hacer en este caso es enseñarle que cuando está con amigos hay que jugar con los amigos, para así desarrollar sus habilidades sociales y su círculo de amistades, y que cuando está jugando solo en casa puede jugar colocando los coches en fila.

Hay que trabajar la flexibilidad cognitiva en general para que la persona sea capaz de afrontar las situaciones cambiantes del día a día, pero cuando pensamos en conductas concretas solo hay que cambiar o intentar eliminar las conductas que:

  • Generen malestar e interfieran en la calidad de vida de la persona con autismo o la de las personas de su alrededor.
  • Unterfieran en la adquisición de nuevos aprendizajes.
  • limiten las oportunidades de interacción social.

⭐ ​Las áreas nucleares de afectación en el autismo

Como sabemos el autismo puede presentarse de muchas formas diversas, y puede presentarse también con distintos grados de severidad.

Las personas con autismo tienen en común que presentan dificultades en las tres áreas nucleares del autismo, que anteriormente eran denominadas la Tríada de Wing, que son dificultades en las áreas de la Comunicación, la Interacción Social y la Rigidez Cognitiva.

Aparte de las dificultades en estas tres áreas nucleares del desarrollo, las personas con autismo pueden tener otras dificultades asociadas como Trastornos del Lenguaje, Problemas del Sueño, Discapacidad Intelectual

Así pues vemos que la rigidez cognitiva es una de las áreas nucleares de afectación del autismo, y así como la Comunicación y la Interacción Social se trabajan de forma muy sistemática y efectiva, la rigidez cognitiva sigue estando más abandonada.

Es por este motivo que vemos que las mejoras en esta área son pequeñas en los adultos con autismo, porque no se ha trabajado de forma correcta durante su infancia.

La Fundación Orange realizó un vídeo de conscienciación donde muestran como la rigidez cognitiva puede afectar en el día a día de una persona adulta con autismo.

🔵 CONCLUSIONES

En conclusión, la rigidez cognitiva constituye una de las principales dificultades en las personas con autismo, caracterizándose por la incapacidad de adaptar pensamientos y conductas a los cambios del entorno.

A pesar de su impacto significativo en la vida diaria, esta área ha recibido menos atención en comparación con otros aspectos del espectro autista.

Aunque se han identificado algunas causas vinculadas, como la ansiedad ante cambios, la dificultad en la anticipación y la generación de ideas nuevas, aún persisten incógnitas sobre las raíces específicas de la rigidez cognitiva en el autismo.

Es fundamental reconocer la importancia de trabajar la flexibilidad cognitiva desde edades tempranas, brindando a las personas con autismo herramientas para anticipar eventos y adaptarse a situaciones imprevistas.

No obstante, se destaca la necesidad de abordar estas dificultades con un enfoque equilibrado, respetando ciertas conductas repetitivas que no interfieren negativamente en la calidad de vida y el desarrollo personal.

A pesar de los avances en áreas como la comunicación y la interacción social, la rigidez cognitiva ha sido, en muchos casos, descuidada en la planificación de intervenciones.

Esta falta de atención puede tener repercusiones en la vida adulta de las personas con autismo, destacando la importancia de abordar de manera más efectiva esta área desde las etapas iniciales del desarrollo para fomentar una mayor adaptabilidad y mejorar la calidad de vida en el futuro.

​❓ Preguntas frecuentes

¿Qué es la rigidez cognitiva?

La rigidez cognitiva es la falta de flexibilidad mental. Lo podemos definir como la incapacidad para cambiar el pensamiento o la conducta de acuerdo con los cambios que se producen en el ambiente.

¿Cómo trabajar la rigidez en el autismo?

Se puede trabajar de distintas formas, como enseñando a anticipar acontecimientos y a saber buscar alternativas cuando algo no ocurre como ellos pensaban. También se puede alterar gradualmente la rutina diaria para que la persona sea capaz de afrontar cambios inesperados.

Más artículos

La RIGIDEZ COGNITIVA en el autismo Leer más »

Grunia Sujareva autismo

Grunia Sujareva: la «descubridora» del autismo

Grunia Sujareva fue una psiquiatra infantil soviética y es relevante por ser la primera persona en describir las características clínicas del autismo.

Aunque Grunia Sujareva fue la primera persona en describir el autismo siempre se ha considerado que la primera persona que lo hizo fue Leo Kanner.

De hecho Leo Kanner es denominado como el «padre del autismo» por la publicación que hizo en el año 1943 donde describió las características del autismo, pero el hecho es que Grunia Sujareva ya lo hizo casi dos décadas antes, en el año 1925.

¿Pero si Grunia Sujareva fue la primera persona en describir el autismo por que siempre se considera que fue Leo Kanner, cuando realmente Grunia Sujareva lo hizo 20 años antes? Vamos a explicarlo en este artículo.

Biografia de Grunia Sujareva

Grunia Sujareva fue una reputada psiquiatra infantil soviética y judía pionera en el estudio de la sintomatología y las características propias del autismo.

Nació en la ciudad soviética de Kiev (actual Ucrania) el 11 de noviembre de 1891 y murió en Moscú en el año 1981.

Sujareva tiene una larga e importante trayectoria dentro del campo de la salud mental que vamos a esquematizar con los siguientes hechos relevantes:

  • 1915: Se licenció como médica en el Instituto Médico de Kiev.
  • 1917-1921: Trabajó en un hospital psiquiátrico de Kiev.
  • 1923-1925: Dirigió el Departamento de Psiquiatría en la Universidad de Járkov.
  • 1925: Publicó el primer artículo describiendo las características del autismo.
  • 1935: Fundó la Facultad de Psiquiatría Pediátrica en el Instituto Central de Posgrado de Educación Médica.
  • 1938: Dirigió una clínica de psicosis de la niñez

Grunia Sujareva: Primera persona en describir el autismo

Como ya hemos explicado en el inicio del artículo Grunia Sujareva fue la primera persona en describir las características clínicas del autismo.

Lo hizo a través de la publicación en el año 1925 de un artículo donde describió los rasgos propios del autismo de un grupo de seis niños.

Sujareva inicialmente denominó las características de este grupo de seis niños como «psicopatía esquizoide», pero luego cambió el nombre por «psicopatología autística».

Las principales características que describió Sujareva respecto el trastorno que denominó como «psicopatología autística» fueron:

  • Tendencia hacia la soledad
  • Evitación de otras personas desde la infancia
  • Algunos hablan sin parar o hacen preguntas sin sentido
  • Vida afectiva plana
  • Ausencia de expresividad facial
  • Movimientos corporales raros
  • Falta de modulación y ritmo en el habla
  • Evita los juegos en grupo y prefieren historias fantásticas o de hadas
  • Les resulta difícil adaptarse a los otros y a las situaciones
  • Malas habilidades sociales

Como vemos todas estas características que describió son totalmente compatibles con lo que hoy en día conocemos como Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), y ella lo hizo con gran precisión a través de un grupo de 6 niños en el año 1925.

¿Por qué Sujareva no es reconocida y sí lo son Leo Kanner y Hans Asperger?

La publicación de Grunia Sujareva no tuvo repercusión internacional y todavía hoy es muy desconocida por la población y los profesionales del campo del autismo.

Si preguntas a profesionales del autismo quiénes fueron los primeros en describir el autismo, la mayoría de ellos te dirán que fueron Leo Kanner en el año 1943 y Hans Asperger en el año 1944.

Pero realmente la primera persona fue Grunia Sujareva, casi dos décadas antes, en el año 1925.

Por lo tanto Leo Kanner y Hans Asperger fueron los primeros en publicar un artículo científico con repercusión internacional hablando de las características del autismo, ya que el artículo de Grunia Sujareva no consiguió que tuviera difusión.

¿Por qué el artículo de Sujareva no tuvo impacto internacional? Pues básicamente porque Grunia Sujareva era judía, ciudadana de la Unión Soviética, mujer y el artículo fue inicialmente publicado en ruso.

Todos estos hechos hicieron que el artículo no consiguiera difundirse internacionalmente y que todavía a día de hoy no se haya hecho justicia y que no se haya puesto el honor que merece por ser la primera persona en describir las características del autismo.

El valor de Kanner, Asperger y Sujareva y polémicas

Entonces resumidamente la primera persona en describir las características del autismo fue Sujareva, y Leo Kanner y Hans Asperger fueron los primeros en publicar un artículo y que estos tuvieran repercusión internacional.

Esto no es una lucha sobre quien es el primero que describió el autismo, todos hicieron aportaciones muy valiosos en el campo del estudio del autismo y de la psicopatología, pero es importante reconocer los logros individuales y poner los nombres de cada uno en su respectivo sitio en la historia.

La principal polémica es el hecho que se cree que Hans Asperger tuvo acceso al artículo de Grunia Sujareva y que este en lugar de darle la difusión que se merecía publicó su propio artículo ocultándolo el de Surajeva.

Como este hecho no está confirmado ni demostrado pero sí que existen los rumores que hasta cierto punto son muy justificados, desde Espacio Autismo no queremos generar más polémica y solamente afirmaremos todo lo que este debidamente demostrado.

Más artículos

Grunia Sujareva: la «descubridora» del autismo Leer más »

ados 2 autismo

El test ADOS-2 para detectar el autismo

El test ADOS-2 para detectar el autismo

Publicado: 1 de marzo de 2022
Última actualización: 10 de agosto de 2025

Autismo pictogramas
El test ADOS-2 es la prueba que más efectividad ha demostrado para el diagnóstico del autismo

El test ADOS-2 es la prueba más efectiva para evaluar los síntomas del autismo

En este artículo encontrarás todo lo que necesitas saber sobre el test ADOS-2

Autismo pictogramas
El test ADOS-2 es la prueba que más efectividad ha demostrado para el diagnóstico del autismo

Publicado: 1 de marzo de 2022
Última actualización: 10 de agosto de 2025

El test ADOS-2 es una prueba para la evaluación y el diagnóstico del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA).

El ADOS-2 es el test que evalúa de forma más precisa y exhaustiva la sintomatología propia del autismo.

Si te interesa comprender en qué consiste el test ADOS-2, ¡continúa leyendo!

Por lo tanto si existen sospechas que una persona pueda tener autismo es muy recomendable administrar esta prueba.

El test ADOS-2 evalúa las principales áreas de afectación de las personas con autismo.

Estas áreas son la comunicación, la interacción social y el juego/creatividad, que son denominadas las Áreas Nucleares del autismo.

⚡​ ¿Qué es el test ADOS-2?

El test ADOS-2 es la prueba para la evaluación y el diagnóstico del autismo más precisa y efectiva que existe hoy en día.

ADOS-2 test autismo
Manual test Ados-2

El nombre ADOS-2 son las siglas en inglés de Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo (Segunda edición).

Esta prueba se realiza evaluando directamente a la persona con autismo, por lo tanto es necesario realizarla en presencia del niño o adulto con sospechas de autismo.

A través de una serie de preguntas o de juegos que se realizan en función de la edad y de la severidad de la persona evaluada se observa y se registra la conducta para determinar si la persona tiene autismo y la severidad de este.

¿A partir de qué edad se puede aplicar el ADOS-2?

El ADOS-2 se puede aplicar a partir de los 12 meses de edad de la persona evaluada y no tiene límite por la parte superior.

Este es uno de los puntos fuertes de esta prueba, ya que puede ser realizada tanto a niños y niñas muy pequeños de tan solo 1 año de edad hasta adultos sin límite de edad.

Evidentemente las preguntas, juegos o actividades propias de la prueba variaran en función de la edad de la persona evaluada.

EdadesDesde los 12 meses hasta la adultez
Tiempo de aplicación60 minutos aprox.
AdministraciónA través de la interacción con la persona con sospechas de autismo
ResultadosÁrea Cómunicación/Interacción Social, Rigidez Cognitiva y Severidad del Autismo
Características del ADOS-2

¿Por qué es tan importante el ADOS-2?

Existen varios tests y pruebas desarrollados expresamente para un correcto diagnóstico del autismo, pero el ADOS-2 es el que más efectividad ha demostrado.

Aparte de la efectividad en el diagnóstico del autismo, el ADOS-2 también tiene mucho valor porque aporta mucha información descriptiva de las características propias del autismo que presenta la persona evaluada.

Esto significa que aparte de evaluar si esa persona tiene autismo o no también nos aporta información sobre la severidad de su sintomatología y qué características concretas presenta.

Por lo tanto es recomendable que en cualquier proceso diagnóstico de una persona con autismo se utilice la prueba ADOS-2.

Por último también cabe destacar que el ADOS-2 también es muy preciso detectando casos de autismo leve que a través de otras pruebas podrían no ser detectados.

¿La administración de un ADOS-2 es suficiente para diagnosticar el autismo?

A veces el diagnóstico del autismo puede ser un proceso complejo a nivel profesional, y es muy importante que las personas que lo realizan estén formadas de forma específica en los instrumentos diagnósticos del autismo, como es el ADOS-2.

Pero el ADOS-2 solo nos da información en el momento actual de la persona con sospechas de autismo, el ADOS-2 es una herramienta muy importante para el diagnóstico, pero es solo una herramienta más.

Es muy importante que el profesional que realiza el proceso diagnóstico pregunte y explore sobre la historia del desarrollo del paciente, que lo puede hacer a través de otros tests como el ADI-R, del que hablaremos a continuación.

​👩‍⚕️​ ¿Quien puede aplicar el test ADOS-2?

El test ADOS-2 puede ser aplicado únicamente por profesionales especializados en autismo y que cuenten con la acreditación oficial en el uso de esta herramienta.

Entre los perfiles más comunes que pueden administrarlo se encuentran:

  • Psicólogos: Especialistas en la evaluación y diagnóstico de condiciones del desarrollo y la salud mental, con capacidad para interpretar los resultados del test dentro de un contexto clínico.
  • Psiquiatras: Médicos especializados en salud mental que pueden diagnosticar y, en su caso, prescribir tratamientos o terapias complementarias.
  • Pediatras: Médicos especializados en la salud infantil que, con la formación adecuada en ADOS-2, pueden detectar signos tempranos de autismo.
  • Neurólogos: Médicos especializados en el sistema nervioso, capacitados para evaluar condiciones neurológicas y su relación con el desarrollo.

Si quieres aprender más sobre quién puede diagnosticar autismo, le recomendamos leer el artículo ¿Quién puede diagnosticar autismo?

📝 REALIZAR TEST AUTISMO ONLINE

¿Quieres saber si usted o su hijo tiene autismo?

Con este test de autismo online, podrá evaluar de forma gratis y eficaz la posibilidad de que tenga autismo.

¡Tests disponibles para todas las edades!

Realizar test de autismo online ➜

​🤔 ¿Qué hacer si sospecho de autismo en mí o en mi hijo?

​Si sospechas que tú o tu hijo podríais estar dentro del espectro autista, es importante actuar de forma ordenada para obtener una respuesta fiable.

Una forma segura y ordenada de proceder es realizar los dos siguientes pasos:

1. Realiza un test de cribaje online

Empieza por un test de cribaje online. Estas pruebas no son diagnósticos, pero ayudan a detectar si hay señales de alerta que justifiquen una evaluación más profunda. Un test bien diseñado te dará una primera orientación y te ayudará a decidir el siguiente paso.

2. Realiza una evaluación diagnóstica

Si el test de cribaje indica una probabilidad elevada, el siguiente paso es acudir a un profesional especializado en autismo (psicólogo clínico, psiquiatra, pediatra del desarrollo o neurólogo infantil). Ellos utilizarán herramientas estandarizadas, entrevistas y observación directa para confirmar o descartar el diagnóstico, y orientarte sobre posibles apoyos y tratamientos.

✅​​ Otros tests y pruebas para el diagnóstico del autismo

Aunque el ADOS-2 es la prueba que más efectividad ha demostrado para el diagnóstico del autismo, también existen otras pruebas específicas para la evaluación del autismo que son necesario conocerlas.

Existen otras dos pruebas referentes para el diagnóstico del autismo que son el ADI-R o el M-CHAT.

ADI-R

La prueba ADI-R, que significa Entrevista para el Diagnóstico del Autismo (versión Revisada) en sus siglas en inglés, es una prueba que ha demostrado ser también muy efectiva en el diagnóstico del autismo.

test ADI-R autismo
Manual test ADI-R

El ADI-R tiene formato de entrevista y a diferencia del ADOS-2 esta no se administra directamente a la persona con sospechas de autismo, sino que se realiza la entrevista a sus padres o cuidadores.

Aunque es menos efectiva detectando el autismo que el ADOS-2, la entrevista ADI-R tiene el punto fuerte que se realiza a los padres y cuidadores y que por lo tanto no necesitas realizar ninguna actividad concreta con un material específico.

Esto permite incluso que el ADI-R puede ser realizado a través de videoconferencia y que no sea necesaria la presencia de la persona con sospechas de autismo.

Además el ADI-R, al ser una entrevista que se realiza a los padres nos permite recoger información sobre el pasado de la persona con sospechas de autismo, mientras que en el ADOS-2 solo tenemos información de la conducta que observamos actualmente, sin recoger información de su desarrollo.

M-CHAT

El M-CHAT es un cuestionario tipo test que es respondido por los padres o cuidadores de la persona con sospechas de autismo.

M-CHAT-R test autismo
Manual test M-CHAT-R

Este cuestionario tiene la limitación que solo se puede aplicar a niños y niñas de 16 a 30 meses de edad, pero tiene dos puntos muy positivos que explicamos a continuación.

  • Es muy rápido de responder y en obtener los resultados.
  • Lo puede responder cualquier persona sin necesidad de la presencia de un profesional.

El M-CHAT es lo que se llama un test de cribaje. Esto significa que es muy fácil de aplicar y que cualquier persona que tenga dudas sobre un posible autismo en un niño o niña de 16 a 30 meses de edad debería realizar este cuestionario.

Este cuestionario es menos preciso que el ADOS-2 y que el ADI-R, pero es muy fácil de responder. Recomendamos que si en un cuestionario M-CHAT se puntúa dentro del espectro del autismo, posteriormente realizar un ADOS-2 o un ADI-R para así tener los resultados de una prueba más precisa.

🔵 CONCLUSIONES

El test ADOS-2 es una herramienta de evaluación y diagnóstico del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) altamente precisa y exhaustiva.

Es recomendable administrar esta prueba cuando existan sospechas de autismo, ya que evalúa las áreas principales de afectación en personas con autismo, como la comunicación, la interacción social y el juego/creatividad.

El ADOS-2 puede aplicarse a partir de los 12 meses de edad y no tiene límite superior, lo que lo convierte en una herramienta versátil para evaluar tanto a niños pequeños como a adultos.

Sin embargo, el ADOS-2 no es suficiente por sí solo para diagnosticar el autismo.

Es importante que los profesionales que realizan el diagnóstico estén familiarizados con otros instrumentos diagnósticos y realicen una evaluación integral, incluyendo preguntas sobre la historia del desarrollo del paciente.

Otros tests complementarios, como el ADI-R (Entrevista para el Diagnóstico del Autismo) y el M-CHAT (Cuestionario de cribaje), también pueden ser utilizados para obtener información adicional y confirmar los resultados.

En resumen, el ADOS-2 es una herramienta clave en el diagnóstico del autismo debido a su efectividad y capacidad para evaluar de manera exhaustiva las características del TEA.

Sin embargo, se recomienda utilizarlo en conjunto con otros tests y evaluaciones para obtener una visión completa y precisa del diagnóstico.

📚 Bibliografia sobre «el test ADOS-2 para el autismo»

¿Qué opinas? ¡Tus comentarios nos importan!

Para comentar y ver los comentarios debes registrarte.
¡Hazlo ahora y obtén descuentos en todas nuestras formaciones!

Regístrate
Ya tengo cuenta

Te puede interesar

Más artículos

​📝 REALIZAR TEST AUTISMO ONLINE

Tests disponibles para todas las edades.

Con este test de autismo online, podrá evaluar de forma gratis y eficaz la posibilidad de la posible presencia de autismo.

Realizar test de autismo online

¿Quieres formarte en autismo?

Descubre nuestros cursos especialmente diseñados para padres, madres y personas que quieran aprender como ayudar a personas con autismo.

test autismo online

Ya somos

estudiantes

Ver cursos

Lo más buscado sobre autismo

qué es autismo · niños con autismo · test autismo · test ados-2 · test adi-r · autismo adultos · autismo asperger · personas con autismo

Realizar test de autismo online

El test ADOS-2 para detectar el autismo Leer más »