Espacio Autismo

En Espacio Autismo nos apasiona proporcionar información precisa y actualizada sobre el autismo, con el objetivo de fomentar la comprensión y el apoyo adecuado a las personas en el espectro autista y a sus familias.

ESPACIO AUTISMO - Modelo Denver

👍 Modelo Denver (ESDM): La terapia para niños con autismo

Última actualización: 18 de agosto de 2024

El Modelo Denver para la estimulación de niños pequeños con autismo es la terapia que más efectividad ha mostrado

Este modelo se ha consolidado mundialmente como el más efectivo para los niños pequeños con autismo

El Modelo Denver es el programa terapéutico para la mejora de los síntomas del autismo en niños pequeños más efectivo a día de hoy.

Aunque coloquialmente se conoce como Modelo Denver, el nombre real de este es «Modelo Denver de Atención Temprana para Niños Pequeños con Autismo» (ESDM, por sus siglas en inglés).

Esta terapia está especialmente recomendada para niños de hasta 4 años de edad, pero se puede aplicar también para niños mayores.

Desde Espacio Autismo consideramos que todas las familias con niños con autismo deberían conocer este modelo, ya que de él se obtienen numerosos recursos para estimularlos.

También los terapeutas especialistas en autismo deben conocer este programa y aplicarlo en los niños con autismo.

Tanto si eres padre, madre, familiar, como terapeuta y quieres conocer en profundidad el Modelo Denver, ¡continúa leyendo!

⚡​ ¿Qué es el ESDM?

El ESDM, es ampliamente conocido como «Modelo Denver» o «Método Denver», pero su nombre real es «Modelo Denver de Atención Temprana para Niños Pequeños con Autismo».

Este modelo está dirigido a la intervención de niños de 1 a 4 años con dificultades relacionadas con el autismo y ha demostrado una gran efectividad.

El Método Denver fue diseñado por el equipo de la Universidad de Californa en Davis (UCLA) liderado por la catedrática en Psiquiatría Sally Rogers.

Sally Rogers ha recibido numeros reconocimientos internacionales por el desarrollo de este método y por las aportaciones en el campo del autismo.

Sally Rogers, desarrolladora del ESDM

El ESDM está diseñado para trabajar a través del juego y de las rutinas del día a día del niño.

El objetivo del modelo es crear oportunidades de comunicación entre el niño y el adulto que permitan al niño aprender nuevas habilidades de comunicación y de cognición social.

Características principales del ESDM

Para conocer en más detalle el Modelo Denver (ESDM), en este apartado vamos a hablar en detalle sobre sus principales características básicas.

Decimos características básicas porque más allá de ellas, existen una serie de estrategias concretas para estimular al niño con autismo, que podremos aprender en el manual que enlazamos al final del artículo.

Estas características son las que hacen que este modelo sea tan efectivo, por lo que es muy importante comprenderlas.

Las siguientes son, a modo de resumen las principales características que definen el Modelo Denver y que lo hacen tan eficaz:

Dirigido a niños pequeños con autismo

El hecho de estar dirigido a niños de 1 a 4 años de edad, hace que esta intervención sea especialmente eficaz.

Como sabemos, cuanto antes se empiece una intervención especializada en las personas con autismo, mayores serán sus avances y su buen pronóstico.

Trabaja todas las áreas del desarrollo

Existen modelos de intervención del autismo que están dirigidos sólo a una área del desarrollo en concreto.

Por ejemplo, el Sistema de Comunicación PECS, está enfocado a la comunicación y el lenguaje, o el Sistema TEACCH principalmente está dirigido a la autonomía.

En este caso, el Modelo Denver está pensado para hacer una evaluación global del niño con autismo y a partir de esta, redactar objetivos de trabajo de todas las áreas del desarrollo afectadas, desde la comunicación, el lenguaje o el juego hasta la motricidad o la autonomía.

Intervención basada en las interacciones sociales positivas

El Modelo Denver parte de la iniciativa y de los intereses del niño, y se trabaja a través del juego y de las rutinas del día a día del mismo niño.

Es decir, en términos generales, el adulto sigue la iniciativa del niño.

El niño es quien decide con qué jugaremos y qué haremos, y a partir de la elección del niño, el adulto que realiza la intervención tiene que buscar las oportunidades que el juego que ha escogido el niño nos ofrece para poder trabajar los objetivos que nos hemos marcado.

En general pues, no se obliga al niño a hacer cosas que él no quiere, y por lo tanto es una modelo que se basa en las relaciones positivas, hecho que es un punto muy favorable.

Intervención realizada en los contextos naturales del niño

La investigación en el campo del autismo ha demostrado que una intervención es más eficaz si se realiza en los contextos naturales del niño.

Cuando hablamos de los contextos naturales del niño, nos referimos a los entornos donde el niño se desarrolla normalmente, como podría ser su propia casa, el parque donde va a jugar, o incluso en la misma escuela o jardín de infancia.

Por lo tanto, si se aplica el Modelo Denver, como mínimo una parte de las horas de intervención deben ser realizadas en uno de sus contextos naturales, a poder ser en la propia casa del niño.

Implicación y participación de los padres

El Modelo Denver va más allá de las horas de intervención que se realizan entre el terapeuta y el niño, ya que un niño con autismo o sin autismo está aprendiendo todo el día, no solo durante las horas con las que está con un terapeuta.

La clave del Modelo Denver es que el terapeuta tiene que ser capaz de enseñar a los padres del niño con autismo a como interactuar con su hijo o hija para facilitarle el aprendizaje de las habilidades comunicativas y sociales.

Así, los mismos padres podrán estar fomentando oportunidades de comunicación a su hijo o hija durante todas las horas del día, y de manera natural.

Por lo tanto, parte del trabajo del terapeuta, será empoderar a los padres para que sean capaces, ellos mismos y con el asesoramiento del terapeuta, de sacar el mayor potencial a su hijo o hija.

Objetivos a corto plazo

En el Modelo Denver, se realiza una evaluación individual de las habilidades del niño, y se redactan unos objetivos concretos y a corto plazo, normalmente a unos 3 meses vista.

Al cabo de 3 meses, se vuelve a realizar una evaluación para determinar los objetivos a trabajar durante los 3 próximos meses.

📋 ¡Quiero aprender a estimular a un niño con autismo!

Aprende a estimular a un niño o niña con autismo a través de las siguientes formaciones.

¡Escoge la que más se ajusta a sus necesidades!

Existen dos manuales para aprender a aplicar los principios del Modelo Denver, uno dirigido a padres y otro dirigido a profesionales del autismo.

Para los profesionales, aparte del manual, existen también las formaciones oficiales del Modelo Denver, que están organizados por el Instituto MIND de la Universidad de California en Davis (Estados Unidos), universidad que desarrolló el Modelo Denver. La mayoría de estas formaciones están impartidas en inglés.

Nuestra recomendación para las familias que busquen terapeutas para su hijo o hija con autismo, es buscar centros con formación específica en atención precoz del autismo y con formación en modelos con demostrada evidencia científica como el Modelo Denver.

Pero como el factor de mayor buen pronóstico para niños con autismo es la formación y empoderamiento de los padres en el autismo, recomendamos realizar la formación sobre cómo estimular a un niño con autismo especialmente diseñada para esto.

Curso online «Cómo jugar y estimular a un niño con autismo»

Por sólo 9,99€

Aprende qué es el autismo y adquiere las estrategias para ayudar a tu hijo o hija con autismo o riesgo de tenerlo.
¡Dale a tu hijo el apoyo que necesita!

Inscríbete al curso ahora ➜

Si entre los servicios próximos a vuestra localidad no existen profesionales con formación en modelos con evidencia como el Denver, os recomendamos que valoréis si los servicios que os ofrecen, como mínimo cumplen las características mencionadas en este artículo (que impliquen a la familia, que trabajen con objetivos de distintas áreas del desarrollo, que parte de la intervención se realice en contextos naturales del niño…).

Si sois padres de un niño con autismo y tenéis dudas respecto a la intervención que necesita vuestro hijo o hija, podéis contactarnos y responderemos a vuestras cuestiones.

REALIZAR TEST AUTISMO ONLINE

¿Quieres saber si usted o su hijo tiene autismo?

Con este test de autismo online, podrá evaluar de forma gratis y eficaz la posibilidad de que tenga autismo.

¡Tests disponibles para todas las edades!

Realizar test de autismo online

Aplicación del ESDM por parte de terapeutas cualificados

Entender el Modelo Denver, realizar las evaluaciones del niño, diseñar los objetivos y pensar como los podemos trabajar de forma positiva con el niño, requiere mucha formación específica en el campo del autismo por parte del terapeuta.

Para un profesional es difícil aplicar el ESDM porque tiene que entender muy bien el autismo. El autismo puede presentarse de formas muy diversas entre las diferentes personas, y el profesional tiene que ser capaz de entenderlas a cada una de ellas e individualizar el modelo a la persona en cuestión.

Por lo tanto, un terapeuta que quiera aplicar de forma correcta el Modelo Denver, deberá estar altamente formado en el campo de la atención temprana del autismo y específicamente en los procedimientos del modelo en cuestión.

​👪​ Aplicación del ESDM por parte de la familia

Aunque el ESDM es complejo y los profesionales que lo aplican deben estar altamente formado, los padres de un niño con autismo, con el soporte de un terapeuta especializado, pueden aplicar las estrategias que este les enseña de forma sencilla.

Hemos comentado que un profesional del autismo debe ser capaz de adaptar el modelo en la gran diversidad de casos que existen en el autismo, en cambio los padres de un niño con autismo solo tienen que entender el autismo de su niño, y aplicar el modelo, tal y como el profesional les enseñará, al perfil de su hijo, así que para unos padres, con un buen asesoramiento profesional, aplicar el Modelo Denver no es complicado.

Para unos padres, tener un asesoramiento profesional durante los primeros años de vida de un hijo con autismo es clave, porqué les otorgará las herramientas necesarias para saber como interactuar, como ayudar y como sacar el mayor potencial de su hijo o hija.

🔵 CONCLUSIONES

En conclusión, el Modelo Denver de Atención Temprana para Niños Pequeños con Autismo (ESDM) se destaca como la terapia más efectiva para niños de 1 a 4 años con dificultades relacionadas con el autismo.

Las características clave del ESDM, como su enfoque integral en todas las áreas del desarrollo, la intervención basada en interacciones sociales positivas, la realización en contextos naturales del niño, y la activa participación de los padres, contribuyen a su éxito.

Además, el establecimiento de objetivos a corto plazo y la adaptabilidad del modelo a cada caso individual refuerzan su aplicabilidad.

La formación especializada es esencial para los terapeutas que buscan aplicar el ESDM de manera efectiva, mientras que los padres, con el apoyo de un terapeuta especializado, pueden implementar las estrategias de manera accesible.

La participación activa de los padres, empoderados por el terapeuta, se convierte en un componente crucial para potenciar el aprendizaje del niño con autismo a lo largo de su día a día.

En última instancia, la difusión del conocimiento sobre el Modelo Denver y su aplicación tanto por profesionales como por las familias con niños autistas es esencial para maximizar los recursos disponibles y mejorar la calidad de vida de estos niños.

La formación adecuada, la adaptación a las necesidades individuales y la participación continua de los padres son pilares fundamentales para el éxito de esta terapia.

Preguntas frecuentes

¿Qué es el modelo Denver?

El Modelo Denver, cuyo nombre real es «Modelo Denver de Atención Temprana para Niños Pequeños con Autismo», es un modelo con gran efectividad para la intervención de niños de 1 a 4 años con dificultades relacionadas con el autismo.

¿Quién descubrio el trastorno del espectro autista?

Leo Kanner publicó el primer artículo científico con repercusión internacional hablando del autismo en el año 1943, pero la primera persona en publicar sobre el autismo fue Grunia Sujareva en el año 1925, aunque su artículo no tuvo repercusión.

¿Cuál es el origen del autismo?

La respuesta todavía no está clara, pero sabemos que el origen del autismo está en el neurodesarrollo y se han identificado varios genes y factores ambientales que influyen en este neurodesarrollo atípico.

📚​ Bibliografia sobre Modelo Denver (ESDM)

Más artículos

Quiero aprender a estimular a un niño con autismo

👍 Modelo Denver (ESDM): La terapia para niños con autismo Leer más »

VIDEO – La «TED talk» de Ethan Lisi: ¿Qué es realmente tener autismo?

La «TED talk»: ¿Qué es realmente tener autismo? que nos ofreció el joven con autismo Ethan Lisi, es una charla breve, de 10 minutos, que puede ser de gran ayuda para todas aquellas personas que puedan tener dudas sobre qué es realmente el autismo.

Ethan Lisi nos habla sobre qué es tener autismo y nos explica, en primera persona, cómo vive él mismo su propio autismo

¿Qué nos explica y qué valores nos aporta Ethan Lisi en su TED talk?

Ethan Lisi nos cuenta como él vive su propio autismo. Con su charla rompe los estereotipos que existen sobre las personas con autismo, y nos habla del autismo como parte de la neurodiversidad que existe en las personas.

Empieza queriendo romper la idea de que el autismo es una enfermedad. Y como el autismo no es una enfermedad, no se debe buscar una cura, porque es tan solo una forma de ser propia de la diversidad que existe entre los humanos.

Nos habla sobre la ansiedad que pueden desarrollar las personas con autismo al intentar ajustarse a un mundo que muy a menudo es negativo para ellos. Nos habla también de sus alteraciones sensoriales que le dificultan la integración social en muchos ambientes estresantes, y de sus intereses restringidos.

Desmiente la idea preconcebida que las personas con autismo no quieren tener amigos, o que no tienen empatia, aunque sí que puedan tener dificultades para expresar sus propias emociones.

También muy destacable es la importancia que da al diagnóstico, ya que para él, el hecho de tener el diagnóstico fue un paso muy importante para entender todas las cosas que le pasaban en su día a día en relación al autismo.

TED talk: ¿Qué es realmente tener autismo?

¿Cómo poner los subtítulos en español? Simplemente hay que pulsar el icono de engranaje de la configuración del vídeo y una vez allí escoger el idioma que desee.

¿Qué son las TED talks?

Las «TED talks» son las charlas que organizan la Organización sin Ánimo de Lucro TED, que tienen como objetivo hablar y difundir sobre temas de cualquier tipo, pero con el requisito que puedan tener un impacto ético o en la innovación en cualquier ámbito o sector de la sociedad.

Actualmente existen miles de charlas «TED talks» en acceso gratuito, y cuentan con más de 500 millones de reproducciones. Han ganado gran cantidad de reconocimientos internacionales y el impacto social e innovador que están consiguiendo es indudable.

En las «TED talks» han pasado personajes tan distinguidos como Bill Gates, Bill Clinton, o varios premios nobel, hasta personajes anónimos como Ethan Lisi. Lo que comparten todos los conferenciantes de las «TED talks», sean o no anónimos, es que todos ellos tienen algo que aportar a la sociedad actual.

Más artículos

VIDEO – La «TED talk» de Ethan Lisi: ¿Qué es realmente tener autismo? Leer más »

ESPACIO AUTISMO - alteraciones sensoriales

⚡ Las ALTERACIONES SENSORIALES en el autismo

Las alteraciones sensoriales son una de las características más frecuentes en las personas con autismo

Comprender y saber cómo tratar las alteraciones sensoriales es clave para mejorar la calidad de vida de las personas autistas

Las alteraciones sensoriales son una de las dificultades más comunes asociadas al autismo, y este es uno de los campos que más se están estudiando en los últimos años.

Entender qué son las alteraciones sensoriales, saberlas identificar y saber cómo tratarlas es clave para el correcto funcionamiento de la persona con autismo en su día a día.

De hecho, las alteraciones sensoriales son uno de los factores causantes de gran parte de los problemas de conducta en las personas con autismo que las padecen.

Un buen diagnóstico del autismo debe evaluar las alteraciones sensoriales, para así poder ofrecer una intervención que tenga en cuenta estas posibles alteraciones en el procesamiento sensorial.

💥 ¿Qué son las alteraciones sensoriales?

Cuando hablamos de alteraciones sensoriales nos referimos a la forma peculiar que algunas personas con autismo tienen de percibir los estímulos a través de sus sentidos.

Estas alteraciones sensoriales pueden afectar a cualquiera de los sentidos: vista, gusto, tacto, olfato, oído y propiocepción. Puede afectar sólo a un sentido o a más de uno a la vez, y como resultado a estas alteraciones pueden aparecer conductas problemáticas o peculiares típicas del autismo.

Para su detección y evaluación existe el cuestionario Perfil Sensorial-2, que es uno de los más utilizados y más fiable referido a las alteraciones sensoriales que disponemos actualmente.

🤔 Alteraciones sensoriales hipersensibles o hiposensibles

Estas alteraciones en el procesamiento sensorial pueden ser de carácter hipersensible o de carácter hiposensible, y es fundamental detectarlo correctamente para realizar una buena intervención.

A continuación explicaremos en detalle qué es la hipersensibilidad y qué es la hiposensibilidad, ya que es crucial detectarlo para poder establecer buenas pautas terapéuticas.

Así pues, vamos a analizar estas dos formas distintas de alteraciones sensoriales:

Procesamiento sensorial hipersensible

Las alteraciones sensoriales de carácter hipersensible son aquellas en que la percepción es más fuerte de lo normal.

En estos casos, aquellas personas con una percepción sensorial hipersensible siente los estímulos sensoriales de forma más intensa.

Pueden, por ejemplo, escuchar los sonidos, notar las texturas o notar los olores de forma más fuerte e intensa, pudiéndole provocar un malestar importante.

Las alteraciones sensoriales hipersensibles son probablemente las más frecuentes en el autismo, y también las que suelen generar más malestar.

Procesamiento sensorial hiposensible

Contrariamente a las de carácter hipersensible, las alteraciones sensoriales de carácter hiposensibles son aquellas en que la percepción es menos fuerte de lo normal.

En estos casos, aquellas personas con una percepción sensorial hiposensible siente los estímulos sensoriales de forma menos intensa.

Pueden, por ejemplo, escuchar los sonidos, notar las texturas o notar los olores de forma menos fuerte y menos intensa.

Normalmente, en los casos de hiposensibilidad, esta no genera un malestar a la persona, pero sí que, al percibir menos los estímulos sensoriales, deriva en una búsqueda más intensa de estos, queriendo escuchar música muy fuerte, tocándose su cuerpo de forma fuerte, o jugando con luces para estimular sus sentidos.

Personas con mucho interés sensorial

A parte de la percepción hipersensible o hiposensible, también hay muchas personas con autismo que presentan especial interés en aspectos sensoriales.

Esto significa que las personas con especial interés sensoriales suelen desarrollar conductas autoestimulatorias repetitivas, como observar objetos en movimiento, saltar, dar vueltas o rascarse.

Es importante observar y evaluar si la persona con autismo presenta alteraciones sensoriales para poder entender ciertas conductas problemáticas que puede presentar para así poder trabajarlas de forma correcta.

​👉​ Conductas que pueden ser resultado de alteraciones sensoriales:

  • Rechazo de ciertas comidas por el sabor o la textura
  • No querer utilizar cubiertos metálicos
  • No querer vestirse o ponerse cierto tipo de ropa
  • Problemas en cepillarse los dientes
  • No querer bañarse
  • Taparse los oídos en ambientes ligeramente ruidosos
  • Aversión al contacto físico
  • No reacción al dolor
  • Baja detección del frío o el calor
  • Especial interés por la estimulación visual como luces, objetos que dan vueltas
  • Malestar generado por ruidos cotidianos como la lavadora o un ventilador

📝​ ¿Existen intervenciones dirigidas a las alteraciones sensoriales?

El abordaje de las alteraciones sensoriales en el autismo ha llevado al desarrollo de intervenciones específicas, siendo una de ellas la terapia de integración sensorial.

Aunque esta práctica ha ganado popularidad en la atención clínica, es importante destacar que actualmente cuenta con limitada evidencia científica que respalde su eficacia de manera concluyente.

La terapia de integración sensorial se basa en la idea de que ciertos estímulos sensoriales, cuando se presentan de manera controlada y gradual, pueden ayudar a mejorar la capacidad del individuo para procesar y responder adecuadamente a la información sensorial.

Sin embargo, la falta de estudios sólidos y resultados consistentes ha llevado a debates en la comunidad científica sobre su validez y aplicabilidad generalizada.

A pesar de la falta de evidencia científica sólida, muchos profesionales de la salud y terapeutas ocupacionales han observado mejoras en algunos individuos que han participado en intervenciones de integración sensorial.

Estos beneficios pueden incluir una reducción de las conductas problemáticas asociadas a las alteraciones sensoriales y una mejora en la calidad de vida general de la persona con autismo.

La comunidad médica y terapéutica reconoce la importancia de continuar investigando y evaluando la efectividad de los enfoques terapéuticos para las alteraciones sensoriales en el autismo.

Se espera que futuros estudios aporten datos más sólidos sobre la eficacia de estas intervenciones, permitiendo así una toma de decisiones más informada en el diseño de programas de tratamiento personalizados.

🔵 CONCLUSIONES

En conclusión, las alteraciones sensoriales son una característica prevalente en las personas con autismo, desempeñando un papel significativo en las dificultades diarias que enfrentan.

Comprender la naturaleza de estas alteraciones, ya sean hipersensibles o hiposensibles, es esencial para abordarlas de manera efectiva.

La identificación temprana y la evaluación adecuada, como la realizada a través del cuestionario Perfil Sensorial-2, son fundamentales para ofrecer una intervención adaptada que mejore la calidad de vida de las personas autistas.

La diversidad de manifestaciones sensoriales, desde la aversión a ciertos estímulos hasta el especial interés sensorial, destaca la importancia de una comprensión profunda para interpretar y abordar las conductas asociadas.

Además, se destaca la necesidad de un diagnóstico integral del autismo que incluya la evaluación de las alteraciones sensoriales, ya que estas pueden ser factores causantes de problemas de conducta.

Aunque las intervenciones de integración sensorial actualmente tienen limitada evidencia científica, su aplicación práctica ha demostrado atenuar en cierta medida los efectos de los desórdenes sensoriales.

Se abre así una perspectiva futura de investigación para evaluar la efectividad de enfoques terapéuticos específicos para abordar las alteraciones sensoriales en el autismo.

📚​ Bibliografía sobre «Alteraciones sensoriales y Autismo»

​❓ Preguntas frecuentes

¿Cuáles son las alteraciones sensoriales?

Las alteraciones sensoriales son una forma peculiar de procesar los estímulos sensoriales, ya sea a través del gusto, el olfato, la vista, el tacto, el oído o la propiocepción.

¿Qué causa el desorden sensorial?

No se sabe cuál es la causa de los desordenes sensoriales, pero sí que se ha encontrado una fuerte correlación entre el autismo y los desordenes sensoriales.

Más artículos

⚡ Las ALTERACIONES SENSORIALES en el autismo Leer más »