Espacio Autismo

En Espacio Autismo nos apasiona proporcionar información precisa y actualizada sobre el autismo, con el objetivo de fomentar la comprensión y el apoyo adecuado a las personas en el espectro autista y a sus familias.

Definición autismo - Espacio Autismo

📚 Definición de AUTISMO

La definición de autismo puede variar en función de la entidad que la define

En este artículo expondremos la definición de autismo según las principales entidades del mundo

La definición de autismo según la RAE es la siguiente:

«Trastorno del desarrollo que presenta dificultades en la comunicación, la interacción social y patrones de conducta restringidos, repetitivos y estereotipados».

Sabemos que esta definición tan técnica puede resultar difícil de comprender.

Es por este motivo que en este artículo vamos a exponer la definición de autismo según varias entidades y a resumirlas de forma más comprensible.

Pero la definición de autismo no siempre ha sido esta, ya que ha ido variando a lo largo del tiempo.

Los cambios en la definición de autismo se han realizado a medida que la comprensión de esta condición ha ido avanzando.

🔵 Definición de AUTISMO

Existen muchas definiciones del autismo según la entidad u organización que la realiza, aunque el contenido en cada una de ellas es muy parecido.

En este artículo para la definición del concepto autismo tomaremos como referencia las definiciones de la RAE, la OMS y el DSM-5.

Aunque las tres definiciones sean distintas el contenido y significado es exactamente el mismo, y es por este motivo que desde Espacio Autismo también propondremos nuestra propia definición clínica de lo qué es el autismo.

Definición de autismo según la RAE

La Real Academia Española (RAE), es una institución cultural que se dedica a la regularización de la lengua española.

Esta institución es una de las más referentes dentro de los territorios hispanohablantes en cuanto a la promoción de normativas del español y de las definiciones del español.

La definición de autismo según la RAE es:

«El autismo es un trastorno del desarrollo que afecta a la comunicación, la interacción social y en la presencia de patrones de comportamiento restringidos, repetitivos y estereotipados».

Definición de autismo según la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS), es el organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que se dedica a la gestión de todos los aspectos relacionados con la salud a nivel mundial.

Entre otras cosas la OMS se encarga de legislar y desarrollar políticas para la prevención e intervención en los problemas de salud tanto física como mental.

La definición de autismo según la OMS es:

«Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) son un grupo de afectaciones que se caracterizar por algún grado de dificultad en la interacción social y la comunicación. Además también presentan patrones atípicos de actividad y comportamiento como dificultad para pasar de uan actividad a otra, gran atención a los detalles y reacciones poco habituales a las sensaciones».

Definición de autismo según el DSM V

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales 5ª edición (DSM-5), es el manual donde se describen todos los trastornos y condiciones psicológicas, incluidas el Trastorno del Espectro del Autismo.

El DSM se va actualizando por un comité de expertos cada cierto tiempo adaptando las descripciones y criterios diagnósticos según las nuevas investigaciones.

La definición de autismo según el DSM V es:

«El Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) es una condición en la que se presentan deficiencias en la comunicación e interacción social y patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades.»

DSM-5 descargar pdf libro gratis

Definición ACTUAL de autismo

Como hemos visto el autismo es definido de distintas formas por parte de la RAE, la OMS y el DSM V.

Pero a pesar de las distintas formas de describirlo, la base y el contenido siempre es el mismo y muy parecido.

Pero desde Espacio Autismo pensamos que la definición del autismo debería ser más completa y extensa, con el objetivo de evitar falsas suposiciones que se tienen sobre esta condición.

Por este motivo desde Espacio Autismo proponemos una definición sobre lo que entendemos actualmente lo que es el Trastorno del Espectro del Autismo.

La definición de actual de autismo propuesta por Espacio Autismo es:

«El Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) es una condición que puede presentarse de formas muy diversas, con origen en el neurodesarrollo, y donde sus principales dificultades se presentan en la comunicación e interacción social y en la rigidez cognitiva, pudiendo presentar además otras dificultades asociadas.

😀 Definición de AUTISTA

La definición de autista según la RAE es «Persona que padece autismo».

Por lo tanto la definición de autista es simplemente la persona que ha sido diagnosticada de Trastorno del Espectro del Autismo (TEA).

Pero aunque la definción es muy clara y sencilla, actualmente existe un debate ético sobre si lo correcto es decir persona autista, persona con autismo, o ambas son correctas.

A continuación os exponemos algunos de los argumentos a favor y en contra sobre esta cuestión.

¿Persona autista o persona con autismo?

No hay consenso a nivel lingüístico sobre si es más correcto utilizar el concepto «persona autista» o «persona con autismo».

La mayoría de entidades y asociaciones se decantan por utilizar el concepto «persona con autismo».

Su principal argumento es que ellas son personas que tienen autismo, y que el autismo no les define como para ser denominadas personas autistas.

Pero en los últimos años son bastantas las personas diagnosticadas de TEA que se posicionan a favor de utilizar «personas autistas».

El principal argumento de estas es que su autismo les hace ser quien realmente son, y que por lo tanto son personas autistas.

Pero más allá de utilizar un concepto u otro lo más importante es comprender lo que es el autismo y dirigirnos a las personas que tienen autismo con respeto.

📚 Etimología de la palabra «autismo»

La etimología es el estudio del origen de las palabras y el porqué cada palabra es como es y significa lo que significa.

El objetivo de la etimología es comprender cómo se creó cada palabra y entender también su evolución y los distintos usos que ha tenido a lo largo de los años.

El significado etimológico de la palabra «autismo» es uno y proviene del griego, pero esta palabra ha tenido una gran evolución y ha servido para referirse a distintos conceptos a lo largo de los años.

Significado de autismo

La palabra «autismo» proviene del griego «AUTO» que significa «uno mismo» y la palabra «ISMO» que significa «proceso patológico».

Por lo tanto, la palabra «autismo» significa «proceso patológico hacia uno mismo», es decir, el proceso patológico de encerrarse hacia uno mismo.

«Autismo» proviene de las palabras griegas «auto» e «ismo», y significa «proceso patológico hacia uno mismo»

Leer más

La primera persona en utilizar la palabra autismo fue el psiquiatra Eugene Bleuler en el año 1912.

La utilizó para referirse a la perdida del contacto con el entorno y al hecho de encerrarse hacia el mundo interior que algunas personas con ciertos tipos de trastornos mentales mostraban.

Evolución de la palabra autismo

La palabra «autismo» ha evolucionado mucho desde su construcción por parte de Eugene Bleuler en el año 1912.

Etimológicamente la palabra «autismo» sigue teniendo la misma definición, porque su origen es el que es, pero hoy en día el concepto autismo se utiliza para referirnos a un significado muy distinto.

La palabra «autismo» inicialmente se utilizó para definir el síntoma que Bleuler observó de perdida de contacto con el entorno, pero hoy en día no se utiliza para describir un síntoma, sinó para describir a una trastorno: el Trastorno del Espectro del Autismo.

Actualmente aunque el nombre correcto y completo de la condición es Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), también se utiliza de forma simplificada la palabra «autismo» indistintamente.

Las personas con autismo no «se encierran hacia uno mismo»

Normalmente las personas con autismo son sociables, tienen interés social y les gusta estar con personas.

Existen casos en los que la persona con autismo puede encerrarse hacia si mismo, pero esto suele ser consecuencia de no sentirse aceptados en la sociedad y no saber como relacionarse con los demás.

Por lo tanto vemos que el significado etimológico de la palabra «autismo», que significa «proceso patológico hacia uno mismo», no coincide con la definición clínica del autismo que tenemos a día de hoy.

👍 Conclusiones

En este artículo titulado «Definición de AUTISMO» hemos explorado diversas perspectivas y definiciones del autismo.

La definición del autismo según la Real Academia Española (RAE) es un «trastorno del desarrollo que presenta dificultades en la comunicación, la interacción social y patrones de conducta restringidos, repetitivos y estereotipados».

Sin embargo, se reconoce que esta definición técnica puede ser difícil de comprender para algunos.

El artículo se propone aclarar la definición a través de las perspectivas de varias entidades, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales 5ª edición (DSM-5).

Estas definiciones, aunque ligeramente diferentes, se enfocan en las dificultades en la comunicación, interacción social y patrones de comportamiento típicos del autismo.

El artículo también señala que la definición de autismo ha evolucionado con el avance de la comprensión de la condición.

Aunque la etimología de la palabra «autismo» sugiere un «proceso patológico hacia uno mismo», se destaca que esta definición no refleja la realidad de las personas con autismo, muchas de las cuales son sociables y desean interactuar.

En última instancia, el artículo aborda el debate entre «persona autista» y «persona con autismo», y destaca que lo más importante es comprender y tratar con respeto a las personas que viven con esta condición.

Más artículos

📚 Definición de AUTISMO Leer más »

Autismo y Motricidad

Motricidad y autismo: ¿por qué es tan importante?

La motricidad y el autismo tienen una estrecha relación, ya que esta a menudo se encuentra alterada o experimenta un retraso en su desarrollo en las personas con autismo.

El retraso en el desarrollo de la motricidad puede derivar en un retraso en el desarrollo cognitivo del niño, y es por esto que es muy importante entender qué es la motricidad y qué implicación tiene en el desarrollo global de la persona.

La motricidad es una área del desarrollo como podría ser el lenguaje, la comunicación o las habilidades cognitivas, pero esta frecuentemente pasa desapercibida y no se le da la importancia necesaria en la estimulación de las personas con autismo o otros trastornos del desarrollo.

¿Qué es la motricidad?

La motricidad es la capacidad que tienen las personas para realizar movimientos con su propio cuerpo.

La motricidad es una área del desarrollo de las personas que implica la capacidad de realizar movimientos complejos y cada vez más coordinados con todas las partes de su cuerpo.

La motricidad es la capacidad que tienen las personas para realizar movimientos con su propio cuerpo.

Si observamos un bebé veremos que el control de su propio cuerpo es todavía muy inmaduro y que este tiene muy poco control de su cuerpo y sus extremidades.

En los bebés observamos movimientos muy mecánicos, impulsivos y con muy poco control, y a medida que van creciendo vemos que cada vez tienen más control de su cuerpo y esto les permite, poco a poco, desarrollar habilidades como poderse desplazar de forma autónoma o poder interactuar con objetos más pequeños o más complejos de utilizar.

¿Por qué es tan importante el desarrollo de la motricidad?

Sobretodo durante los primeros años de vida el desarrollo de las habilidades motrices juega un papel esencial en el desarrollo global del infante.

Las personas interactuamos con nuestro entorno físico a través del control de los movimientos de nuestro propio cuerpo, y el desarrollo del control de nuestro cuerpo nos permite poder interactuar con objetos y situaciones de nuestro entorno cada vez más complejos.

Un bebé primero solamente interactúa con objetos muy básicos, ya que su motricidad todavía está poco desarrollada, y a medida que se va desarrollando es capaz de jugar e interactuar con objetos o juguetes que al mismo tiempo le permitirán aprender y desarrollar sus capacidades cognitivas.

Un niño pequeño que tiene dificultades en su motricidad también tendrá dificultades para jugar e interactuar con objetos que le pueden permitir desarrollar otras habilidades cognitivas.

Las dificultades motrices en los niños pequeños pueden derivar en un retraso en el desarrollo cognitivo.

Si un niño, debido a sus dificultades motrices, no interactúa con objetos complejos, hará que este niño no disfrute de las situaciones de interacción con estos objetos complejos, y se quede atascado en objetos más básicos que no le están aportando nada nuevo ni complejo a sus aprendizajes cognitivos.

Algunos estudios nos indican que los niños con retrasos en el desarrollo motriz también experimentan, a consecuencia de este retraso, un retraso en el desarrollo cognitivo, al no ser capaces de interactuar con el entorno físico más complejo hasta que sus habilidades motrices son más maduras.

Es por este motivo, que en la estimulación temprana es muy importante tener en cuenta en desarrollo motriz del niño.

De hecho, los hitos evolutivos del desarrollo de una persona van muy relacionadas con el desarrollo de la motricidad.

Gracias al desarrollo de la motricidad somos capaces de gatear, después empezar a andar, comer solos, o pintar y escribir, y a largo plazo, somos capaces de utilizar un ordenador, ir en bicicleta o conducir un coche gracias también al desarrollo motriz.

¿Qué relación tiene la motricidad y el autismo?

Sabemos que el autismo es un trastorno que puede presentarse con mucha variabilidad, y que uno de los motivos que explica estas grandes diferencias que observamos en la presentación del autismo son las dificultades asociadas, también denominadas las alteraciones comórbidas.

Una de las dificultades asociadas que observamos en mayor medida a las personas con autismo es el retraso en el desarrollo motriz.

Como ya hemos explicado, un retraso en el desarrollo motriz puede derivar en un retraso de las capacidades cognitivas del niño, ya que a través de la motricidad y de la interacción con el medio físico es como un niño va desarrollando también sus capacidades cognitivas.

Es por esto que si observamos que un niño con autismo tiene dificultades en su motricidad será importante tenerlas en cuenta en nuestro plan de trabajo o de estimulación.

La buena noticia es que si estimulamos el desarrollo de la motricidad en los niños pequeños con autismo, sobretodo antes de los 3 años, podemos ver grandes avances en este, tal y como demuestra este estudio.

Tipos de motricidades

Existen dos tipos principales de motricidades, la «Motricidad gruesa» y la «Motricidad fina».

La motricidad gruesa se desarrolla antes que la motricidad fina, y aunque las dos estan relacionadas, podemos observar a personas con grandes habilidades de motricidad gruesa y bajas habilidades en la motricidad, y viceversa.

Puede encontrar más información sobre los dos tipos de motricidades en el siguiente artículo.

Más artículos

Motricidad y autismo: ¿por qué es tan importante? Leer más »

Actividad física y autismo

Actividad física y autismo: los beneficios del deporte

La sociedad en la que vivimos se está convirtiendo, cada vez más, en una sociedad sedentaria, en una sociedad que le cuesta practicar deporte o hacer actividad física.

Para todas las personas es bueno realizar ejercicio, pero vamos a ver con más detalle la relación entre actividad física y autismo: los beneficios del deporte.

Las personas con autismo tienden a realizar menos deporte

Una revisión bibliográfica publicada en el año 2017 indica que los niños y niñas con autismo realizan menos actividad física comparados con los niños neurotípicos.

Cierto es que un grupo de personas con autismo, sobretodo aquellos con algún grado de discapacidad intelectual, con dificultades en la regulación emocional o con altos niveles de ansiedad generalizada, no pueden estar quietos y necesitan andar o estar realizando actividad constantemente.

Pero en general, las personas con autismo realizan menos ejercicio que el resto de la población.

Beneficios del deporte en personas con autismo

El deporte puede ser de enorme ayuda y un soporte terapéutico ideal para las personas con autismo. Estos son algunos de los beneficios que puede aportar la actividad física a una persona con autismo:

  • Beneficios físicos y de la salud: Obviamente, realizar deporte implica mejorar el físico de la persona y la salud de esta.
  • Mejoras en el sueño: La actividad física puede repercutir de forma positiva en la conciliación y mantenimiento del sueño en personas con autismo.
  • Mejoras en los niveles de ansiedad: Realizar deporte puede reducir los niveles de ansiedad y de estrés.
  • Incremento del estado de ánimo: La actividad física estimula los mecanismos cerebrales implicados en el bienestar anímico de la persona.

Hay que buscar qué deporte o qué actividad física es la mejor para la persona con autismo

Como siempre, dependerá de las características de la persona con autismo para escoger un tipo de actividad física u otra.

Habrá personas con autismo que el simple echo de andar será suficiente, o quizás, debido a sus limitaciones o características personales, será la única actividad física que podrá realizar.

Otras personas podrán realizar algún tipo de deporte con normas pero quizás de forma individual como podría ser la natación o el tenis, debido a posibles dificultades en la socialización.

En otros casos, quizás se pueden beneficiar mucho de deportes en grupo como el fútbol o el baloncesto, si sus características personales son indicadas para practicar estos tipos de deportes.

En el caso de los niños pequeños, ir en patinete, saltar en un trampolín infantil o jugar a juegos físicos, son excelentes opciones para realizar actividad física.

Y no nos podemos olvidar de preguntar a la persona con autismo qué tipo de actividad física le puede gustar más, sus intereses son muy importantes a la hora de realizar una actividad placentera como el ejercicio.

Más artículos

Actividad física y autismo: los beneficios del deporte Leer más »