Espacio Autismo

En Espacio Autismo nos apasiona proporcionar información precisa y actualizada sobre el autismo, con el objetivo de fomentar la comprensión y el apoyo adecuado a las personas en el espectro autista y a sus familias.

el autismo es una condición

¿El autismo es una enfermedad?

Última actualización: 24 de diciembre de 2023

El autismo no es una enfermedad, ya que es definido como una condición. Descubre por qué en este artículo

El TEA es una condición que forma parte de la neurodiversidad, y es importante comprender qué significa esto

Muchas personas se preguntan ¿el autismo es una enfermedad? por lo que en este artículo lo responderemos en detalle.

El autismo NO es una enfermedad, pero es importante entender porqué no lo es.

Pero si el autismo no se puede considerar una enfermedad, ¿de qué otra forma debe clasificarse?.

Actualmente el autismo se clasifica como una condición. Para comprender estos conceptos, ¡continúa leyendo!

En este artículo explicaremos qué es una enfermedad, explicaremos qué es una condición y por qué el autismo se clasifica como condición y no como enfermedad.

Además analizaremos cuáles es la opinión de los profesionales y la opinión de la comunidad autista en este tema.

Eseperamos que este artículo os ayude a clarificar el tema sobre el porqué el autismo no se considera una enfermedad.

💬​ Definición de autismo

Para comprender adecuadamente la pregunta central, es necesario comenzar por una definición clara del autismo.

El autismo, también conocido como Trastorno del Espectro Autista (TEA), es un trastorno del desarrollo neurológico que afecta la comunicación, la interacción social y flexibilidad cognitiva.

No obstante, es crucial tener en cuenta que el autismo se manifiesta de maneras extremadamente diversas y con distintos grados de severidad.

Cada individuo en el espectro autista es único, lo que hace que su experiencia y sus necesidades sean igualmente únicas.

Para comprender en más detalle el autismo, podéis leer el artículo «¿Qué es el autismo?»

🤔​ Diferencia entre Enfermedad y Condición

Antes de entrar en el debate sobre si el autismo es una enfermedad o una condición, es esencial comprender las diferencias entre estos dos conceptos.

La distinción entre «enfermedad» y «condición» no solo radica en la semántica, sino que también tiene implicaciones significativas en la forma en que percibimos y abordamos los desafíos de salud, incluido el autismo.

A continuación responderemos a las preguntas ¿qué es una enfermedad?, ¿qué es una condición? y explicaremos por qué el autismo NO es una enfermedad:

¿Qué es una enfermedad?

El término «enfermedad» suele definirse como una alteración en el funcionamiento normal de un organismo que provoca disfunciones o cambios patológicos en el cuerpo que afectan la salud de la persona.

De hecho, según la RAE, la definición de enfermedad es «Alteración más o menos grave de la salud».

En el caso de las enfermedades, se buscan causas específicas, se identifican síntomas reconocibles y, en muchos casos, se desarrollan enfoques terapéuticos destinados a su tratamiento o curación.

Tradicionalmente, las enfermedades se han abordado desde una perspectiva médica, lo que implica una orientación hacia la curación y el alivio de los síntomas.

Artículos que te pueden interesar

¿Qué es una condición?

Por otro lado, el término «condición» es más amplio y abarca cualquier conjunto de características o circunstancias que afectan a la forma de ser de la persona.

Según la RAE, la definición de condición es «cualidad o naturaleza peculiar de algo».

No todas las condiciones son necesariamente alteraciones patológicas, algunas pueden ser características inherentes a una persona o circunstancias de salud más generales.

Es importante destacar que no todas las condiciones requieren tratamiento médico, y algunas pueden ser simplemente aspectos naturales de la diversidad humana.

👍​ ¿EL AUTISMO ES UNA ENFERMEDAD?

La respuesta rápida es que el autismo no es una enfermedad, y a continuación explicaremos por qué.

Cuando aplicamos las definiciones de enfermedad o condición en el autismo, surgen opiniones divergentes sobre si debe considerarse una u otra.

Actualmente el autismo se considera una condición y no una enfermedad. Pero existen distintas perspectivas en relación a este tema.

Algunos argumentan que el autismo cumple con las características clínicas y diagnósticas que lo pueden situar dentro del marco de una enfermedad.

Por otro lado, existe una perspectiva, la más validada actualmente, que ve el autismo como una condición que forma parte de la diversidad neurodiversa, una variante legítima de la condición humana que no debe ser patologizada ni «curada».

Esta perspectiva se basa en la idea de la aceptación de la neurodiversidad, promoviendo la inclusión y el respeto hacia todas las formas de funcionamiento cerebral.

El debate sobre si el autismo es una enfermedad o una condición es un tema crucial en la comprensión y el apoyo a las personas en el espectro autista, y abordaremos estas perspectivas en los siguientes apartados.

💡​ Opiniones Controversiales sobre si el autismo es una enfermedad o no

El debate en torno a si el autismo se considera una enfermedad o una condición no se detiene en una mera clasificación semántica.

Más bien, se extiende hacia áreas de gran importancia que influyen en cómo entendemos, apoyamos y tratamos a las personas en el espectro autista.

A continuación queremos explicar brevemente dos aspectos controversiales y muy a tener en cuenta respecto la cuestión de si el autismo es una enfermedad o no:

Debate sobre el término «enfermedad»

El debate sobre si el autismo se debe etiquetar como una enfermedad se centra en gran medida en la percepción de la palabra «enfermedad».

Algunas personas argumentan que el uso de este término conlleva una connotación negativa y estigmatizante que no refleja adecuadamente la experiencia de las personas en el espectro autista.

La utilización del término «enfermedad» puede dar lugar a la percepción de que el autismo es una afección que debe ser erradicada o tratada, en lugar de ser aceptada y apoyada como una parte válida de la diversidad humana.

Es por este motivo, porque el autismo no tiene cura y no debe curarse, que utilizar la palabra enfermedad puede llevar a la percepción de que sí que debe curarse, y no simplemente aceptarse.

La opinión de la comunidad autista

La comunidad autista desempeña un papel fundamental en el debate sobre la conceptualización del autismo.

Muchas personas con autismo y sus familiares rechazan la idea de que el autismo sea una enfermedad y abogan por la aceptación de la neurodiversidad.

Argumentan que el autismo es simplemente una parte legítima de la diversidad humana y que no necesita ser «curado».

En lugar de centrarse en la eliminación del autismo, promueven la idea de proporcionar a las personas en el espectro autista las herramientas, el apoyo y la comprensión necesarios para prosperar en un mundo que a menudo no está diseñado para ellos.

La voz de la comunidad autista es crucial para redefinir la conversación sobre el autismo y avanzar hacia un enfoque más inclusivo y respetuoso de la neurodiversidad.

📣​ La opinión de Espacio Autismo respecto si el autismo es una enfermedad

Desde Espacio Autismo, defendemos la firme convicción de que el autismo no debe ser catalogado como una enfermedad, sino más bien como una condición.

Esta perspectiva refleja no solo nuestra posición profesional, sino también nuestra profunda comprensión de la diversidad neurodiversa y la necesidad de aceptar y respetar las variadas formas de funcionamiento cerebral.

¿El autismo es una enfermdad? Argumentos del NO de Espacio Autismo

  1. Enfoque en la Neurodiversidad: La clasificación del autismo como una condición se alinea con el enfoque de la neurodiversidad, que reconoce y celebra la variabilidad natural en el funcionamiento cerebral. En lugar de considerar el autismo como una patología a ser tratada, abogamos por apreciarlo como una expresión legítima de la diversidad humana.
  2. Rechazo de la Estigmatización: Utilizar el término «enfermedad» en el contexto del autismo puede llevar consigo una carga estigmatizante. La palabra «enfermedad» a menudo sugiere la necesidad de curación o eliminación, lo cual no es apropiado ni respetuoso con la experiencia de las personas en el espectro autista. En cambio, preferimos una terminología que fomente la aceptación y el apoyo.
  3. La Experiencia de la Comunidad Autista: La voz de la comunidad autista es esencial en este debate. Muchas personas en el espectro, así como sus familias, rechazan la noción de que el autismo sea una enfermedad. Abogan por la aceptación y la provisión de herramientas y apoyo que permitan a las personas en el espectro prosperar en un mundo que a menudo no está adaptado a sus necesidades específicas.
  4. Ausencia de Cura: La realidad es que el autismo no tiene una cura definitiva. Al considerar el autismo como una condición en lugar de una enfermedad, evitamos generar expectativas poco realistas de erradicación y nos centramos en la mejora de la calidad de vida de las personas en el espectro a través del apoyo y la comprensión.

Así pues, a decisión de clasificar el autismo como una condición en lugar de una enfermedad no es simplemente una cuestión semántica, sino una postura fundamentada en la aceptación, el respeto y la promoción de la inclusión.

Desde Espacio Autismo, abogamos por un enfoque que reconozca la diversidad neurodiversa como una parte integral y valiosa de la experiencia humana.

🔵 CONCLUSIONES

En este artículo, hemos explorado la pregunta ¿el autismo es una enfermedad?

La respuesta clave es que el autismo no se clasifica como una enfermedad, sino como una condición.

Esta distinción no solo se basa en la semántica, sino que tiene implicaciones significativas en la percepción y el abordaje de la sociedad frente el autismo.

Al explorar las diferencias entre enfermedad y condición, hemos destacado que una enfermedad implica una alteración en el funcionamiento normal del organismo con cambios patológicos, mientras que una condición es un conjunto más amplio de características que afectan la forma de ser de una persona.

El autismo se considera una condición en lugar de una enfermedad, basándose en la perspectiva emergente de la neurodiversidad.

Esta visión promueve la aceptación del autismo como una variante legítima de la condición humana, rechazando la patologización y la búsqueda de una «cura».

El debate sobre si el autismo es una enfermedad o una condición no se limita a una clasificación semántica; se extiende a áreas cruciales que impactan la comprensión, el apoyo y el tratamiento de las personas en el espectro autista.

Destacamos la importancia de la voz de la comunidad autista en este debate.

Muchos individuos en el espectro y sus familiares abogan por la aceptación de la neurodiversidad, rechazando la noción de que el autismo sea una enfermedad que debe ser erradicada.

En cambio, abogan por proporcionar herramientas y apoyo para permitir que las personas en el espectro prosperen en un mundo a menudo no diseñado para ellos.

📚​ Bibliografia sobre «¿El autismo es una enfermedad?»

Más artículos

¿El autismo es una enfermedad? Leer más »

Niña con globos

18 de febrero, Día Internacional del Síndrome de Asperger

Desde el año 2007, el 18 de febrero se celebra el Día Internacional del Síndrome de Asperger.

Se celebra en esta fecha para conmemorar el nacimiento del psiquiatra austríaco Hans Asperger, que fue quien describió los síntomas de este síndrome en el año 1944.

Aunque en el lenguaje colocial todavía se utiliza el concepto Síndrome de Asperger, desde el año 2013 este diagnóstico ya no existe, ya que con la publicación del DSM-5 se eliminó y se incorporó dentro del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA).

¿Qué es la Síndrome de Asperger?

Antes de describir lo que es la Síndrome de Asperger es importante volver a recordar que desde el año 2013 esta condición no existe a nivel clínico, ya que ha sido eliminada e incorporada al Trastorno del Espectro del Autismo (TEA).

Así pues, antes del año 2013 se daba el diagnóstico de Síndrome de Asperger a las personas que presentaban características como las siguientes:

  • Alteración en la Comunicación No Verbal (el contacto ocular, la expresión facial, las posturas corporales o los gestos).
  • Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuadas al nivel de su desarrollo.
  • Ausencia de la tendencia espontánea a compartir con otras personas sus intereses, placeres u objetivos.
  • Falta de reciprocidad social o emocional.
  • Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos.
  • Preocupación absorbente por intereses restrictivos de forma muy intensa.
  • Preocupación persistente por partes de objetos.

Actualmente las personas que cumplen estos criterios son diagnosticadas de Trastorno del Espectro del Autismo (TEA).

Diferencias entre la Síndrome de Asperger y el Autismo

Básicamente las diferencias entre lo que antes del año 2013 entendíamos como Síndrome de Asperger y el Autismo son las siguientes:

  • Las personas con Síndrome de Asperger no presentaban un retraso en el desarrollo del lenguaje y las personas con Autismo sí.
  • Las personas con Síndrome de Asperger presentaban una capacidad cognitiva dentro de la normalidad mientras que las personas con Autismo por debajo de la normalidad o incluso discapacidad intelectual.

Fechas y símbolos del autismo

Aunque todavía se celebra el Día Internacional de la Síndrome de Asperger cada 18 de febrero, es importante destacar que el 2 de abril se celebra el Día Mundial del Autismo, que es una fecha con enorme repercusión mediática a nivel internacional.

Durante los últimos años, el colectivo de personas con autismo ha conseguido visualizarse mucho a través de campañas de concienciación, celebrando sus días internacionales, y utilizando símbolos que representan el autismo de forma sencilla.

Más artículos

18 de febrero, Día Internacional del Síndrome de Asperger Leer más »

Cosas que contar a alguien que desconoce el autismo

5 cosas que contar a alguien que no conoce el autismo

Aunque muchas personas han escuchado hablar sobre el autismo pocas saben realmente en qué consisite, y es por esto que es importante saber qué contar sobre el autismo para hacerlo comprensible.

Además muchas personas tienen ideas equivocadas sobre el autismo y una visión totalmente distorsionada e influenciada por estereotipos y falsos mitos que existen sobre el TEA.

Algunos de los mitos falsos sobre el autismo más frecuentes son: «una persona con autismo no quiere relacionarse», «una persona con autismo no tiene emociones» o «una persona con autismo tiene una superhabilidad».

En este artículo explicaremos 5 cosas básicas que contar a alguien que no conoce qué es el autismo.

5 cosas que contar sobre el autismo:

1. Ante todo, una persona

Parece absurdo este primero punto, pero es importante remarcar que el autismo o cualquier otro trastorno del neurodesarrollo no define a una persona, simplemente es una parte de ella.

Ante todo, la persona con autismo es una persona con su personalidad, sus gustos y su forma de ser, que vive bajo una condición que es el autismo.

Por lo tanto, aunque las personas con autismo compartan muchas características debido al autismo, cada una tendrá su propia personalidad, gustos y forma de ser.

2. El autismo es un espectro, hay mucha variabilidad

Si te dicen que una persona tiene autismo y no sabes nada más sobre ella es imposible saber como es esta persona y como le afecta su autismo.

El autismo se puede presentar de formas muy diversas y con distintos grados de severidad, y es por este motivo que se dice que el autismo es un espectro.

Todas las personas con autismo tendrán afectación en las áreas de la comunicación, la interacción social y la rigidez cognitiva, pero puede ser desde una afectación muy grande o una afectación muy sutil.

Sabiendo que una persona tiene autismo sabrás que sus habilidades sociales y de comunicación serán diferentes a las de las personas neurotípicas, y que su manera de ver y percibir el mundo también serán diferentes, pero sabrás poco más. De hecho, podríamos decir que hay tantos autismos como personas con autismo.

3. Si no te responde o parece que no te presta atención, no te lo tomes mal

A veces, las conductas de una persona con autismo pueden ser socialmente inadecuadas y es posible que las otras personas se las tomen mal.

No responder a interacciones de los demás, parecer que no están escuchando, no mirar a los ojos o cambiar de tema repentinamente, son conductas inapropiadas pero que una persona dentro del espectro del autismo puede realizar como parte de su condición.

No te lo tomes mal, no hay ninguna mala intención detrás de estas conductas socialmente inadecuadas.

Las personas con autismo se esfuerzan diariamente a mejorar estas conductas y aprender a no realizarlas para ser más aceptados socialmente, pero la sociedad también tiene el reto de entender qué es el autismo y a no aislar a las personas con esta condición debido a sus dificultades sociales.

4. Bondad en su máxima expresión

La mayoría de las personas con autismo les puede costar entender las segundas intenciones de la gente o la manipulación.

Una de las características propias del TEA es la literalidad, y es por esto que les puede costar entender que una persona puede estar haciendo una cosa con una segunda intención detrás.

Las personas con autismo difícilmente harán cosas con objetivos ocultos o con alguna maldad. De hecho, muchas de ellas no son capaces de mentir, son personas muy transparentes y normalmente van siempre con la verdad por delante.

Esta transparencia y falta de habilidad para saber identificar las segundas intenciones les suele generar muchos problemas sociales y de bullying en la adolescencia.

5. Una condición para toda la vida

El autismo no es algo transitorio, es una condición para toda la vida y por lo tanto el autismo no se cura, sino que se aprende a vivir con él.

De hecho, la severidad del autismo dependerá mucho de sus habilidades de adaptación al mundo social que rodea a la persona. Por ejemplo: una persona con autismo que vive en un entorno muy caótico e imprevisible, la severidad de su autismo será mucho mayor que no si viviera en un entorno tranquilo, rutinario y previsible, siendo obviamente la misma persona con el mismo autismo.

Es por esto que aunque una persona con autismo lo será para toda la vida, hay que ayudarle a desarrollar habilidades que le permitan ser una persona más funcional y adaptada su entorno y su día a día a las características de su autismo.

Más artículos

5 cosas que contar a alguien que no conoce el autismo Leer más »