En Espacio Autismo nos apasiona proporcionar información precisa y actualizada sobre el autismo, con el objetivo de fomentar la comprensión y el apoyo adecuado a las personas en el espectro autista y a sus familias.
La Tríada de Wing es la definición de las tres principales áreas de afectación del autismo
Comprender qué es la Tríada de Wing es crucial para entender el Trastorno del Espectro del Autismo (TEA)
La Tríada de Wing fue definida en el año 1979, y consiste en la primera definición y categorización de las tres principales áreas de afectactión del autismo: la comunicación, la interacción social y la rigidez cognitiva.
La definición de la Tríada de Wing permitió comprender en mayor profundidad el autismo y poderlo diagnosticar mejor.
La definición de la Tríada de Wing sigue vigente a día de hoy, aunque con algunas modificaciones: ¡continúa leyendo!
Lorna Wing y Judith Gould, dos profesionales del autismo, son las dos mujeres que descubrieron y definieron la tríada de Wing.
La historia de Lorna Wing es especialmente conmovedora, ya que fue una psiquiatra británica que como resultado de tener una hija con autismo se involucró de forma muy importante en el estudio de esta condición.
En este artículo explicaremos la historia de Lorna Wing, qué es la Tríada de Wing, y el impacto que tuvo en la comprensión del autismo, y la Tríada de Wing a día de hoy.
Lorna Wing es una destacada psiquiatra británica nacida en 1928 que es reconocida por sus logros académicos y profesionales en campos como el del autismo.
Pero además, también es muy valorada por su compromiso personal que la llevó a la vanguardia de la investigación del autismo.
Motivada por su experiencia como madre de una hija con autismo, Wing no solo abrazó la causa como profesional, sino que también canalizó su dedicación de manera íntima y apasionada.
Graduada en medicina en la década de 1950, Lorna Wing inicialmente se especializó en psiquiatría infantil y juvenil.
Sin embargo, su verdadera conexión con el autismo se forjó cuando su hija fue diagnosticada con esta condición.
Esta experiencia personal no solo la impulsó a comprender la complejidad del autismo desde una perspectiva personal, sino que también la inspiró a desempeñar un papel pionero en la evolución del entendimiento del TEA.
Lorna Wing y el autismo
Lorna Wing tuvo un impacto significativo en la comprensión del autismo a nivel mundial.
Sus contribuciones ayudaron a cambiar la forma en que se comprende y se aborda este trastorno.
A continuación compartimos algunos aspectos destacados de la influencia de Lorna Wing en el autismo:
Introducción del concepto de espectro autista: Lorna Wing fue una de las primeras en proponer que el autismo es un espectro, con una amplia gama de características y niveles de gravedad. Esta idea revolucionaria permitió una comprensión más matizada del autismo, reconociendo que las personas con este trastorno pueden presentar una variedad de síntomas y niveles de funcionamiento.
Desarrollo de la Triada de Wing: Junto con Judith Gould, Lorna Wing propuso la Triada de Wing, que enfatiza las tres áreas principales de dificultad en el autismo: las habilidades sociales, la comunicación y los comportamientos repetitivos o restrictivos. Esta conceptualización ha sido fundamental en el diagnóstico y la comprensión del autismo en todo el mundo.
Investigación clínica y epidemiológica: Lorna Wing realizó investigaciones clínicas y epidemiológicas importantes que ayudaron a aumentar la conciencia sobre el autismo y a comprender mejor su prevalencia y sus características. Su trabajo contribuyó a desterrar mitos y estereotipos sobre el autismo y a fomentar una comprensión más precisa y compasiva del trastorno.
Defensa de los derechos y la inclusión: Lorna Wing fue una defensora apasionada de los derechos de las personas con autismo y abogó por su inclusión en la sociedad. Contribuyó a la promoción de políticas y programas que apoyan a las personas con autismo y a sus familias, y trabajó para aumentar la conciencia y la comprensión del autismo en la comunidad en general.
Lorna Wing y Judith Gould: las descubridoras de la Tríada de Wing
Cuando hablamos de la Tríada de Wing, siempre nos viene a la cabeza el nombre de Lorna Wing, más conocida a nivel mundial y cuyo apellido dió nombre a la Tríada de Wing.
Pero es crucial destacar que también Judith Gould desempeñó un papel significativo en la formulación y desarrollo de la Tríada de Wing.
La colaboración entre Lorna Wing y Judith Gould fue fundamental para la conceptualización de la Tríada de Wing en la década de 1970.
Juntas, llevaron a cabo investigaciones innovadoras que ayudaron a identificar y definir las tres áreas principales de dificultad en el autismo: las la interacción social, la comunicación y los comportamientos repetitivos o restrictivos (rigidez cognitiva).
Judith Gould, como psicóloga clínica, aportó una perspectiva única a la investigación, complementando los conocimientos clínicos y las observaciones de Lorna Wing.
Su trabajo conjunto permitió una comprensión más completa y matizada de las características del autismo, así como la elaboración de la Tríada de Wing como un marco conceptual para diagnosticar y entender el trastorno.
📝 LA TRÍADA DE WING
La Tríada de Wing, concebida por la psiquiatra Lorna Wing y la psicóloga Judith Gould en 1979, es un concepto central en la comprensión del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA).
Esta tríada identifica las áreas fundamentales de afectación en el autismo, delineando las características clave que definen la condición.
En los subapartados siguientes, exploraremos más a fondo qué implica esta tríada y cómo ha impactado significativamente en la percepción y abordaje del TEA:
En 1979, la destacada psiquiatra Lorna Wing, junto con su compañera psicóloga Judith Gould introdujeron el concepto «Tríada de Wing», una conceptualización que definió las tres áreas fundamentales de afectación de autismo:
La Comunicación
La Interacción Social
La Rigidez Cognitiva
Tríada de Wing
Esta tríada no solo marcó un hito en la comprensión del autismo, sino que se convirtió en un marco esencial que ha guiado la investigación y el abordaje clínico de esta compleja condición neuropsiquiátrica.
De hecho, podemos decir que la Tríada de Wing marcó el inicio para la comprensión del autismo tal y como lo entendemos a día de hoy, como un espectro, como el Trastorno del Espectro del Autismo.
Impacto de la Tríada de Wing en el autismo
En el momento en que se publicó el concepto de Tríada de Wing, todavía existía el Autismo y la Síndrome de Asperger como trastornos o condiciones separadas.
La Tríada de Wing, puso de manifiesto las similitudes fundamentales en la comunicación, la interacción social y la rigidez cognitiva entre el Autismo y el Síndrome de Asperger, y generó un impacto profundo en la percepción del espectro autista.
Esta perspectiva unificadora no solo simplificó la comprensión, sino que también estableció las bases para una visión más completa y holística del autismo.
De hecho, la Tríada de Wing permitió la unificación del Autismo y la Síndrome de Asperger bajo el concepto Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), tal y como se establece en el manual diagnóstico DSM-V.
👍 La Tríada de Wing en el Trastorno del Espectro de Autismo (TEA)
Lorna Wing y Judith Gould desempeñaron un papel pionero al reconocer la naturaleza de espectro del autismo, comprendiendo las diversas formas en que esta condición se manifiesta.
Aunque su propuesta inicial fue unificar el Autismo y el Síndrome de Asperger bajo el diagnóstico del TEA, esta no obtuvo aceptación inmediata.
A pesar de esto, ellas fueron las primeras en proponer el concepto de TEA, que fue aceptado y se materializó finalmente en 2013 con la publicación del DSM-5.
Este hito marcó la consolidación oficial del Trastorno del Espectro del Autismo como una entidad diagnóstica unificada, respaldando la perspicacia de Wing y su contribución duradera al campo del autismo.
A día de hoy, en el DSM-5 se han unificado dos de las categorías de la la Tríada de Wing, pasando de tres categorías a dos, por lo que se considera que las áreas nucleares del TEA son dos:
La Comunicación e Interacción Social
La Rigidez Cognitiva
Áreas de afectación del TEA en el DSM-5
A efectos prácticos, esta categorización en dos categorías es la misma que la de tres de la Tríada de Wing, pero se unificaron la Comunicación y la Interacción Social para facilitar la comprensión del TEA.
🔵 CONCLUSIONES
La Tríada de Wing, propuesta en 1979, representó un avance crucial en la comprensión del autismo al identificar y categorizar las principales áreas de afectación: la comunicación, la interacción social y la rigidez cognitiva.
Esta definición no solo facilitó el diagnóstico del autismo, sino que también proporcionó un marco conceptual fundamental para comprender la complejidad del trastorno.
La colaboración entre Lorna Wing y Judith Gould fue fundamental para la formulación de la Tríada de Wing, destacando la importancia del trabajo en equipo y la complementariedad de diferentes perspectivas en la investigación del autismo.
El impacto de la Tríada de Wing ha perdurado a lo largo del tiempo, conduciendo a una mayor conciencia y comprensión del autismo a nivel global.
Aunque la Tríada de Wing ha evolucionado con el tiempo, como se refleja en la unificación de las áreas de comunicación e interacción social en el DSM-5, sigue siendo un concepto fundamental en la comprensión y el abordaje del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA).
El legado de Lorna Wing y Judith Gould en el campo del autismo sigue siendo relevante y su trabajo continúa inspirando avances significativos en la investigación, el diagnóstico y el apoyo a las personas con autismo y sus familias.
📚 Bibliografia sobre «Tríada de Wing del autismo»
Lorna Wing utilizó en el año 1979 el concepto Tríada de Wing para definir las tres principales áreas del desarrollo que se encontraban afectadas tanto en el Autismo como en la Síndrome de Asperger. Con este concepto también propuso unificar los dos diagnósticos en uno de solo: el Trastorno del Espectro del Autismo (TEA).
¿Qué diferencias hay entre el Autismo y el Asperger?
Desde el año 2013 clínicamente el Autismo y el Asperger no existen. Estos dos antiguos diagnósticos actualmente se conocen como Trastorno del Espectro del Autismo (TEA). Antes del año 2013 las principales diferencias entre el Autismo y el Asperger es que los segundos presentaban un CI dentro de la normalidad o superior y no presentaban un retraso en el desarrollo del lenguaje.
¿Cuál es el mejor tratamiento para el autismo?
Los tratamientos o intervenciones dirigidas a personas con autismo deben tener evidencia científica y estar especialmente diseñados para el desarrollo de las habilidades de las personas con autismo.
👶 AUTISMO EN BEBÉS: síntomas, tests, terapia y cómo detectarlo
Publicado: 9 de marzo de 2020 Última actualización: 14 de enero de 2025
Algunos bebés muestran ciertas señales que indican una alta probabilidad de la presencia de autismo
El autismo en bebés puede ser detectado a través de la identificación de señales de alerta muy sutiles en su desarrollo
La detección del autismo en bebés es clave para poder empezar una estimulación temprana lo antes posible
Algunos bebés muestran ciertas señales que indican una alta probabilidad de la presencia de autismo
Publicado: 9 de marzo de 2020 Última actualización: 14 de enero de 2025
El autismo en bebés se caracteriza por tener unos síntomas y características muy sutiles que pueden ser detectados por parte de profesionales especializados.
Aunque no en todos los casos, en algunos el autismo puede ser detectado durante los primeros meses de vida, cuando el niño todavía es un bebé.
Existen algunos tests que nos ayudan a detectar estos síntomas del autismo en bebés, y este diagnóstico tan temprano nos permite empezar una terapia lo antes posible.
Las terapias dirigidas a bebés con autismo son altamente efectivas y pueden conseguir avances que no se consiguen cuando el niño ya es más mayor.
Pero no todas las personas con autismo muestran síntomas evidentes cuando son bebés, ya que algunos los empiezan a mostras más tarde.
En este artículo vamos a exponer todo lo que necesitas saber sobre un bebé con autismo.
👶 El bebé con autismo
Nos referimos a un bebé con autismo a los niños y niñas de hasta 2 años que muestran síntomas de autismo y han sido diagnosticados por parte de un especialista.
Realizar un diagnóstico de autismo en un bebé es complejo porque habitualmente muestran señales de alerta muy sutiles que en muchas ocasiones no se le dan importancia.
Pero la detección de estos síntomas del autismo en bebés nos puede permitir realizar un diagnóstico muy temprano y por lo tanto empezar también una intervención temprana.
De hecho uno de los factores de mayor buen pronóstico en las personas con autismo es la edad con la que se empezó la estimulación terapéutica. Cuanto antes se empieza mayores son los beneficios de esta.
Pero no todos los bebés con autismo muestran señales de alerta durante los dos primeros años de vida, ya que muchos no muestran estas señales hasta pasada esta edad.
🧸 Juguetes para estimular a un bebé con autismo
Para estimular a un bebé con autismo es importante utilizar juguetes adecuados.
Existen muchos juguetes indicados para los bebés con autismo o con dificultades en la comunicación y la interacción social.
La mayoría de estos juguetes son sensoriales y muy indicados para captar la atención del bebé con estas características.
Los síntomas del autismo en bebés habitualmente son muy sutiles y para detectarlos es necesario la presencia de un especialista que sea capaz de identificarlos.
Estos síntomas pueden ir desde un contacto visual peculiar o una falta de juego social con los adultos hasta no responder cuando lo llaman por su nombre.
Evidentemente las características del autismo en bebés variaran en función de la edad de este.
Señales de autismo en bebés
Es por este motivo que a continuación vamos a dividir por edades las principales características o síntomas que muestran los bebés con autismo.
Evidentemente en cada etapa posterior también puede haber la presencia de los síntomas de los meses anteriores
Del mismo modo, signos que suelen aparecer en determinados meses, en algunos casos aparecen más pronto.
Algunos niños pueden desarrollar ciertas habilidades más tarde de lo normal sin esto significar que tienen autismo
Por este motivo recomendamos leer la lista completa de los síntomas más típicos en todos los meses:
Durante los dos primeros meses de vida las señales de autismo son muy leves y por lo tanto en la mayoría de casos no se le dan importancia.
De hecho el diagnóstico de autismo en bebés de 2 meses es altamente improbable, pero sí que podemos exponer algunos de los síntomas que niños que posteriormente fueron diagnosticados de autismo ya mostraban a los 2 meses de edad.
Síntomas de autismo en bebés de 2 meses
Pobre contacto ocular
Poco interés en mirar la cara de los padres u otros adultos
Expresión facial pobre
No sonríe mucho por iniciativa propia
Cuando el adulto le sonríe al niño este no devuelve la sonrisa
Suelen ser «niños muy tranquilos»
No demandan mucho la atención de los padres
Libros recomendados para detectar y estimular a bebés con autismo
¿Tiene autismo tu bebé? (del neurocientífico Philip Teitelbaum)
A los 4 mes los bebés empiezan a tener más autocontrol sobre su cuerpo y empiezan a emerger habilidades de interacción un poco más complejas.
En esta etapa ya podemos detectar algunos síntomas más evidentes de autismo, pero sigue siendo muy altamente improbable detectar el autismo en tan solo 4 meses de vida.
Pero es cierto que se pueden detectar ciertas conductas que siendo expertos en el desarrollo de los bebés lo podemos asociar como características de autismo en bebés a los 4 meses.
Síntomas de autismo en bebés de 4 meses
No gira la cabeza hacia sonidos o voces familiares
No observa atentamente ni de forma sostenida los rostros de la gente
No balbucea
No gira la cabeza hacia sonidos nuevos
No imita ninguno de los sonidos que hacen los adultos
No imita gestos con la cara
No sonríe a las personas
No disfruta ni participa con el adulto en juegos típicos de bebés
Es muy poco expresivo con su cara o su cuerpo
⚡ Autismo en bebés de 6 meses
A los 6 meses el bebé ya es mucho más consciente de lo que pasa a su alrededor y expresa sus emociones a través de reacciones muy diferenciadas.
Detectar el autismo en un bebé de 6 meses sigue siendo muy poco frecuente, pero sí que en algunos casos los síntomas pueden empezar a ser evidentes.
El hecho de no girarse cuando se le llama por su nombre o la sensación de los padres de que su hijo o hija no «conecta» con ellos son señales de que algo en el desarrollo no está siendo normal.
Síntomas de autismo en bebés de 6 meses
No se gira al escuchar su nombre
No se gira al escuchar sonidos divertidos, fuertes o curiosos
No comprende la prohibición cuando un adulto le dice «no»
Cuando un adulto le dirige un sonido él no responde con otro sonido
Balbucea pero no utiliza consonantes en el balbuceo
No disfruta ni pide a través de gestos continuar con juegos típicos de bebés
No utiliza sonidos para expresar alegría o enfado
Parece no reconocer la voz de papá y mamá
Reacciona de igual forma al ver a papá o mamá que a un desconocido
⚡ Autismo en bebés de 9 meses
A los 9 meses las habilidades de interacción y comunicación del bebé deberian empezar a ser más elaboradas.
En esta etapa el bebé tiene mucho interés en comunicarse con los demás a través del balbuceo, de la mirada o de la propia conducta.
Aunque los diagnósticos de autismo a los 9 meses siguen siendo muy bajos las señales de alerta del autismo empiezan a hacerse más evidentes.
Síntomas de autismo en bebés de 9 meses
No señala con el dedo para pedir
Parece no mostrar afecto hacia sus padres o cuidadores
Parece no disfrutar de la presencia de los adultos
No comprende palabras simples
No balbucea utilizando consonantes
No intenta imitar las verbalizaciones de los adultos
Bajo contacto ocular al intentar comunicarse con un adulto
No llama la atención de los adultos
Se queda mucho tiempo fijado en luces u objetos que se mueven
Presenta algunas conductas repetitivas, realizándolas muchas veces de forma continuada
No utiliza los juguetes de manera funcional
⚡ Autismo en bebés de 1 año
Los signos de autismo en bebés de 1 año empiezan a hacerse más evidentes en algunos casos.
Al primer año de edad los niños empiezan a ser más independientes, se desplazan de forma mucho más autónoma y empiezan a tener más curiosidad por todo lo que hay a su alrededor.
Como el niño de un año empieza a interactuar más con su entorno físico y con las personas de alrededor, también los síntomas del autismo empiezan a ser más evidentes.
Síntomas de autismo en bebés de 1 año
No presta mucha atención a las conversaciones y habla de los adultos
No utiliza gestos comunicativo no verbal simples, como mover la cabeza para decir «no»
No utiliza gestos comunicativos no verbales más complejos, como mover la mano para decir «adiós»
No dice ninguna palabra simple como «papá» o «mamá» ni aproximaciones a ellas
No intenta imitar palabras
No busca un objeto cuando el adulto lo esconde, es como si ya no existiera
No comprende palabras básicas (xupete, arriba, ven, coche…)
No imita las acciones de los demás
No señala hacia los objetos que quiere
Utiliza los objetos de forma inadecuada o no funcional
⚡ Autismo en bebés de 2 años
El autismo en bebés de 2 años ya empieza a ser evidente para educadores de jardines de infancia y pediatras en la mayoría de casos.
En la mayoría de casos, aunque quizás no sea del todo evidente, sí que se empiezan a detectar signos de autismo que nos pueden hacer pensar en que el bebé de 2 años tenga autismo.
De hecho actualmente se realizan muchos diagnósticos de autismo en bebés de 2 años aproximadamente, permitiendo así el inicio de una intervención temprana.
Síntomas de autismo en bebés de 2 años
Solamente utiliza alguna palabra suelta
No verbaliza frases sencillas y simples de dos palabras
No comprende el nombre de objetos, personas o de las partes de su cuerpo
Tiene dificultades en la motricidad gruesa (es «torpe»)
No muestra interés ni disfruta con la presencia de otros niños
Parece no comprender las instrucciones simples
No repite palabras que escucha de los adultos
No realiza juego simbólico (jugar con coches, con muñecas, figuras de acción…)
Juega de forma repetitiva
Utiliza los juguetes de forma inadecuada
Repite constantemente frases de sus dibujos favoritos
❌ Señales de alerta de autismo en bebés
Resumen de los hitos del desarrollo típico que indican que no hay autismo
Señales de riesgo de autismo en bebés de 0 a 3 meses
Falta de contacto visual: El bebé evita mirar a los ojos o mantiene un contacto visual mínimo.
No sigue objetos visualmente: No sigue con la mirada objetos que se mueven frente a él.
Poca respuesta a sonidos o voces: Parece no reaccionar a ruidos fuertes o voces cercanas.
Ausencia de sonrisa social: No sonríe en respuesta a la interacción con otros, especialmente con rostros conocidos.
Poca expresión facial: Las expresiones faciales parecen limitadas o monótonas.
Escasez de balbuceos o sonidos: No produce muchos sonidos típicos como gorgoteos o balbuceos.
Señales de riesgo de autismo en bebés de 0 a 3 meses
No busca contacto visual: El bebé sigue evitando mirar a las personas a los ojos, especialmente durante las interacciones sociales.
Falta de respuesta a gestos: No responde a gestos como sonrisas o juegos como «cucú».
No sigue objetos o personas: No sigue con la vista objetos o personas en movimiento.
Ausencia de risa: El bebé no responde con risa ante estímulos sociales o situaciones que suelen provocar risa.
Interés limitado por las personas: Muestra poco o ningún interés en las personas a su alrededor, prefiriendo fijarse en objetos.
Señales de riesgo de autismo en bebés de 7 a 9 meses
No reacciona al nombre: No parece reconocer ni responder cuando se le llama por su nombre.
Falta de imitación: El bebé no imita sonidos, gestos o expresiones faciales de los cuidadores.
Escaso o nulo balbuceo: No emite los típicos sonidos de balbuceo que suelen indicar el inicio del desarrollo del lenguaje.
Poca o ninguna reacción a emociones: No responde de forma clara a las emociones de los demás, como una sonrisa o tristeza.
Escasa interacción social: No muestra interés en participar en juegos interactivos simples, como palmadas o escondidas.
Señales de riesgo de autismo en bebés de 10 a 12 meses
No señala ni muestra objetos: No utiliza gestos como señalar o mostrar objetos a otras personas.
Ausencia de lenguaje gestual: No utiliza gestos comunes como decir «adiós» con la mano.
No busca atención compartida: No trata de atraer la atención de los cuidadores hacia algo que le interesa.
No reacciona de manera consistente a su nombre: La falta de respuesta a su nombre persiste.
Preferencia por objetos sobre personas: Mayor interés en los objetos que en las personas o las interacciones sociales.
Señales de riesgo de autismo en bebés de 13 a 18 meses
Ausencia de palabras: No dice palabras simples como «mamá» o «papá» ni imita sonidos o palabras.
No responde a comandos simples: No sigue instrucciones simples como «ven aquí» o «dame eso»..
Falta de juego simbólico: No comienza a participar en juegos de imitación, como fingir hablar por teléfono.
No muestra emociones a través de gestos: No expresa alegría, sorpresa o tristeza con gestos o sonidos.
Poca o ninguna interacción social: No busca la compañía de otros niños o adultos, y prefiere estar solo.
Señales de riesgo de autismo en bebés de 19 a 24 meses
Lenguaje limitado o ausente: No ha desarrollado un vocabulario mínimo y no utiliza frases de dos palabras.
Falta de interés en los juegos sociales: No se involucra en juegos que impliquen interacción con otros niños o adultos.
No comparte intereses: No señala objetos para compartir su interés con los demás.
Falta de reciprocidad social: No responde adecuadamente a las interacciones sociales, como devolver una sonrisa o una palabra..
Comportamientos repetitivos: Empieza a mostrar comportamientos repetitivos como alinear objetos o aletear las manos.
Señales de riesgo de autismo en bebés de 25 a 36 meses
Lenguaje muy limitado: No utiliza frases de tres palabras y tiene dificultades para comunicarse verbalmente.
Poca reciprocidad emocional: No comparte emociones o experiencias con los demás.
Comportamientos repetitivos o restrictivos: Muestra una fuerte adherencia a rutinas y se frustra fácilmente con cambios.
Falta de interés en juegos de simulación: No participa en juegos que involucren fingir o simular situaciones cotidianas..
Dificultades en la interacción con otros niños: Muestra desinterés o incapacidad para interactuar socialmente con otros niños.
✔️ Hitos del desarrollo normal en bebés
Resumen de los hitos del desarrollo típico que indican que no hay autismo
Hitos del desarrollo normal en bebés de 0 a 3 meses
Contacto visual frecuente: El bebé mira a los ojos de las personas que lo sostienen y reacciona a los rostros familiares.
Sigue objetos con la vista: Si se mueve un objeto frente a su cara, el bebé lo sigue con la mirada.
Responde a sonidos: Se sobresalta o gira la cabeza al oír sonidos fuertes o voces, mostrando una respuesta clara a estímulos auditivos.
Sonrisa social: Sonríe de forma espontánea y en respuesta a interacciones, como cuando le sonríen o le hablan.
Haciendo sonidos: Emite gorgoteos o balbuceos como parte de la interacción social con los cuidadores.
Hitos del desarrollo normal en bebés de 4 a 6 meses
Búsqueda activa de contacto visual: El bebé mira a los rostros, especialmente durante las interacciones, mostrando interés por las personas.
Sonrisa intencional: Sonríe deliberadamente en respuesta a interacciones sociales, como cuando le hablan o juegan con él.
Reacción a sonidos familiares: El bebé gira la cabeza al escuchar su nombre o sonidos familiares.
Balbuceo más avanzado: Comienza a emitir sonidos repetidos como «ba-ba» o «da-da» que pueden ser pasos iniciales en el desarrollo del lenguaje.
Interés en su entorno: Explora visualmente los objetos y personas que lo rodean, intentando tocar o agarrar lo que tiene cerca.
Hitos del desarrollo normal en bebés de 7 a 9 meses
Reconoce su nombre: El bebé responde cuando se le llama por su nombre, ya sea volteando la cabeza o vocalizando.
Imita sonidos y gestos: Comienza a imitar gestos simples, como movimientos de la mano o sonidos de los adultos.
Balbuceo dirigido: Usa balbuceos de manera más intencionada, como para llamar la atención de sus cuidadores.
Responde a emociones: Reacciona a las emociones de los demás, como sonreír cuando alguien le sonríe o llorar si escucha a otro bebé llorar.
Participa en juegos simples: Disfruta de juegos como «cucú» y puede anticipar el momento divertido.
Hitos del desarrollo normal en bebés de 10 a 12 meses
Usa gestos: Señala con el dedo para indicar interés en objetos o personas, o hace gestos como «adiós» con la mano.
Busca la atención compartida: El bebé trata de atraer la atención de sus cuidadores hacia algo que le interesa, como mostrar un juguete.
Reacciona a instrucciones simples: Comienza a entender y responder a comandos simples como «no» o «ven».
Mayor interacción social: Participa activamente en juegos interactivos como esconderse detrás de un objeto y reaparecer.
Explora activamente su entorno: Se mueve con curiosidad y explora el espacio cercano, ya sea arrastrándose, gateando o tratando de caminar.
Hitos del desarrollo normal en bebés de 13 a 18 meses
Primeras palabras: Dice palabras sencillas como «mamá», «papá» o nombres de objetos familiares.
Sigue instrucciones simples: Responde a frases sencillas como «dame eso» o «ven aquí».
Participa en juegos de imitación: Empieza a imitar actividades diarias, como fingir hablar por teléfono o alimentar a un muñeco.
Señala para compartir: Utiliza gestos como señalar para compartir interés en objetos o experiencias con otros.
Muestra emociones variadas: Expresa una amplia gama de emociones como alegría, frustración y curiosidad a través de gestos, expresiones y sonidos.
Hitos del desarrollo normal en bebés de 19 a 24 meses
Frases cortas: Comienza a usar combinaciones de dos palabras como «más agua» o «mamá ven».
Interacción social activa: Muestra interés en jugar con otros niños y participar en actividades compartidas, como juegos de perseguirse.
Comprensión avanzada de instrucciones: Puede seguir instrucciones más complejas, como «ve a la cocina y trae tu juguete».
Juego simbólico: Participa en juegos de simulación, como fingir que alimenta a una muñeca o que cocina en una cocina de juguete.
Expresión emocional más compleja: Reconoce y responde de manera apropiada a las emociones de los demás, como consolar a un niño que está triste.
Hitos del desarrollo normal en bebés de 25 a 36 meses
Frases más largas y complejas: Comienza a usar frases de tres o más palabras, formando oraciones como «quiero más jugo» o «vamos al parque».
Juego simbólico avanzado: Participa en juegos de simulación más complejos, como fingir que es un médico o recrear actividades cotidianas.
Comprende conceptos básicos: Entiende conceptos simples como «grande», «pequeño», «arriba» y «abajo», y sigue instrucciones de dos pasos, como «recoge tu juguete y tráemelo».
Mayor independencia: Empieza a mostrar independencia en actividades cotidianas, como comer solo, intentar vestirse o lavarse las manos.
Interacción social más desarrollada: Juega con otros niños y comienza a compartir, aunque a veces todavía puede mostrar comportamientos egocéntricos. Participa en juegos colaborativos simples.
Reconoce y nombra objetos familiares: Puede identificar objetos comunes por su nombre y señalar partes del cuerpo o ropa cuando se le pregunta.
Desarrollo emocional: Expresa una mayor variedad de emociones y puede mostrar signos de empatía, como consolar a un compañero si está triste o molesto.
🔎 Tests de autismo para bebés
Existen una serie de tests de autismo para bebés que nos permiten detectar signos de tener autismo y poder así diagnosticar de forma segura.
El problema que nos encontramos es que no todas las pruebas o tests del autismo son válidos para bebés y tan solo podemos disponer de algunas.
De hecho el test para la evaluación de síntomas del autismo que es válido para bebés muy pequeños es el Communication and Symbolic Behavior Scales – Developmental Profile (CSBS-DP) que puede ser utilizado a partir de los 6 meses.
A partir de los 12 meses podemos utilizar el ADOS-2, a partir de los 16 meses el M-CHAT-R y a partir de los 2 años de edad también podemos incorporar el ADI-R.
Edad
Aplicación
CSBS-DP
6 meses a 2 años
Los padres online
ADOS-2
12 meses hasta adultos
Por parte de un profesional
M-CHAT-R
16 a 30 meses
Los padres online
ADI-R
24 meses hasta adultos
Por parte de un profesional
Tests de autismo para bebés
A continuación explicaremos estos 4 tests y los dividiremos en «Tests de autismo aplicados por profesionales» y «Tests de autismo online», según estos tests los deban aplicar especialistas formados o puedan ser respondidos online por parte de los mismos padres.
Los tests de autismo para bebés son los siguientes:
Tenemos la suerte de disponer de dos tests de autismo para bebés que se pueden realizar online, en tan solo unos 5 o 10 minutos obteniendo los resultados al instante.
Ante la sospecha de que nuestro hijo o hija tenga autismo lo más fácil es realizar el test online M-CHAT-R o el test online CSBS-DP para tener una primera evaluación.
Evidentemente estos tests no son suficientse como para justificar un diagnóstico de autismo, pero nos pueden aportar información muy valiosa.
A continuación explicaremos de forma más concreta las características de la prueba M-CHAT-R y de la prueba CSBS-DP.
M-CHAT-R
El test M-CHAT-R es un cuestionario aplicable a bebés de 16 a 30 meses de edad en los que existan sospechas de que pueda tener autismo.
Este test debe ser respondido por los padres y se puede realizar online.
Es importante destacar que los resultados de esta prueba no son suficientes como para realizar un diagnóstico seguro de autismo, pero sí que nos aporta información sobre si debemos consultar a un especialista o no.
CSBS-DP
El test CSBS-DP (por sus siglas en inglés de Escala de Comunicación y Comportamiento Simbólico – Perfil del Desarrollo) es una prueba dirigida a bebés de 6 a 24 meses de edad.
Esta prueba consta de 24 preguntas que deben ser respondida por parte de los padres del niño o niña con sospechas de tener autismo.
Una vez administrado el test obtendremos resultados en las áreas de la comunicación social, el lenguaje expresivo y las habilidades simbólicas, áreas que se ven afectadas en el autismo.
Por lo tanto este test nos permite evaluar sintomatología propia del autismo en bebés muy pequeños, desde los 6 meses de edad.
📝 REALIZAR TEST AUTISMO ONLINE
¿Quieres saber si su hijo tiene autismo?
Con este test de autismo online, podrá evaluar de forma gratis y eficaz la posibilidad de que su hijo tenga autismo.
Para una evaluación adecuada de los síntomas de autismo en un bebé es necesario la aplicación de tests de autismo por parte de un profesional.
Existen una serie de tests que han demostrado ser efectivos en el diagnóstico del autismo en bebés si son administrados por profesionales cualificados.
A pesar de que estos tests sean efectivos es importante destacar que el diagnóstico del autismo en bebés es muy complicado y muchas veces puede pasar desapercibido.
Es por este motivo que si detectamos alteraciones en el desarrollo del bebé y aunque obtengamos resultados negativos de autismo con estas pruebas, hay que empezar una estimulación especializada, aunque no tengamos un diagnóstico formal.
ADOS-2
El test ADOS-2 es la prueba dirigida a la evaluación de los síntomas del autismo que más efectividad ha demostrado.
Es una prueba que puede ser administrada desde los 12 meses hasta la adultez, y debe ser aplicada por un profesional altamente cualificado.
De hecho para la aplicación correcta del test ADOS-2 es necesario tener formación específica en la administración de esta prueba, por la complejidad que esta tiene.
La prueba nos aporta mucha información sobre la posible presencia de sintomas propios del autismo y nos permite poder realizar una evaluación muy precisa.
Podriamos decir que el test ADOS-2 es la prueba del autismo por excelencia, la más utilizada y la más precisa.
ADI-R
El test ADI-R es una entrevista que se realiza a los padres para la evaluación de los síntomas de autismo de su hijo o hija.
Esta prueba se puede aplicar a los padres cuyos hijos tienen 2 años o más, hasta la adultez.
El test para la detección del autismo ADI-R debe ser administrado por parte de un profesional formado, y nos aporta información muy valuosa para el diagnóstico del TEA.
El problema del ADI-R es que no se puede aplicar antes de los 2 años de edad, por lo que en bebés menores de 24 meses no será posible administrarlo.
Pero para niños y niñas mayores de 2 años la aplicación de esta prueba es muy recomendable, ya que junto con el ADOS-2 son las pruebas más efectivas para la evaluación del autismo.
👍 Terapia para bebés con autismo
La terapia para bebés con autismo es altamente efectiva si es realizada por parte de terapeutas cualificados y siguiendo métodos que hayan demostrado ser efectivos a través de evidencia científica.
En el autismo la intervención precoz es clave porque se ha demostrado que cuanto antes se empieza la terapia mayores son los progresos de la persona.
Por lo tanto una vez detectado el autismo en un bebé hay que empezar una terapia o estimulación especializada, pero esta debe cumplir una serie de criterios.
A continuación vamos a hablar sobre la importancia de la terapia para bebés con autismo y cuál de todas las terapias disponibles se considera que es la mejor.
Importancia de la terapia para bebés con autismo
La terapia para bebés con autismo es de enorme importancia porque es la que más beneficios terapéuticos puede obtener.
En el autismo, así como en todos los trastornos del neurodesarrollo, uno de los factores de mayor buen pronóstico es la edad en la que se empieza la terapia.
Esto significa que cuanto antes se empiece la intervención terapéutica mayores podrán ser los avances en el desarrollo del bebé.
El hecho de que la intervención temprana sea tan efectiva en los bebés y niños con autismo se explica por dos motivos: la neuroplasticidad en los bebés y el «círculo patológico» del autismo.
Neuroplasticidad de los bebés
La neuroplasticidad es la capacidad que tiene el cerebro de generar nuevas conexiones neuronales a consecuencia de los estímulos que recibe del exterior.
De forma más comprensible podríamos decir que la neuroplasticidad es la capacidad de aprendizage que tiene un cerebro.
Este concepto es muy importante porque la neuroplasticidad es mucho mayor en los bebés que en los niños más mayores, y por lo tanto esto significa que el momento en el que el cerebro tiene más capacidad de «aprender» es cuando somos bebés .
Durante los primeros meses de vida es el período donde el cerebro evoluciona más tanto a nivel de volumen como a nivel de conexiones neuronales.
Esto significa que el cerebro de los bebés experimenta grandes cambios en un período muy corto de tiempo.
En este període el cerebro se desarrolla y podríamos decir que «se está formando».
Por lo tanto los cambios que podemos obtener a nivel del neurodesarrollo durante este período de tiempo serán mucho mayores que en etapas posteriores.
Círculo patológico del autismo
El gran problema en el autismo es el «círculo patológico» que se genera por las dificultades que tiene un bebé con autismo.
Este «círculo patológico» explica como el autismo se desarrolla y puede agravarse durante los primeros años de vida, pero también nos ofrece la oportunidad de «romperlo» a través de la estimulación temprana.
A modo de resumen, este «círculo patológico» del desarrollo del autismo se explica de la siguiente forma:
Los bebés con autismo tienen una serie de dificultades que les impide relacionarse de forma adecuada con las personas de su alrededor.
Estas dificultades también hacen que su forma de interaccionar con los objetos de su entorno sea peculiar, de forma muy restringida, repetitiva y por lo tanto poco enriquecedora para su desarrollo.
Así pues las dificultades de los bebés con autismo hacen que estos tengan muchas menos situaciones de interacción con los adultos de su alrededor y con los objetos de su entorno.
¿Y qué pasa si un bebé interacciona poco y de forma inadecuada con las personas y objetos de su entorno? Que este bebé no aprenderá (o por lo menos lo hará de forma inadecuada) a interaccionar con los demás.
Así pues las dificultades iniciales de un bebé con autismo hacen que le impida aprender a como interaccionar con las personas y objetos de su entorno.
Por lo tanto las dificultades iniciales se agravan al no poder aprender como interaccionar con los demás, entrando en el denominado «círculo patológico» del desarrollo del autismo.
Lo que pretendemos a través de la terapia dirigida a los bebés con autismo es romper, hasta cierto punto, este «círculo patológico» y conseguir que estas dificultades se agraven lo menos posible.
¿Cuál es la mejor terapia para bebés con autismo?
La mejor terapia para bebés con autismo es aquella que cumple con las siguientes características:
La terapia es realizada en casa
El terapeuta involucra y forma a los padres
Se realizan evaluaciones periódicas del desarrollo del bebé
Se marcan objetivos terapéuticos a corto plazo
El terapeuta contempla todas las áreas del desarrollo del bebé
Se estimula a través del juego y de la diversión del bebé
Todas estas características que marcan una terapia de calidad para un bebé con autismo han sido descritas y demostradas por varios estudios científicos.
Existen varios programas de intervención que cumplen con todos estos criterios y que por lo tanto son efectivos, pero el que ha demostrado mayores beneficios para los bebés con autismo es el «Modelo Denver (ESDM)».
«Modelo Denver (ESDM)»: el más efectivo para los bebés con autismo
El «Modelo Denver (ESDM)» es el programa de terapia para bebés y niños con autismo que ha demostrado tener mayor efectividad en mejorar la sintomatología propia del autismo.
Manual del «Modelo Denver (ESDM)» de terapia para el autismo
Este programa está especialmente diseñado para bebés y niños con autismo de 1 a 4 años de edad, aunque puede ser aplicado a menores o mayores si se considera oportuno.
El Modelo Denver cumple con todos los criterios de buenas prácticas para la intervención temprana de niños y niñas con autismo, y cada vez hay más terapeutas formados que lo aplican.
🤔 ¿Cómo detectar el autismo en bebés?
Detectar el autismo en un bebé es algo complicado debido a que la sintomatología todavía es muy poco visible.
Para detectar el autismo en bebés es necesario que alguien con ciertas nociones del desarrollo típico de los bebés se dé cuenta de que algo no está evolucionando de forma neurotípica.
Normalmente son los educadores del jardín de infancia o el pediatra quienes detectan las primeras señales de alerta.
Durante los primeros meses de vida puede ser difícil por parte de los padres detectar la sintomatología de autismo en bebés, ya que esta suele ser muy sutil.
Para detectar el autismo en los bebés es importante realizar los controles pediátricos necesarios y que el sistema médico esté cualificado para detectar las primeras señales de alerta de autismo en bebés.
🔵 CONCLUSIONES
A lo largo del artículo, hemos explorado los síntomas de autismo en diferentes etapas de la infancia y las pruebas disponibles para su detección.
Es importante tener en cuenta que los signos de autismo en bebés pueden variar ampliamente y no todos los bebés mostrarán los mismos síntomas.
Sin embargo, estar atentos a indicadores tempranos puede ayudar a un diagnóstico temprano y a la intervención temprana, lo cual puede marcar una diferencia significativa en el desarrollo del niño.
Los tests de autismo online para bebés pueden ayudar a identificar señales de alerta del autismo, pero es fundamental recordar que estos tests no reemplazan la evaluación y el diagnóstico realizado por un profesional de la salud especializado.
La terapia temprana es esencial para bebés con autismo, pero esta debe estar basada en enfoques terapéuticos con evidencia científica, tales como las estrategias cognitivo-conductuales y la formación e implicación de la familia en la terapia.
En conclusión, detectar y abordar el autismo en bebés tempranamente es crucial para su desarrollo y bienestar.
Al estar atentos a los signos de autismo en diferentes etapas de la infancia, realizar pruebas de detección y buscar la terapia adecuada, podemos brindar el apoyo necesario para que los bebés con autismo alcancen su máximo potencial y tengan una calidad de vida plena.
Existe una gran diversidad en el autismo, ya que el autismo puede presentarse de forma muy diversa entre distintos individuos.
Es por esto que desde la publicación del DSM-5 que hablamos de Trastorno del Espectro del Autismo, poniendo énfasis en la palabra «espectro», para evidenciar esta diversidad del autismo.
¿Por qué el autismo puede presentarse de tantas formas distintas?
Saber que una persona tiene autismo tan solo nos indica que tendrá dificultades en las áreas de la comunicación, la sociabilidad y la imaginación o flexibilidad cognitiva, pero esta afectación puede ser desde muy leve a muy severa. En función de este grado de severidad, el autismo puede variar de forma muy notable entre individuos.
Aunque todavía no se conoce exactamente el origen neurológico del autismo, es sabido que este puede tener muchos orígenes distintos. Es por esto que el autismo es tan heterogéneo, ya que en función del origen tendrá una presentación u otra.
A medida que se va avanzando en el conocimiento y la comprensión del autismo, se van deslumbrando subgrupos entre los individuos diagnosticados de TEA. Aunque todavía no existe suficiente información para hablar claramente de subgrupos dentro del autismo.