Existen muchos mitos falsos sobre el autismo, muchas ideas equivocadas sobre qué es realmente el autismo que son necesarias desmentir.
El autismo es una condición muy compleja y aunque prácticamente todo el mundo ha escuchado a hablar sobre él pocos saben realmente lo que es.
Existe mucha desinformación sobre el autismo y prácticamente solo las personas que han conocido a alguien con autismo realmente saben qué es esta condición.
Así pues si sumamos la complejidad del autismo y la desinformación y mitos falsos que existen sobre él podemos entender muchas de las ideas equivocadas que todavía hoy en día existen.
Por este motivo es muy importante hacer pedagogía y desmentir ciertas ideas que existen sobre el autismo que son totalmente falsas, para que no existan prejuicios totalmente equivocados sobre las personas con autismo.
¿Por qué existen tantos mitos falsos sobre el autismo?
Existen varias razones por las que existen tantos mitos falsos respecto el autismo y tantas ideas erróneas que dan una imagen totalmente equivocada del autismo:
- EXISTE MUCHA VARIABILIDAD DENTRO DEL AUTISMO: El autismo puede presentarse de muchas formas diversas. Es decir, existe mucha variabilidad dentro del autismo, desde personas con afectaciones muy graves a otras con una afectación muy leve. Esto hace que, por ejemplo, si conocemos a una persona con autismo que no ha desarrollado lenguaje, podamos pensar que ninguna personas con autismo tenga lenguaje, y por lo tanto, se crean ideas equivocadas sobre el autismo.
- PELÍCULAS Y SERIES CON UN PERSONAJE CON AUTISMO: Actualmente existen muchas series y películas donde uno o más personajes tienen autismo. Mientras algunas de ellas son muy fieles a la realidad, algunas de estas pueden reflejar una idea muy equivocada del autismo, como personajes con una gran capacidad intelectual o personajes donde llevan al extremo ciertas características propias del autismo. Aunque estas series y películas ayudan a visualizar el autismo, también es cierto que a través de algunas de ellas es posible que la audiencia se genere ideas equivocadas sobre el autismo.
- EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO AUTISMO: El concepto autismo ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. A medida que se van entendiendo mejor las características de las personas con autismo, la definición del concepto autismo se va cambiando y adaptando a los nuevos conocimientos. Esto puede generar cierta confusión para entender en qué consiste realmente el autismo. Es por esto que recomendamos seguir las definiciones que se dan a través de manuales validados como el DSM-5.
5 mitos falsos sobre el autismo
1. Las personas con autismo no tienen emociones
Este es uno de los mitos más crueles en relación a las personas con autismo.
Las personas con autismo sienten las mismas emociones que cualquier otra persona, incluso algunas de ellas son hiperemocionales y sienten las emociones de forma muy intensa.
Las personas con autismo sienten alegría, tristeza, miedo, amor y cualquier otra emoción humana, como todas las personas.
Lo que sí es cierto es que las personas con autismo pueden tener dificultades para expresar estas emociones o para comprender una situación social concreta.
Desde fuera es posible pensar que en una situación triste, la persona con autismo no está sintiendo tristeza, pero simplemente no la está expresando de la misma forma que las personas neurotípicas haríamos o no está entendiendo qué está ocurriendo en esa situación social.
2. El autismo es culpa de una mala educación de los padres
El autismo es un trastorno del neurodesarrollo. Esto significa que el autismo se genera por el propio desarrollo del cerebro del niño. Nadie tiene culpa del autismo, simplemente es un trastorno que se desarrolla durante el propio desarrollo del cerebro.
Cada vez existe más base científica sobre el origen del autismo, y está más que descartado que el autismo se desarrolle por una mala educación de los padres, y está más que confirmado que el autismo se genera por el propio desarrollo del cerebro, teniendo una base genética importante.
De hecho, los padres serán los principales aliados en la intervención con el niño o niña con autismo, y es imprescindible que los terapeutas trabajen junto a los padres para asegurar una buena evolución de este.
3. Las personas con autismo tienen habilidades especiales
Existe la creencia que las personas con autismo tienen habilidades especiales o son «genios» en determinadas áreas.
Es importante desmentir este mito sobre el autismo, porque aunque es cierto que algunas personas con autismo son muy buenas en determinados ámbitos, la mayoría de personas con autismo no destacan en ninguna área concreta, o algunas de ellas pueden presentar incluso discapacidad intelectual, hecho que las puede limitar más en sus capacidades funcionales.
Lo que sí es cierto es que la mayoría de personas con autismo presentan intereses muy potentes en alguna temática concreta y pueden llegar a dominar este tema de forma muy importante.
Si la persona tiene las capacidades cognitivas preservadas y sus intereses restringidos son en algún tema funcional como pueden ser las matemáticas, las ciencias o la informática, es cierto que estas personas pueden ser muy buenas en estas áreas, pero en general, las personas con autismo no son genios.
4. Las personas con autismo no quieren tener amigos
Las personas con autismo sí que quieren tener amigos. La realidad es que las personas con autismo tienen pocos amigos, pero tienen la necesidad, como todo el mundo, de tener amigos y de relacionarse.
De hecho, la mayoría de personas con autismo sienten gran frustración por querer tener amigos y no tenerlos.
El gran problema es que las personas con autismo tienen dificultades en sus habilidades sociales. Por lo tanto es lógico que estas dificultades las incapaciten mucho al intentar relacionarse y tener amigos.
Las personas con autismo sí que quieren tener amigos. Pero algunas de ellas, tras experimentar tantos fracasos sociales debido a sus dificultades, pueden llegar a perder el interés social.
Incluso algunas de ellas pueden llegar a desarrollar síntomas de ansiedad social.
5. El autismo se cura con la edad
El autismo es una condición permanente, para toda la vida. Aunque los síntomas del autismo pueden disminuir a lo largo del tiempo, la persona con autismo siempre tendrá ciertas dificultades relacionadas con el autismo.
Aunque siempre se habla de niños y niñas con autismo, estos se hacen adultos y pasan a ser adultos con autismo. Por lo tanto es importante desarrollar metodologías y servicios destinados al colectivo de personas adultas con autismo.
No existe una cura para el autismo, aunque existen muchas intervenciones psicoeducativas que han mostrado resultados positivos. Estas intervenciones consiguen poder mejorar la calidad de vida y desarrollar habilidades más funcionales en para el día a día.