Espacio Autismo

En Espacio Autismo nos apasiona proporcionar información precisa y actualizada sobre el autismo, con el objetivo de fomentar la comprensión y el apoyo adecuado a las personas en el espectro autista y a sus familias.

ESPACIO AUTISMO - Amor en el Espectro

«Amor en el Espectro»: la serie que habla del amor en el autismo

«Amor en el Espectro» es una serie que actualmente se puede encontrar en la plataforma Netflix y que habla del amor en las personas con autismo.

La serie ha conseguido grandes índices de audiencia gracias a la calidez de los protagonistas y la transparencia con la que se habla del autismo.

Lo que hace especial la serie «Amor en el Espectro» es que todos sus protagonistas son adultos con autismo reales. La serie consiste en que ellos asisten a citas para encontrar pareja.

La serie fue emitida por primera vez en el canal Australiano ABC en el año 2019. En julio de 2020 fue publicada en la plataforma Netflix a nivel internacional.

¿En qué consiste «Amor en el Espectro»?

«Amor en el Espectro» es un reality show, es decir que son personajes reales que no interpretan ningún papel, y todos ellos tienen autismo.

Los personajes se embarcan en citas a ciegas con la intención de encontrar pareja o una buena amistad.

El valor añadido de esta serie es que muestra con total transparencia en qué consiste tener autismo.

Esta transparencia consigue romper los estigmas clásicos que se pueden tener de una persona con autismo.

Los personajes de «Amor en el Espectro» tienen en común que tienen autismo y tienen interés social, es decir que tienen ganas de sociabilizar y tener amigos pese a sus dificultades sociales propias de su condición.

¿Por qué «Amor en el Espectro» es positivo para el colectivo de personas con autismo?

«Amor en el Espectro» es real, no hay nadie interpretando el papel de una persona con autismo, son personas con autismo de verdad.

Son personas con autismo, con sus capacidades y con sus dificultades propias del autismo, con sus personalidades, sus virtudes y sus defectos.

Los siguientes son varios puntos de la serie que creemos que son muy positivos para el colectivo de personas dentro del espectro:

  • Son adultos con autismo: A menudo sólo se habla del autismo en niños y niñas, y el hecho es que el autismo es una condición permanente para la persona que lo tiene. Si bien es cierto que su presentación y severidad puede cambiar a lo largo de la vida de una persona, esta convivirá siempre con el autismo.
  • Personas con distinta afectación dentro del autismo: En la serie aparecen personas con distinta afectación dentro del autismo. Aparecen personajes con mayor afectación y otros con una sintomatología muy leve. Refleja muy bien los distintos autismos dentro del espectro del autismo.
  • Las personas con autismo tienen interés social: Siguiendo las ideas preconcebidas clásicas sobre el autismo, las personas con autismo no quieren tener amigos. En esta serie se consigue desmentir al completo este mito, y muestra a las personas con autismo con un gran interés social, pese a sus evidentes dificultades en las habilidades sociales.
  • Se normaliza la diversidad humana: La diversidad es parte de la condición humana, y el autismo, como cualquier otra alteración en el desarrollo, es parte de la naturaleza de los seres humanos.

¿Series como «Amor en el Espectro» ayudan a visibilizar el autismo o lo estigmatizan?

En los últimos tiempos están apareciendo gran cantidad de películas y series donde aparecen uno o más personajes con autismo.

Una de las series que ha tenido más repercusión por la peculiaridad de su protagonista con autismo es «The Good Doctor».

Existen muchas películas y series donde aparece un personaje con autismo. Pero aunque la serie refleje muy acuradamente a la persona con autismo, la realidad es que tan solo refleja a una única persona con autismo.

El autismo se caracteriza por tener muchas expresiones diferentes, por poderse presentar de formas muy diversas entre las personas.

Así pues reflejar la variabilidad del autismo a través de un solo personaje es simplemente imposible.

El gran valor de «Amor en el Espectro» es que aparecen muchas personas con autismo, y con autismos muy diversos.

Por lo tanto esto permite hacerse una idea más real sobre en qué consiste el espectro y la variabilidad del autismo.

Preguntas frecuentes

¿Dónde puedo ver «Amor en el espectro»?

La serie Amor en el Espectro se puede ver en la mayoría de países a través de la plataforma Netflix.

¿Qué te provoca el autismo?
La respuesta todavía no está clara, pero sabemos que el origen del autismo está en el neurodesarrollo y se han identificado varios genes y factores ambientales que influyen en este neurodesarrollo atípico.

¿Cómo se llama la serie de un niño autista?

Atypical (Atípico es español) es una serie que gira alrededor de la vida de Sam, un chico de 18 años diagnosticado de Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) que, como es bastante inteligente, ha aprendido herramientas para interactuar adecuadamente con los demás.

Más artículos

«Amor en el Espectro»: la serie que habla del amor en el autismo Leer más »

Melatonina y autismo: el suplemento que puede regular los problemas del sueño

La melatonina y el autismo son dos palabras que van muy unidas, ya que según la literatura científica, alrededor del 80% de personas con autismo o otros trastornos del desarrollo padecen o han padecido algún tipo de trastorno del sueño, y el uso de la melatonina como tratamiento de mejora del sueño en personas con autismo se ha extendido de forma muy importante.

Una mala calidad del sueño repercute directamente en el funcionamiento personal durante el día, y en el caso de una persona con autismo, el hecho de no dormir bien conlleva un empeoramiento en la sintomatología relacionada con el autismo.

Por este motivo es muy importante aplicar estrategias para intentar mejorar la calidad del sueño, ya que una mejor calidad del sueño significará también una reducción de la severidad de la sintomatología del autismo.

¿Qué es la melatonina?

La melatonina es una hormona que es producida por nuestro propio cuerpo, concretamente por la glándula pineal, y su principal función es regular el ciclo de sueño-vigila.

En términos sencillos: cuando nuestro cuerpo segrega melatonina conlleva que nos entre sueño y nos ayuda a dormir.

Varios estudios demuestran que las personas con autismo son propensas a tener un déficit en la segregación de melatonina, y este hecho puede dificultar la conciliación del sueño.

Es por esto que tomando melatonina de forma externa, es decir, ingiriendo melatonina en formato de pastilla (o en cualquier otro formato que pueda existir en el mercado), puede ayudar de forma significativa en la reducción de los problemas del sueño.

La efectividad de los suplementos de melatonina en personas con autismo ha sido demostrada por varios estudios científicos y su utilización es segura y generalmente se obtienen buenos resultados terapéuticos.

¿Cuándo se debe utilizar la melatonina?

Existen una serie de estrategias conductuales y psicoeducativas para mejorar el sueño de niños con autismo que son interesantes poner en práctica antes de optar por utilizar la melatonina como suplemento.

En el momento que hemos intentado aplicar estrategias conductuales y psicoeducativas y estas no obtienen resultados, es el momento de plantearse utilizar melatonina.

Recomendamos contactar con vuestro pediatra o médico especialista de referencia y preguntar sobre la melatonina, para que pueda exponer su opinión al respecto y saber la dosis necesaria para la persona en cuestión.

¿Qué hay que tener en cuenta antes de utilizar melatonina?

Aunque en la mayoría de países se venden tabletas de melatonina en la farmacia y sin necesidad de presentar ninguna receta médica, recomendamos preguntar a vuestro pediatra o médico especialista sobre la necesidad o no de utilizar el suplemento de melatonina.

La melatonina es un suplemento seguro. A diferencia de muchos otros tratamientos farmacológicos para los problemas del sueño, la melatonina habitualmente no genera dependencia (que al retirar la melatonina no puedes dormir si no la vuelvas a introducir) ni genera habituación (que el cuerpo cada vez necesita más cantidad de melatonina).

Bien es cierto que, de forma ideal, el suplemento de melatonina es recomendable ser utilizado a corto plazo, y no utilizarlo como solución permanente a lo largo de los años.

Aún así, en casos graves de problemas del sueño, se puede valorar el uso de melatonina a largo plazo, o utilizar otros fármacos más potentes, siempre con el consentimiento del pediatra o médico especialista.

Más artículos

Melatonina y autismo: el suplemento que puede regular los problemas del sueño Leer más »

¿Qué significa «atención temprana»?

Durante los últimos años se ha puesto de relieve la gran importancia de la atención temprana en el campo del autismo. Todos sabemos la relevancia de la atención temprana en los niños y niñas con autismo, pero ¿todos sabemos en qué consiste y qué significa «Atención Temprana?».

Definición de «Atención Temprana»

Según el Libro Blanco de la Atención Temprana (2000), se entiende por Atención Temprana:

  • El conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno.
  • El conjunto de intervenciones que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos.
  • El conjunto de intervenciones deben considerar la globalidad del niño (y no solamente una área específica del desarrollo).

Atención Temprana: de la Detección Temprana a la Intervención Temprana

La Atención Temprana, en términos genéricos, consiste en dos procesos distintos: la Detección Temprana y la Intervención Temprana.

La Detección Temprana consiste en detectar e identificar procesos anómalos en el desarrollo de un niño pequeño o una niña pequeña, que nos indica que tiene un trastorno del desarrollo o tiene riesgo de tenerlo, y que por lo tanto, es necesaria una intervención temprana para corregir, dentro de lo posible, esta sintomatología detectada.

Una vez realizada esta detección, es el momento de empezar con una Intervención Temprana con el objetivo de cubrir las necesidades de este niño o niña y aprovechar los beneficios de estimular en edades precoces.

Por lo tanto, vemos que es imprescindible tener unos buenos equipos de Detección Temprana, porque sin la detección no habrá tampoco intervención, y unos buenos equipos de Intervención Temprana, para cubrir las necesidades detectadas.

Queremos destacar también que la intervención precoz no debe focalizarse solo en el niño o niña, sinó también en el acompañamiento psicológico a los padres ante un posible diagnóstico de su hijo o hija y en la formación de estos padres para poder atender mejor a su hijo o hija.

¿Por qué es tan importante la Atención Temprana en el autismo?

La atención temprana es decisiva tanto en el campo del autismo como en cualquier otro trastorno del desarrollo, ya que se estimula a un niño o a una niño en el momento de su vida en que su cerebro está experimentando mayor cantidad de cambios. El cerebro en estas edades es cuando es más receptivo a estímulos de su entorno, lo que entendemos como la neuroplasticidad y por lo tanto es cuando se consiguen mayores cambios debidos a la intervención.

Así pues, trabajar con niños y niñas en estas edades es cuando mayores cambios se pueden conseguir gracias a que su cerebro es muy moldeable.

Además, hoy en día es posible detectar la mayoría de casos de autismo alrededor de los 2 años por parte de un equipo especializado en autismo, con herramientas como el ADOS-2 o el ADI-R, y podemos detectar ciertas señales de alerta alrededor del primer año de vida.

La Atención Temprana según el país

La Atención Temprana está cubierta por el estado en la mayoría de países, aunque normalmente de manera muy pobre y con recursos insuficientes destinados a ella.

Es importante que si una familia tiene un hijo o una hija que necesita atención precoz, ya sea en el punto de la detección como de la intervención, se informe de la legislación correspondiente en su país, ya que la atención precoz puede comprender distintas edades (en algunos países es hasta los 3 años, en otros hasta los 4 años…), y la cobertura económica también es distinta en cada uno de ellos.

Recomendamos contactar con los servicios sociales de su país o con asociaciones de familias de personas con autismo o otros trastornos del desarrollo para recibir más información al respecto.

Más artículos

¿Qué significa «atención temprana»? Leer más »