Espacio Autismo

En Espacio Autismo nos apasiona proporcionar información precisa y actualizada sobre el autismo, con el objetivo de fomentar la comprensión y el apoyo adecuado a las personas en el espectro autista y a sus familias.

Leo Kanner Autismo

LEO KANNER: uno de los «padres del autismo»

Última actualización: 19 de enero de 2024

Leo Kanner fue la primera persona en definir oficialmente el autismo como trastorno

A pesar de que Grunia Sujareva definió los síntomas del autismo en el 1925, la definición que hizo Kanner en el 1943 es considerado la primera definición oficial de autismo

Leo Kanner es considerado «el padre del autismo» ya que fue la primera persona que definió el autismo como trastorno.

Leo Kanner fue un psiquiatra infantil que en el año 1943 publicó el primer artículo científico con repercusión internacional hablando del autismo.

Aunque es crucial señalar que la primera descripción de los síntomas del autismo la realizó la psiquiatra rusa Grunia Sujareva en 1925, pero su artículo no tuvo repercusión, por lo que formalmente no fue aceptado.

Gracias a la publicación del artículo de Leo Kanner se pusieron las bases para definir de forma precisa lo que actualmente entendemos como Trastorno del Espectro del Autismo (TEA).

La publicación de este artículo fue lo que lo hizo mundialmente conocido, pero también realizó otras importantes contribuciones en el campo de la psiquiatría infantil.

​👨‍⚕️ Biografía de Leo Kanner

La vida y obra de Leo Kanner, «el padre del autismo,» están marcadas por una trayectoria notable y un legado significativo en el campo de la psiquiatría infantil.

Nacido en Klekotiv en 1894, en el antiguo Imperio Austrohúngaro, en una familia judía, Kanner fue un pionero en el estudio del autismo, y aportó numerosas contribuciones a la psiquiatría infantil.

A continuación, exploraremos distintos aspectos de su vida y carrera que contribuyeron a su destacado papel en la comprensión de este trastorno, a través de los siguientes apartados:

Orígenes

Leo Kanner, nacido en 1894 en Klekotiv, entonces parte del antiguo Imperio Austrohúngaro, experimentó su infancia en un contexto cultural y social complejo.

La influencia de sus raíces judías y la diversidad de experiencias en su entorno contribuyeron a moldear su perspectiva única.

Este trasfondo diverso no solo enriqueció su comprensión del mundo, sino que también marcó el comienzo de su fascinación por la psicología infantil y la psiquiatría.

Desde temprana edad, Kanner mostró un interés excepcional por la observación del comportamiento humano, particularmente en el ámbito infantil.

Estos primeros años se convirtieron en el caldo de cultivo para su futura dedicación a la comprensión y el abordaje de los trastornos psiquiátricos infantiles, entre ellos, el autismo.

Estudios de Medicina en la Universidad de Berlín

La decisión de Kanner de estudiar medicina en la Universidad de Berlín entre 1913 y 1921 no solo fue un paso académico, sino un viaje transformador en su vida.

Sin embargo, esta etapa se vio truncada por los estragos de la Primera Guerra Mundial, un conflicto que marcaría profundamente al joven estudiante de medicina.

La experiencia de la guerra, aunque interrumpió sus estudios, dotó a Kanner de una perspectiva única sobre el sufrimiento humano y la necesidad apremiante de comprender y abordar las afecciones mentales, especialmente en el contexto infantil.

Trayectoria Profesional en los Estados Unidos

En 1924, Kanner emigró a los Estados Unidos en busca de nuevas oportunidades.

Su llegada marcó el inicio de una destacada carrera en psiquiatría infantil.

Comenzó trabajando en el Hospital Estatal de Yakton County, donde su dedicación y habilidades atrajeron la atención de los líderes en psiquiatría de la época, Adolf Meyer y Edward Park.

La invitación para fundar el servicio de Psiquiatría Infantil en el Hospital Johns Hopkins de Baltimore en 1930 consolidó la posición de Kanner como un pionero en el estudio de los trastornos infantiles.

Este nuevo capítulo en su carrera no solo definió su legado sino que también estableció un centro de excelencia que influyó en generaciones futuras de profesionales de la salud mental.

Contribuciones Destacadas

El año 1935 marcó un hito significativo en la carrera de Kanner con la publicación de su primer libro, «Child Psychiatry.»

Este trabajo no solo se convirtió rápidamente en un manual referente en psiquiatría infantil, sino que también estableció a Kanner como un líder de opinión en el campo.

Sin embargo, fue en 1943 cuando Kanner alcanzó la cúspide de su reconocimiento con la publicación del artículo «Autistic Disturbances of Affective Contact».

En esta obra, describió de manera detallada y por primera vez la sintomatología del autismo, abriendo una nueva era en la comprensión de este trastorno.

Legado y Fallecimiento

El impacto de Leo Kanner no se limita a sus contribuciones académicas; su legado abarca décadas de avances en la comprensión y tratamiento de los trastornos infantiles.

Su enfoque meticuloso y empático sentó las bases para la investigación del autismo y otros trastornos del desarrollo.

Kanner falleció en 1981 en Sykesville, dejando un legado imborrable en el campo del estudio del autismo y un impacto duradero en la salud mental infantil.

Su vida y obra continúan inspirando a generaciones de profesionales y pacientes en el ámbito de la psiquiatría.

👍 Leo Kanner y el autismo

La figura de Leo Kanner se erige como un pilar fundamental en la conceptualización del autismo, destacándose como el primer profesional en identificar y definir este trastorno de manera específica.

Su papel crucial radica en haber transformado la percepción del autismo, antes considerado erróneamente como una forma de esquizofrenia.

Kanner no solo articuló una definición clara, sino que también sentó las bases para entender el autismo tal como lo comprendemos en la actualidad.

Su contribución innegable a este campo le ha valido el reconocimiento como «el padre del autismo».

A continuación analizaremos su papel determinante en la comprensión del autismo a través de los siguientes apartados:

El autismo antes de Leo Kanner

Antes de las contribuciones de Kanner, el autismo carecía de una identidad propia en el ámbito médico y psiquiátrico.

Las personas que presentaban síntomas asociados al autismo eran clasificadas erróneamente como individuos afectados por esquizofrenia.

Esta confusión diagnóstica no solo limitaba la comprensión del autismo, sino que también influía negativamente en las estrategias terapéuticas aplicadas a aquellos que lo experimentaban.

Kanner, con su enfoque meticuloso, rompió con esta conceptualización equivocada y estableció una base sólida para el reconocimiento del autismo como un trastorno independiente.

Leo Kanner: autor de la primera definición oficial del autismo

En 1943, Leo Kanner, originario de Austria pero ejerciendo en ese momento en el Hospital Johns Hopkins de Baltimore (EEUU), realizó una observación trascendental.

Al estudiar a un grupo de niños con características compartidas, delineó por primera vez una definición clara del autismo.

Las características que estos niños tenían en común, y las que englobó bajo en concepto de autismo, son las siguientes:

  • Grandes dificultades para relacionarse con los demás
  • Ausencia o alteraciones del lenguaje
  • Deseo de mantener el ambiente sin cambios
  • Presencia de temas de interés muy potentes

Kanner acuñó el término «Autismo» para categorizar a este grupo, un paso crucial que sentó las bases para identificar y comprender este trastorno.

Con el tiempo, este término evolucionó para denominarse Autismo de Kanner o Autismo clásico, consolidando el legado de Leo Kanner como el arquitecto inicial en la construcción del entendimiento moderno del autismo.

​📝 El autismo de Leo Kanner y el Asperger de Hans Asperger

En el año 1943 Leo Kanner publicó su artículo hablando del grupo de niños con características similares a las cuales agrupó dentro del concepto de autismo.

Un año más tarde, en el 1944, el pediatra Hans Asperger, sin tener ninguna relación con Leo Kanner, publicó observaciones muy similares a las que hizo él.

Asperger describió las características en común de un grupo de niños que los categorizó bajo el nombre de Síndrome de Asperger.

Los pacientes identificados por Hans Asperger mostraban un patrón de conducta que él definió con las siguientes características:

  • Falta de empatía
  • Ingenuidad
  • Poca habilidad para hacer amigos
  • Lenguaje pedante o repetitivo
  • Pobre comunicación no verbal
  • Interés desmesurado por ciertos temas
  • Torpeza motora y mala coordinación

Asperger solía utilizar la denominación de «pequeños profesores» para referirse a ellos.

Así pues en ese momento existían dos diagnósticos diferenciados: el Autismo y la Síndrome de Asperger.

Si bien es cierto que los niños diagnosticados de Autismo y los niños diagnosticados de Síndrome de Asperger presentaban ciertas diferencias, también es cierto que presentaban muchas similitudes.

Las personas con el autismo definido por Leo Kanner presentaban más alteraciones en el desarrollo del lenguaje y mayor afectación cognitiva que las personas con Síndrome de Asperger, que en general eran niños con menos afectación y más funcionales.

Aún así muy a menudo existía confusión y no quedaba claro si el diagnostico de un caso concreto debería ser de Autismo o de Síndrome de Asperger.

Por lo tanto, hasta ese momento, era claro que todavía los conocimientos sobre este trastorno eran pobres y que todavía se deberían hacer modificaciones en la categorización de estos diagnósticos para ajustarlos a la realidad del trastorno.

Estos dos diagnósticos existieron de forma diferenciada, hasta el año 2013 (de hecho existían 5 tipos de autismo).

En el año 2013, con la publicación del DSM-5 el Asperger y el autismo se unificaron y pasó a existir únicamente el Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), poniendo énfasis en la palabra espectro, para referirse a la gran diversidad que existe dentro del TEA.

🔵 CONCLUSIONES

En conclusión, Leo Kanner, reconocido como «el padre del autismo», desempeñó un papel esencial en la conceptualización de este trastorno.

Su articulación de la primera definición oficial del autismo en 1943 marcó un hito significativo, transformando la percepción y el abordaje de los trastornos del espectro autista.

A través de su vida y obra, Kanner dejó un legado duradero en la psiquiatría infantil, además de ser pionera en al categorización del autismo.

Su contribución ha contribuido de manera fundamental a la comprensión y tratamiento de este complejo trastorno denominado autismo.

📚​ Bibliografia sobre «Leo Kanner y el autismo»

Más artículos

LEO KANNER: uno de los «padres del autismo» Leer más »

neurotipico neurodivergente neurodiversidad

Neurotípico y Neurodivergente: Todo lo que necesitas saber sobre la neurodiversidad

Neurotípico y Neurodivergente: Todo lo que necesitas saber sobre la neurodiversidad

Publicado: 6 de agosto de 2021
Última actualización: 5 de febrero de 2025

persona neurodivergente
La neurodiversidad es la aceptación de que cada cerebro es único y valioso en su forma de funcionar

La neurodiversidad pone el foco en que no hay una única manera correcta de pensar, sentir o aprender

Descubre qué significa ser neurotípico o neurodivergente y por qué estas diferencias enriquecen a la sociedad

persona neurotipica
La neurodiversidad es la aceptación de que cada cerebro es único y valioso en su forma de funcionar

Publicado: 6 de agosto de 2021
Última actualización: 5 de febrero de 2025

La neurodiversidad es un concepto que ha cobrado importancia en los últimos años, desafiando la idea de que solo existe una única forma válida de pensar, percibir y procesar el mundo.

Se basa en la idea de que las diferencias en el funcionamiento del cerebro humano son naturales y enriquecen la sociedad.

Dentro de del marco de la neurodiversidad, se distinguen dos términos fundamentales: neurotípico y neurodivergente.

Las personas neurotípicas tienen un desarrollo neurológico que sigue los patrones predominantes en la sociedad, mientras que las personas neurodivergentes presentan diferencias en la manera en que procesan la información, interactúan socialmente y experimentan el entorno.

Estas diferencias no deberían considerarse fallos o problemas, sino parte de la diversidad humana.

En este artículo, exploraremos en profundidad qué significa ser neurotípico y neurodivergente, sus diferencias y la importancia del paradigma de la neurodiversidad en la sociedad.

​🤔 ¿Qué es la neurodiversidad?

La neurodiversidad es un concepto que reconoce y celebra las variaciones naturales en la forma en que los cerebros humanos funcionan.

En lugar de ver ciertas condiciones neurológicas como «trastornos» o «deficiencias», la neurodiversidad enfatiza que estas diferencias forman parte de la diversidad humana.

Dentro del paradigma de la neurodiversidad podemos definir dos conceptos clave, las personas neurotípicas y las personas neurodivergentes, que definiremos a continuación.

Neurotípico: ¿Qué es una persona neurotípica?

El término «neurotípico» se usa para describir a las personas cuyos cerebros funcionan de acuerdo con los patrones de desarrollo y comportamiento considerados comunes en la sociedad.

Por lo tanto, las personas neurotípicas son las que no presentan condiciones o neurodivergencias como el autismo, el TDAH o la dislexia.

Neurodivergente: ¿Qué es una persona neurodivergente?

Una persona neurodivergente es aquella cuyo cerebro funciona de manera diferente al de la mayoría de la población.

Este término abarca condiciones como el autismo, el TDAH, la dislexia, la dispraxia y muchas otras.

Dentro del paradigma de la neurodiversidad, la neurodivergencia no es una enfermedad ni un trastorno, sino una variación natural en la forma en que las personas piensan, sienten y experimentan el mundo.

​👉 Diferencias entre Neurotípico y Neurodivergente

La diferencia entre una persona neurotípica y una neurodivergente radica en la forma en que sus cerebros procesan la información, perciben el entorno y responden a los estímulos.

Mientras que los neurotípicos tienden a ajustarse con facilidad a las normas sociales y a los modos de comunicación predominantes, los neurodivergentes pueden experimentar el mundo de maneras distintas.

Por ejemplo, una persona neurodivergente puede percibir los sonidos, las luces o las interacciones sociales de manera más intensa o, por el contrario, con menor impacto que una persona neurotípica. Asimismo, sus patrones de pensamiento pueden diferir: algunos neurodivergentes tienen un pensamiento más estructurado o detallista.

Por otro lado, las personas neurotípicas suelen adaptarse con mayor facilidad a situaciones nuevas y a los cambios en su entorno.

Estas diferencias no implican que una forma de funcionar sea mejor que otra, sino que reflejan la diversidad natural del cerebro humano.

Algunas de las principales áreas donde radican las diferencias entre personas neurotípicas y neurodivergentes son:

  • Procesamiento de la información: Las personas neurodivergentes pueden procesar la información de manera más rápida o más lenta que los neurotípicos, dependiendo de la condición.
  • Interacción social: Las personas neurotípicas suelen seguir normas sociales implícitas con facilidad, mientras que algunas personas neurodivergentes pueden encontrar desafiante la comunicación no verbal o la comprensión de normas sociales no expresadas explícitamente.
  • Regulación sensorial: Muchas personas neurodivergentes tienen sensibilidades sensoriales diferentes, como hiper o hiposensibilidad a sonidos, luces o texturas.
  • Estructura del pensamiento: Algunas personas neurodivergentes pueden tener un pensamiento más lógico, visual o hiperfocalizado en detalles, en contraste con el pensamiento más flexible y adaptativo de los neurotípicos.

📚​ Diccionario de la Neurodiversidad: explicación de los conceptos clave

♾️ El paradigma de la Neurodiversidad

Un paradigma es una manera de entender y explicar la realidad. Es un conjunto de ideas, creencias y valores que influyen en cómo las personas interpretan ciertos temas.

En el caso de la neurodiversidad, el paradigma se basa en la idea de que no hay una única forma «correcta» de pensar, aprender o interactuar con el mundo.

Por lo tanto, el paradigma de la neurodiversidad cuestiona la visión tradicional que considera las diferencias neurológicas como problemas o trastornos. En su lugar, promueve la idea de que estas diferencias forman parte de la diversidad humana y que cada persona, ya sea neurotípica o neurodivergente, tiene habilidades y formas de procesar la información únicas.

Desde esta perspectiva, en lugar de intentar cambiar a las personas neurodivergentes para que se ajusten a un estándar, se busca crear un entorno más accesible e inclusivo para todos.

Neurodiversidad Vs Enfoque médico

El enfoque médico tradicional considera la neurodivergencia como un conjunto de trastornos que deben diagnosticarse y tratarse para acercar a la persona a un funcionamiento considerado «normal». Desde esta perspectiva, el objetivo principal es corregir o minimizar las características de la neurodivergencia mediante terapias o intervenciones.

Por el contrario, el paradigma de la neurodiversidad sostiene que estas diferencias no son fallos que necesiten ser arreglados, sino variaciones naturales del cerebro humano. En lugar de centrarse en modificar a la persona neurodivergente, este enfoque promueve la eliminación de barreras sociales y la adaptación del entorno para que todas las personas, independientemente de cómo funcione su cerebro, puedan vivir y desarrollarse plenamente.

​👌 El autismo dentro de la neurodiversidad

El autismo es una de las neurodivergencias más estudiadas y conocidas dentro del concepto de neurodiversidad.

Las personas autistas pueden experimentar el mundo de manera diferente en términos de comunicación, interacción social y procesamiento sensorial.

En lugar de intentar «normalizar» a las personas autistas, el paradigma de la neurodiversidad aboga por proporcionar ajustes y apoyos que permitan su inclusión y bienestar.

REALIZAR TEST AUTISMO ONLINE

¿Quieres saber si usted o su hijo tiene autismo?

Con este test de autismo online, podrá evaluar de forma gratis y eficaz la posibilidad de que tenga autismo.

¡Tests disponibles para todas las edades!

Realizar test de autismo online ➜

​🔵 Conclusiones

La neurodiversidad es un concepto clave para comprender y respetar las diferencias en la forma en que los cerebros humanos funcionan.

Entender las diferencias entre neurotípicos y neurodivergentes permite fomentar una sociedad más inclusiva y empática.

En el paradigma de la neurodiversidad, en lugar de intentar «curar» la neurodivergencia, se centra en adaptar el entorno y eliminar barreras para que todas las personas puedan desarrollarse plenamente.

Aceptar y valorar la neurodiversidad no solo beneficia a las personas neurodivergentes, sino que también enriquece a toda la sociedad.

Una comunidad que respeta y apoya las diferencias permite que todas las personas, independientemente de cómo funcione su cerebro, puedan aportar sus habilidades y perspectivas únicas. Promover la inclusión es un paso esencial hacia una sociedad más justa y equitativa para todos.

❓​ Preguntas frecuentes

¿Qué es una persona neurotípica?

Una persona neurotípica es aquella en la que su neurodesarrollo está dentro de lo esperable y que por lo tanto no tiene ninguna alteración en su neurodesarrollo como podría ser autismo, TDAH o Síndrome de Tourette.

¿Qué es ser una persona neurodivergente?

Una persona neurodivergente es aquella en la que su neurodesarrollo no está dentro de lo esperable o estadísticamente típico. Las personas neurodivergentes tienen algún tipo de alteración en su neurodesarrollo como podría ser autismo, TDAH o Síndrome de Tourette.

¿Cuál es el objetivo del paradigma de la neurodiversidad?

El objetivo de la neurodiversidad es que la sociedad entienda y acepte que la especie humana es una especia con diversidad dentro de su desarrollo neurológico. En la neurodiversidad todas las diferencias neurológicas tienen cabida.

📚​ Bibliografía sobre «neurodiversidad, neurotípico, neurodiverso»

¿Qué opinas? ¡Tus comentarios nos importan!

Para comentar y ver los comentarios debes registrarte.
¡Hazlo ahora y obtén descuentos en todas nuestras formaciones!

Regístrate
Ya tengo cuenta

Te puede interesar

Más artículos

​📝 REALIZAR TEST AUTISMO ONLINE

Tests disponibles para todas las edades.

Con este test de autismo online, podrá evaluar de forma gratis y eficaz la posibilidad de la posible presencia de autismo.

Realizar test de autismo online

¿Quieres formarte en autismo?

Descubre nuestros cursos especialmente diseñados para padres, madres y personas que quieran aprender como ayudar a personas con autismo.

test autismo online

Ya somos

estudiantes

Ver cursos

Lo más buscado sobre autismo

qué es autismo · niños con autismo · test autismo · test ados-2 · test adi-r · autismo adultos · autismo asperger · personas con autismo

Neurotípico y Neurodivergente: Todo lo que necesitas saber sobre la neurodiversidad Leer más »

Navidades y Autismo

NAVIDADES y AUTISMO: 5 consejos para unas buenas fiestas

NAVIDADES y AUTISMO: 5 consejos para unas buenas fiestas

Las Navidades pueden ser difíciles y estresantes para los niños con autismo

Aprende por qué son estresantes, y aplica los 5 consejos para las Navidades de niños con autismo

Navidades y Autismo
Las personas con autismo pueden necesitar ciertas adaptaciones para pasar unas buenas fiestas

Publicado: 18 de diciembre de 2021
Última actualización: 8 de diciembre de 2024

Navidades y Autismo son dos conceptos que a veces pueden resultar difíciles de convivir.

Las Navidades pueden resultar difíciles para los niños con autismo, y existen varios motivos que lo explican.

Cambios en la rutina, exigencias sociales, sorpresas… son algunos de los motivos que hacen las Navidades muy estresantes.

En este artículo compartiremos 5 consejos para unas buenas Navidades en niños con autismo.

Las Navidades son días de disfrutar con la familia e intentar relajarse. Son unos días de regalos y de alegría. Pero no siempre es así para las niños con autismo.

En este artículo vamos a explicar por qué a las personas con autismo les pueden resultar difíciles las Navidades u otras festividades.

A continuación, vamos a dar 5 consejos para facilitar las Navidades de un niño o niña con autismo.

🤔 Navidades y autismo: ¿Por qué pueden ser complicadas?

Existen varios motivos que hacen que las Navidades sean difíciles para los niños con autismo.

Las Navidades, a pesar de ser un tiempo de alegría y celebración para muchas personas, pueden plantear desafíos significativos para los niños con autismo.

La temporada navideña a menudo se caracteriza por cambios de rutinas, celebraciones y exigencias sociales, luces brillantes, decoraciones festivas y una atmósfera general de emoción y bullicio.

Sin embargo, para los niños con autismo, las fiestas de navidad pueden presentar una serie de obstáculos que afectan su bienestar emocional y su capacidad para disfrutar plenamente de las festividades.

A continuación explicaremos una serie de motivos que hacen que las Navidades puedan ser complicadas para los niños con autismo.

A continuación explicaremos los motivos, y más adelante proporcionaremos 5 consejos para ayudar a manejar estas dificultades:

Cambios en la rutina

Los niños con autismo a menudo dependen en gran medida de la rutina y la predictibilidad en sus vidas.

La rutina les proporciona un sentido de seguridad y estabilidad, y cualquier desviación de esta rutina puede ser desafiante para ellos.

Durante las Navidades, la rutina diaria suele verse interrumpida por las vacaciones, el cierre de la escuela y otros cambios en las actividades cotidianas.

Esto puede generar ansiedad y desorientación en los niños con autismo, ya que no pueden anticipar lo que sucederá a continuación.

Es importante para los cuidadores y padres minimizar estos cambios en la medida de lo posible y proporcionar estructura y anticipación para ayudar a los niños con autismo a adaptarse a la temporada navideña.

Reuniones familiares y sociales

Las festividades navideñas suelen incluir reuniones familiares y eventos sociales.

Para los niños con autismo, las situaciones sociales pueden ser desafiantes debido a las dificultades en la interacción social y la comunicación.

Estas reuniones pueden ser abrumadoras debido a la presión para saludar a familiares, participar en conversaciones y enfrentar situaciones sociales impredecibles.

Los niños con autismo pueden sentirse incómodos o ansiosos en estas situaciones, lo que puede llevar a comportamientos de evitación o retraimiento.

Es fundamental para los cuidadores proporcionar apoyo y estrategias para ayudar a los niños a enfrentar estas situaciones de manera más efectiva.

Regalos, sorpresas e imprevistos

Las Navidades suelen estar asociadas con regalos y sorpresas.

Sin embargo, para los niños con autismo, que a menudo tienen preferencias muy específicas y pueden ser sensibles a cambios en sus posesiones, los regalos y sorpresas pueden resultar problemáticos.

La recepción de regalos inesperados puede generar ansiedad y confusión, especialmente si no se ajustan a las preferencias del niño.

Los padres y cuidadores deben considerar las preferencias del niño y comunicarse de manera efectiva con familiares y amigos para garantizar que los regalos sean apropiados y respeten las necesidades del niño con autismo.

Falta de comprensión y apoyo

La falta de comprensión por parte de familiares, amigos y la sociedad en general puede ser un motivo adicional de dificultad durante las Navidades para los niños con autismo.

A menudo, las personas pueden no estar al tanto de las necesidades específicas de estos niños, lo que puede llevar a malentendidos y tensiones.

Los padres y cuidadores deben abogar por sus hijos con autismo y educar a los demás sobre sus necesidades.

La sensibilidad y el apoyo adecuado pueden marcar una gran diferencia en la experiencia de los niños con autismo durante la temporada navideña.

Otros motivos

Además de los puntos mencionados anteriormente, hay otros factores que pueden hacer que las Navidades sean complicadas para los niños con autismo.

La sobreestimulación sensorial es común durante las festividades, con luces brillantes, música festiva y ruidos que pueden ser abrumadores para los niños que son sensibles a los estímulos sensoriales.

Además, los cambios en la dieta y las comidas festivas pueden ser difíciles para los niños con autismo que tienen preferencias dietéticas específicas o sensibilidades alimentarias.

Los desplazamientos y viajes durante la temporada pueden interrumpir la comodidad de su entorno familiar, lo que puede generar estrés y ansiedad.

El autismo se presenta de formas muy diversas, por lo que pueden existir más causas que hacen las Navidades difíciles para los niños con autismo.

👍 5 consejos para las Navidades de un niño con autismo

Una vez comprendidas algunas de las causas que pueden complicar las Navidades en los niños con autismo, es momento de compartir varios consejos para facilitarlas.

Los niños con autismo también pueden disfrutar de las fiestas de Navidad, pero en la mayoría de casos debemos de aplicar varios consejos.

A continuación explicaremos en detalle los siguientes 5 consejos para las Navidades de los niños con autismo:

1. Anticipación y Estructura: Explícale lo que va a pasar

Explicar y anticipar son estrategias fundamentales para facilitar la vida de un niño con autismo durante las Navidades.

Anticipar significa describir, con el mayor detalle posible, lo que va a suceder antes de que ocurra.

Dado que los niños con autismo suelen encontrar seguridad en la rutina, esta anticipación es aún más importante cuando las actividades varían de su rutina habitual.

Algunos ejemplos de situaciones a anticipar durante las Navidades incluyen:

  • Si ese día vendrán los abuelos a comer y traerán regalos, es crucial explicárselo detenidamente al niño con autismo.
  • Si planeas cenar en un restaurante durante algún día festivo, asegúrate de explicárselo con anticipación.
  • Si el niño encontrará regalos debajo del árbol de Navidad al despertarse, debes explicárselo con claridad.
  • Si tienes planes de asistir a un espectáculo navideño, asegúrate de que el niño comprenda lo que sucederá.

Una de las formas más efectivas de anticipar cambios en la rutina es a través de los horarios visuales o agendas visuales, como explicamos a continuación.

2. Crear un horario o agenda visual

Para ayudar al niño a comprender y estructurar su día, una herramienta efectiva es crear un horario o agenda visual.

Estos recursos visuales son de gran ayuda para las personas con autismo, ya que proporcionan una representación gráfica de las actividades diarias.

Los horarios visuales permiten que el niño vea y comprenda qué sucederá cada día de las vacaciones.

ESPACIO AUTISMO - ejemplo horario visual
Ejemplo de horario visual

La anticipación y la estructura visual pueden ayudar a reducir la ansiedad y proporcionar una sensación de control.

Podéis aprender qué son y cómo utilizar los soportes visuales y los horarios visuales a través del curso gratuito «Los Soportes Visuales en el Autismo», de la Academia Espacio Autismo.

3. Evitar el estrés excesivo

Las festividades navideñas suelen ser estresantes para todos los niños, y para aquellos con autismo, este estrés puede ser aún más abrumador.

Además, las Navidades conllevan encuentros sociales, que también pueden ser estresantes.

Para ayudar al niño con autismo a sobrellevar esta temporada, es importante adaptarse a sus necesidades y limitaciones.

Considera realizar las comidas con amigos y familiares en casa en lugar de lugares desconocidos para evitar estrés adicional.

Evita prolongar los encuentros sociales más allá de lo que el niño pueda tolerar.

Si el niño tiene sensibilidades sensoriales, como hipersensibilidad auditiva, controla el volumen de la música y los ruidos.

Si tiene restricciones alimenticias, planifica cuidadosamente sus comidas navideñas.

También es importante ser realista; si sabes que un evento será demasiado para el niño, considera no asistir para evitar crisis conductuales.

4. Regalos y papel de regalo que le interesen

A veces, a los niños con autismo no les motiva abrir regalos, como si no comprendieran que debajo del envoltorio se encuentra un regalo para ellos.

Puede ser especialmente importante considerar sus intereses personales a la hora de seleccionar regalos.

A menudo, la elección de regalos debe basarse en los gustos y necesidades individuales del niño, en lugar de limitarse a lo que se considera apropiado por su edad.

Si el niño, aunque sea mayor, se encuentra en una etapa sensorial, es posible que se sienta más atraído por juguetes que ofrezcan diferentes texturas o luces.

Si su capacidad cognitiva es inferior, los juguetes de causa y efecto pueden ser una excelente opción.

También considera regalos relacionados con sus intereses personales, como personajes favoritos o temas que le apasionen.

Artículos que te pueden interesar

Para atraer su atención hacia los regalos envueltos, utiliza papel de envoltorio que refleje sus intereses, como papel con imágenes de dinosaurios o sus personajes favoritos.

Además, puede ser útil ayudar al niño a iniciar la apertura del regalo, ya que a menudo no inician el proceso hasta que el papel está ligeramente abierto.

5. Explicar la situación y pedir ayuda

Si te invitan a un lugar y asistrás con tu hijo o hija con autismo, explícales que tu hijo o hija tiene autismo y cuáles son sus principales características.

Las personas que te invitan estarán dispuestas a ayudar, pero a menudo carecen de información y no saben cómo hacerlo.

Si tú conoces formas específicas en las que pueden hacer que el día sea más fácil para el niño con autismo, no dudes en comunicarlo sin temor.

La comprensión y colaboración de todos pueden contribuir a crear un ambiente inclusivo y respetuoso durante las Navidades.

🔵 CONCLUSIONES

Las Navidades pueden ser difíciles para los niños con autismo, debido a los cambios en la rutina y las demandas sociales.

A lo largo de este artículo, hemos explorado por qué las Navidades pueden ser complicadas para los niños con autismo y proporcionado 5 consejos esenciales para hacer que estas festividades sean más armoniosas.

Las Navidades suelen estar llenas de cambios en la rutina, reuniones familiares y sociales, regalos y sorpresas, y la falta de comprensión por parte de los demás.

Todos estos factores pueden contribuir a la ansiedad y la incomodidad en los niños con autismo.

Es crucial comprender que la rutina es fundamental para muchos niños con autismo, y cualquier alteración puede generar desorientación y ansiedad.

La anticipación y la estructura visual, a través de horarios visuales, son herramientas valiosas para ayudar a los niños a adaptarse a los cambios en la rutina.

Las reuniones familiares y eventos sociales pueden ser difíciles debido a las dificultades en la interacción social y la comunicación.

Los regalos y sorpresas pueden resultar problemáticos si no se eligen considerando las preferencias del niño.

Es importante seleccionar regalos que reflejen los intereses individuales del niño, incluso si estos intereses no coinciden con la edad cronológica.

La falta de comprensión y apoyo por parte de familiares y amigos puede generar tensiones adicionales. Educación y sensibilización sobre las necesidades del niño con autismo son cruciales para fomentar un ambiente inclusivo y respetuoso durante las Navidades.

¿Qué opinas? ¡Tus comentarios nos importan!

Para comentar y ver los comentarios debes registrarte.
¡Hazlo ahora y obtén descuentos en todas nuestras formaciones!

Regístrate
Ya tengo cuenta

Te puede interesar

Más artículos

​📝 REALIZAR TEST AUTISMO ONLINE

Tests disponibles para todas las edades.

Con este test de autismo online, podrá evaluar de forma gratis y eficaz la posibilidad de la posible presencia de autismo.

Realizar test de autismo online

¿Quieres formarte en autismo?

Descubre nuestros cursos especialmente diseñados para padres, madres y personas que quieran aprender como ayudar a personas con autismo.

test autismo online

Ya somos

estudiantes

Ver cursos

Lo más buscado sobre autismo

qué es autismo · niños con autismo · test autismo · test ados-2 · test adi-r · autismo adultos · autismo asperger · personas con autismo

NAVIDADES y AUTISMO: 5 consejos para unas buenas fiestas Leer más »