Espacio Autismo

En Espacio Autismo nos apasiona proporcionar información precisa y actualizada sobre el autismo, con el objetivo de fomentar la comprensión y el apoyo adecuado a las personas en el espectro autista y a sus familias.

Espacio autismo - Hora silenciosa en el supermercado para personas con autismo

¿Qué es la «hora silenciosa» para personas con autismo?

Quienes tengan hijos con autismo o quienes convivan con personas con esta condición sabrán las grandes dificultades que existen en asistir a lugares que se adaptan muy poco a sus necesidades.

Teniendo en cuenta esta situación, determinados establecimientos están promoviendo la «hora silenciosa».

Sitios con mucha gente, ruidos y espacios «caóticos» como supermercados, restaurantes o ferias, son espacios no amigables para las personas con autismo.

Los sitios donde los estresores ambientales pueden ser auténticas pesadillas para las personas con autismo pueden derivar en crisis conductuales nada deseables.

Esta situación puede ser tan extrema que muchas familias deciden no ir a estos lugares con sus hijos con autismo.

La «hora silenciosa»

Muchas personas con autismo pueden tener otros trastornos o dificultades asociadas al autismo.

Una de las dificultades asociadas más habituales al autismo son las alteraciones sensoriales, y muy frecuentemente la hipersensibilidad sensorial.

La principal consecuencia de tener hipersensibilidad sensorial es no pueder asistir a sitios con muchos ruidos o con grandes aglomeraciones de personas.

Para facilitar la accesibilidad de las personas con autismo a estos espacios, diversas asociaciones de familiares de personas con autismo han impulsado la llamada «hora silenciosa».

La «hora silenciosa» consiste en que las compañías que se adhieran a ella, durante una franja horaria determinada adaptaran el entorno a las características de las personas con autismo.

Esta adaptación principalmente consiste en reducir la cantidad de ruido, la intensidad de las luces, o el aforamiento de la tienda.

Algunos ejemplos de compañías que se han unido a la iniciativa son los siguientes:

Vivir con alteraciones sensoriales

Las alteraciones sensoriales son una área que hasta hace poco tiempo no se le había dado la importancia que merece.

Pero actualmente se entiende qué es realmente el procesamiento sensorial y el papel importantísimo que juega en el día a día de las personas.

Hoy en día sabemos que muchas personas con autismo tienen dificultades en procesar la información sensorial y que muchos problemas conductuales y de ansiedad son a consecuencia de estas alteraciones sensoriales.

Es muy importante trabajar con las personas con autismo la tolerancia a espacios como supermercados o restaurantes. El objetivo es que puedan tener una vida con las menores adaptaciones posibles.

Pero hay determinados casos en que es muy difícil avanzar en este sentido, e iniciativas como estas pueden hacer mejorar su calidad de vida de forma muy notable.

Más artículos

¿Qué es la «hora silenciosa» para personas con autismo? Leer más »

Daniel Tigre personaje autismo

La serie infantil «Daniel Tigre» incorpora un niño con autismo como nuevo personaje

La serie de animación infantil «Daniel Tigre» (Daniel Tiger’s Neighborhood, en inglés), incorpora a un nuevo personaje en su reparto: un niño con autismo.

El personaje, de nombre Max, aparece en la serie Daniel Tigre a partir de los capítulos de abril del 2021.

Con él se pretende dar visibilidad a los niños con autismo y crear consciencia sobre qué es el Trastorno del Espectro del Autismo. Visibilidad tanto a los ojos de los padres como a los ojos de los niños neurotípicos.

Personajes con autismo en las series de animación

«Daniel Tigre» no es la primera serie de animación en la que aparecen personajes con autismo. Otras series como «Barrio Sésamo» ya han introducido personajes con autismo con el mismo objetivo de visibilizar y crear consciencia sobre la condición.

Chris Loggins, productor de la serie «Daniel Tigre», explica que «estamos muy emocionados de presentar a Max en el vecindario de Daniel Tigre y ayudar a que aún más niños se sientan representados e incluidos en la televisión».

VIDEO – Daniel conoce a Max

https://www.youtube.com/watch?v=XWdiJqGEcrs

¿Cómo es Max, el nuevo personaje con autismo de la serie «Daniel Tigre»?

El autismo es un trastorno con mucha variabilidad, ya que puede presentarse de formas muy diversas. Es por este motivo que a menudo es difícil representar con un único personaje qué es realmente el autismo.

Existen muchas series donde aparecen personajes con autismo, y la gente puede hacerse una idea equivocada de lo que es el autismo si solamente conocen a un solo caso. Por lo tanto siempre queremos remarcar que el autismo puede presentarse de formas muy diversas.

Max es un niño que debido a su autismo le cuesta más que a los otros niños hacer nuevos amigos. En muchas ocasiones también prefiere jugar solo.

Como muchos niños con autismo, Max tiene unos intereses restringidos muy intensos. En su caso estos intereses son los números, los autobuses y los bichos, teniendo un gran conocimiento sobre ellos.

Además, de forma asociada Max tiene diversas alteraciones sensoriales. Tiene hipersensibilidad a los sonidos fuertes, a las luces brillantes y a la textura de ciertas telas que son incómodas para él.

Daniel Tigre y sus amigos aprenderán qué pueden hacer para ayudar a su nuevo amigo Max, haciendo que las situaciones sean tranquilas y amigables para él y para que así Max pueda jugar también con ellos.

La voz original de Max, la de un adolescente con autismo

La voz que tiene Max en su versión original en inglés, es la de Israel Thomas-Bruce, un adolescente de 13 años que fue diagnosticado de TEA cuando tenía 4 años.

Según fuentes de la producción de «Daniel Tigre», Israel es un chico con autismo muy inteligente, activo y con mucho interés social, y que a pesar de sus dificultades sociales propias del autismo tiene muy buenos amigos.

https://www.espacioautismo.com/6-peliculas-sobre-el-autismo/

Más artículos

La serie infantil «Daniel Tigre» incorpora un niño con autismo como nuevo personaje Leer más »

Rigidez pensamiento autismo

VIDEO – Rigidez de pensamiento en el autismo

Las personas con autismo muestran una rigidez de pensamiento que puede interferir de manera muy importante en su día a día.

Tener rigidez de pensamiento o también llamada rigidez cognitiva significa que esta persona presenta dificultades en aceptar, adaptarse o improvisar ante cambios de planes repentinos o inesperados.

La rigidez de pensamiento es una de las dificultades nucleares del autismo tal y como explicamos en el curso «Introducción al autismo».

Fundación Orange junto al autismo

Uno de los grandes objetivos de la Fundación Orange es mejorar la calidad de vida de las personas con autismo, y con este objetivo elaboraron un vídeo divulgativo para concienciar a la sociedad sobre esta característica tan típica de las personas con autismo: la rigidez de pensamiento.

VIDEO

Rigidez de pensamiento en el autismo

La rigidez de pensamiento o rigidez cognitiva es una de las características más típicas de las personas con autismo.

Esta rigidez se traduce en comportamientos no deseados y en problemas de conducta ante situaciones inesperadas que la persona con autismo no es capaz de gestionar.

La rigidez cognitiva hace que las personas con autismo:

  • Desarrollen ansiedad ante pequeños cambios en sus rutinas habituales.
  • Tengan necesidad de seguir rutinas claras y predecibles.
  • No saber reaccionar ante situaciones que no esperan.
  • Puedan tener dificultades en pasar de un contexto a otro (el trayecto de casa a la escuela, por ejemplo).
  • Les cueste tolerar los cambios y tengan tendencia a hacerlo todo de la misma forma, de manera repetitiva.

¿Cómo ayudar a una persona con autismo en su rigidez de pensamiento?

Las personas con autismo necesitan ciertos apoyos para hacer que su día a día sea más fácil y compatible con sus características propias de la condición del autismo.

Las siguientes son una serie de pautas para hacer el entorno más fácil en relación a la rigidez de pensamiento de una persona con autismo:

  • Comprender que si una persona con autismo se pone nerviosa ante un cambio, no lo hace por mala educación, sino porque está sintiendo un malestar real.
  • Seguir rutinas claras en su día a día e intentar evitar los cambios de última hora.
  • Si hay un cambio en la rutina intentar anticipárselo previamente y explicarle qué es lo que haremos.
  • Introducir pequeños cambios controlados en la rutina de la persona con autismo para que se pueda acostumbrar a los cambios inevitables que todos tenemos en el día a día.

Más artículos

VIDEO – Rigidez de pensamiento en el autismo Leer más »