Espacio Autismo

En Espacio Autismo nos apasiona proporcionar información precisa y actualizada sobre el autismo, con el objetivo de fomentar la comprensión y el apoyo adecuado a las personas en el espectro autista y a sus familias.

series autismo

Las mejores 9 SERIES SOBRE EL AUTISMO

Las mejores 9 SERIES SOBRE EL AUTISMO

Publicado: 2 de diciembre de 2022
Última actualización: 13 de enero de 2025

Series autismo
Existen muchas series donde aparecen uno o más personajes con autismo

Existen muchas series sobre autismo, que ayudan a la visibilidad de esta condición

En este artículo compartimos las 9 series sobre el autismo que no te puedes perder

series sobre autismo
Existen muchas series donde aparecen uno o más personajes con autismo

Publicado: 2 de diciembre de 2022
Última actualización: 13 de enero de 2025

Existen muchas series sobre el autismo, aunque no todas lo representan de forma fidel y realista.

Las series que hablan de autismo son de gran ayuda para visibilizar esta condición, pero si no se hace correctamente pueden crear ideas erroneas del TEA.

Es por este motivo que en este artículo hemos seleccionado las 9 mejores serie del autismo.

Si quieres descubrir las series que mejor representan el autismo y que no te puedes perder, ¡continúa leyendo!

Como sabemos, el autismo es un gran espectro, de aquí su nombre clínico: Trastorno del Espectro del Autismo (TEA).

Esto significa que el autismo puede ser muy diverso, por lo que es importante comprender que un personaje con autismo de una serie, no representa todo el espectro del autismo.

A continuación explicaremos brevemente qué es el autismo, y seguidamente expondremos las 9 mejores series sobre el autismo.

👍​ ¿Qué es el autismo?

El autismo, conocido como el Trastorno del Espectro Autista (TEA), es una condición neurobiológica que afecta el desarrollo del individuo en áreas como la comunicación, la interacción social y la rigidez cognitiva.

El TEA se caracteriza por una amplia gama de síntomas y niveles de severidad, lo que lo convierte en un trastorno con muchas caras.

Las personas con autismo pueden experimentar dificultades en la comunicación verbal y no verbal, lo que puede afectar su capacidad para expresar pensamientos, emociones y necesidades.

Además, a menudo presentan patrones de comportamiento repetitivos y una preferencia por la rutina y la predictibilidad.

La interacción social también les suele suponer un gran desafío, ya que pueden tener dificultades para entender las señales sociales y establecer relaciones.

Es importante destacar que el autismo es un espectro, lo que significa que se manifiesta de manera diferente en cada persona.

🍿​ 9 SERIES SOBRE EL AUTISMO

A medida que exploramos las series sobre el autismo en este artículo, es esencial tener en cuenta la diversidad y la singularidad de cada caso dentro del espectro autista.

Estas series no solo nos brindan una visión más profunda del autismo, sino que también nos ayudan a promover la comprensión y la aceptación de esta condición en la sociedad.

Hemos seleccionado 9 series que representan distintos perfiles del espectro del autismo y que han promovido la visibilidad de esta condición.

Las series sobre el autismo que comentaremos, son las siguientes:

amazon prime video gratis

¿Quieres ver estas series GRATIS?

Colaboramos con Amazon Prime para que tengas 30 días gratis sus películas y series.

Al finalizar los 30 días gratis, tú decides si continuar con la suscripción o finalizarla.

Así que no te preocupes: No te cobrarán nada.

¡Sí, quiero Prime Video gratis!

1. Amor en el espectro (2019)

«Amor en el espectro» no es una serie como las demás, y es que «Amor en el espectro» es un reality show donde todos los personajes que aparecen son personas reales con autismo, son personas que no interpretan ningún papel, son ellas mismas, personas con autismo.

En este reality show, estas personas con autismo tienen citas con otras personas con autismo para intentar establecer una relación amorosa o de amistad.

Es una serie fantástica para entender en qué consiste el autismo, y consiguen reflejar muy bien la gran diversidad que existe dentro del autismo, ya que aparecen personas con autismo de diversa severidad y con sintomatología muy diversa.

2. As we see it: Nuestra Mirada (2022)

As We See It: Nuestra Mirada es una serie de televisión que se estrenó en 2022 y ha ganado el corazón de los espectadores al explorar con sensibilidad las vidas de tres jóvenes amigos en el espectro autista (TEA).

La serie se centra en tres personajes con autismo: JJ, Noah y Owen. Lo que hace que «As We See It» sea excepcional es su enfoque en la diversidad dentro del espectro autista.

Serie autismo: As we see it

La serie celebra sus habilidades y talentos individuales y aborda temas como las relaciones interpersonales, la independencia, el amor y la búsqueda de la felicidad en un mundo que a menudo puede parecer incomprensible.

«As We See It: Nuestra Mirada» nos recuerda la importancia de la aceptación y la diversidad en nuestra sociedad.

Esta serie es sin duda, una obra de entretenimiento que toca los corazones y abre los ojos de aquellos que la ven.

amazon prime video gratis

¿Quieres ver estas series GRATIS?

Colaboramos con Amazon Prime para que tengas 30 días gratis sus películas y series.

Al finalizar los 30 días gratis, tú decides si continuar con la suscripción o finalizarla.

Así que no te preocupes: No te cobrarán nada.

¡Sí, quiero Prime Video gratis!

3. The Big Bang Theory (2007)

Serie cómica done Leonard Hofstadter (Johnny Galecki) y Sheldon Cooper (Jim Parsons) son dos cerebros privilegiados que comparten piso.

Aunque los dos, doctores en Física, son capaces de calcular las probabilidades de existencia de otros mundos, no saben cómo relacionarse con los demás, especialmente con las chicas.

Serie autismo: The Big Bang Theory

Estas dificultades en las habilidades sociales son especialmente destacable en el personaje Sheldon Cooper, que tiene Síndrome de Asperger. Además tiene unos intereses restringidos muy intensos y una enorme rigidez cognitiva.

Penny (Kaley Cuoco), una vecina recién llegada, es el polo opuesto a los dos amigos, de modo que su llegada altera la tranquila vida sentimental de Leonard y la particular personalidad de Sheldon.

4. El joven Sheldon (2007)

«El joven Sheldon», o «Young Sheldon» en su título original en inglés, es una serie ambientada en 1989, que cuenta la infancia de Sheldon Cooper, el protagonista con autismo de la serie Big Bang Theory.

Serie autismo: El joven Sheldon

Para el joven Sheldon Cooper de nueve años no es fácil crecer en el Este de Texas. Ser una mente privilegiada capaz de entender matemáticas y ciencias avanzadas no siempre resulta útil en un lugar en el que la Iglesia y el fútbol americano se llevan el protagonismo.

Así que mientras el vulnerable, superdotado e ingenuo Sheldon debe aprender a lidiar con el mundo, su convencional familia debe aprender a lidiar con él.

5. Atípico (2017)

Serie de Netflix que gira alrededor de la vida de Sam, un chico no precisamente popular. Sam es un chico de 18 años diagnosticado con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) que, como es bastante inteligente, ha aprendido herramientas para interactuar adecuadamente con los demás.

Serie autismo: Atípico

Sam ha decidido que es el momento de tener novia y experimentar sus primeras relaciones con las chicas. Toda su familia tiene que adaptarse a la nueva situación, viendo cómo Sam cada vez se vuelve más independiente.

Esto es desconcertante para ellos, especialmente para su madre, que está convencida de que su hijo no puede tener una vida normal.

6. The Good Doctor (2017)

«The Good Doctor» es una serie estadounidense basada en la vida de Shaun Murphy.

Shaun es un joven cirujano con autismo y con un gran cociente intelectual, que abandona su tranquila vida en su ciudad natal para mudarse a un prestigioso hospital y trabajar en la unidad de cirugía.

Inundado en sus pensamientos y solo en el mundo, es incapaz de conectar con las personas que se encuentran a su alrededor.

El protagonista utiliza sus extraordinarias habilidades cirujanas para salvar vidas.

Shaun acepta todo tipo de retos con el único objetivo de conseguir mejorar las vidas de las personas y desafiar el escepticismo de sus compañeros.

7. The A World (2016)

«The A Word» es una serie de televisión que debutó en 2016 y ha ganado reconocimiento por su enfoque en el autismo y cómo afecta a una familia.

La serie se desarrolla en un entorno rural y se centra en la vida de la familia Hughes, que incluye a Joe, un niño de cinco años diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista.

Serie autismo: The A word

La trama gira en torno a la familia mientras lidian con el diagnóstico de autismo de Joe y las complejidades que este trae a sus vidas.

La serie explora cómo cada miembro de la familia reacciona y se adapta a las necesidades de Joe, y cómo este diagnóstico afecta sus relaciones interpersonales.

Uno de los aspectos destacados de «The A Word» es su representación sincera de las luchas y triunfos de la familia mientras aprenden a comprender y apoyar a Joe.

A través de su narrativa emotiva, «The A Word» arroja luz sobre las complejidades del autismo y cómo este puede afectar a las familias.

La serie ofrece una visión realista y matizada de la experiencia del autismo, destacando la importancia de la comprensión y el apoyo familiar.

8. Woo, abogada extraordinaria (2022)

«Woo, abogada extraordinaria» es una serie surcoreana que se centra en la vida de Woo Young-woo, una abogada con Trastorno del Espectro Autista (TEA) que trabaja en un prestigioso bufete de abogados.

Young-woo es extremadamente inteligente y tiene una memoria fotográfica impresionante, lo que le permite destacar en su carrera legal.

Serie autismo: Woo, abogada extraordinaria

A pesar de sus notables habilidades, Young-woo enfrenta desafíos significativos en su vida personal y profesional debido a su dificultad para entender y responder a las normas sociales y las expectativas emocionales. La serie aborda cómo navega por estos obstáculos con la ayuda de sus colegas y amigos.

«Woo, abogada extraordinaria» destaca por su representación empática y matizada del autismo, subrayando tanto las fortalezas como las dificultades de la protagonista.

La serie ofrece una visión profunda y conmovedora del TEA, mostrando cómo una persona con autismo puede superar barreras y tener éxito en un entorno exigente.

9. Está bien no estar bien (2020)

«Está bien no estar bien» es una serie surcoreana que entrelaza elementos de drama y romance para contar la historia de Moon Gang-tae, un trabajador de salud mental, y su hermano mayor, Moon Sang-tae, quien tiene Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Sang-tae es un talentoso ilustrador que tiene una profunda pasión por los libros infantiles y las mariposas, pero también tiene dificultades para lidiar con cambios en su rutina y entornos sociales desconocidos.

Serie autismo: Está bien no estar bien

La serie explora la relación entre los hermanos, resaltando el amor, la paciencia y la comprensión mutua que comparten.

«Está bien no estar bien» es aclamada por su representación auténtica y sensible del autismo, destacando los desafíos cotidianos y las capacidades únicas de las personas con TEA. La serie también subraya la importancia de la aceptación y el apoyo incondicional en la vida de aquellos que viven con autismo.

🎬​​ Películas y autismo

Como las series, el cine también ha sido un medio poderoso para visualizar el autismo a través de las películas.

A lo largo de los años, ha habido numerosas películas sobre el autismo que han abordado este tema de manera sensible y profunda, ofreciendo a la audiencia una visión más amplia y comprensiva de la vida de las personas con autismo.

A continuación, te presentamos algunas películas que han destacado por su representación de personajes con autismo:

  • Rain Main (1988)
  • Yo soy Sam (2001)
  • Me llaman Radio (2003)
  • El faro de las orcas (2016)
  • Mozart and the whale (2005)
  • Temple Grandin (2010)

🔵 CONCLUSIONES

Las series que abordan el autismo son una herramienta poderosa para aumentar la visibilidad y promover la comprensión sobre esta condición.

Sin embargo, es esencial consumir estos contenidos con una perspectiva crítica, entendiendo que ningún personaje puede representar la totalidad de un espectro tan diverso.

En este artículo, hemos destacado 9 series que, además de entretener, ofrecen valiosas perspectivas sobre las experiencias de las personas con autismo y sus familias.

Aunque algunas producciones se acercan más a una representación realista y respetuosa, todas tienen algo que aportar en el camino hacia la empatía y la aceptación.

Esperamos que estas recomendaciones no solo te inspiren a disfrutar de estas historias, sino también a reflexionar sobre la importancia de construir una sociedad más inclusiva.

¡Disfruta de estas series y comparte tu experiencia para seguir difundiendo la comprensión sobre el autismo!

📚​ Bibliografía sobre series y autismo

¿Qué opinas? ¡Tus comentarios nos importan!

Para comentar y ver los comentarios debes registrarte.
¡Hazlo ahora y obtén descuentos en todas nuestras formaciones!

Regístrate
Ya tengo cuenta

Te puede interesar

Más artículos

​📝 REALIZAR TEST AUTISMO ONLINE

Tests disponibles para todas las edades.

Con este test de autismo online, podrá evaluar de forma gratis y eficaz la posibilidad de la posible presencia de autismo.

Realizar test de autismo online

¿Quieres formarte en autismo?

Descubre nuestros cursos especialmente diseñados para padres, madres y personas que quieran aprender como ayudar a personas con autismo.

test autismo online

Ya somos

estudiantes

Ver cursos

Lo más buscado sobre autismo

qué es autismo · niños con autismo · test autismo · test ados-2 · test adi-r · autismo adultos · autismo asperger · personas con autismo

Ver series sobre autismo GRATIS

Las mejores 9 SERIES SOBRE EL AUTISMO Leer más »

dsm 5 autismo

DSM-5, el manual de los Trastornos en Salud Mental (Descargar)

DSM-5, el manual de los Trastornos en Salud Mental (Descargar)

Publicado: 19 de octubre de 2022
Última actualización: 14 de agosto de 2025

gatos pueden tener autismo
El DSM-5 es la principal herramienta internacional para diagnosticar y clasificar los trastornos mentales, incluido el autismo.

En el manual DSM-5 se describen las características de los trastornos y condiciones mentales

En este artículo puedes DESCARGAR el manual DSM-5 en pdf y de forma gratuita

gatos pueden tener autismo
El DSM-5 es la principal herramienta internacional para diagnosticar y clasificar los trastornos mentales, incluido el autismo.

Publicado: 19 de octubre de 2022
Última actualización: 14 de agosto de 2025

El DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) es la herramienta de referencia más utilizada en el mundo para identificar y clasificar los trastornos mentales.

Su quinta edición, el DSM-5, ha marcado un antes y un después en la manera en que se diagnostican y comprenden muchas condiciones, incluyendo el Trastorno del Espectro del Autismo (TEA).

En este artículo exploraremos qué es el DSM-5, cómo aborda el diagnóstico del autismo, cuáles han sido las principales modificaciones respecto a versiones anteriores y quiénes están detrás de su elaboración.

Además, te ofreceremos acceso a los criterios diagnósticos oficiales y la posibilidad de realizar un test online para identificar posibles rasgos asociados al autismo.

🤔 ¿Qué es el DSM-5?

El DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta edición) es la herramienta de referencia utilizada por psiquiatras, psicólogos y otros profesionales de la salud mental para diagnosticar trastornos mentales.

Publicado por la American Psychiatric Association (APA), ofrece una clasificación estandarizada de los trastornos, describiendo sus síntomas, criterios diagnósticos y características clínicas.

Su función principal es unificar el lenguaje y los criterios diagnósticos para que, sin importar el lugar del mundo, los profesionales puedan comunicarse con claridad y trabajar sobre una misma base.

¿Para qué sirve el DSM-5?

El DSM es un manual que usan los psicólogos, psiquiatras y otros profesionales de la salud para poner nombre y dar una explicación clara a los diferentes trastornos mentales.

Podemos decir que el DSM sirve para varias cosas muy importantes:

  • Dar un diagnóstico claro: permite saber si una persona cumple con las características de un trastorno, como la depresión, la ansiedad o el autismo.
  • Hablar un mismo idioma: gracias al DSM, los profesionales de distintos países usan las mismas palabras y criterios, lo que evita confusiones.
  • Ayudar a elegir tratamientos: aunque el DSM no dice qué terapia aplicar, sí ayuda a los especialistas a decidir el tipo de apoyo o tratamiento más adecuado.
  • Mejorar la investigación: al tener definiciones claras, los estudios científicos pueden compararse y avanzar con mayor precisión.
  • Servir de guía en la educación y la sociedad: se utiliza también para que las escuelas o las instituciones sepan qué apoyos necesita una persona.

En resumen, el DSM es como un mapa que ayuda a orientarse en el mundo de la salud mental. No lo resuelve todo por sí mismo, pero es una herramienta básica para entender mejor las dificultades que puede tener una persona y cómo apoyarla de la mejor manera posible.

¿Quién redacta el DSM-5?

El DSM-5 es elaborado por la American Psychiatric Association, pero su creación implica la participación de cientos de expertos internacionales: psiquiatras, psicólogos, neurólogos, investigadores y otros especialistas.

El proceso incluye años de revisión científica, consultas públicas y debates entre comités especializados. Cada cambio en la clasificación requiere evidencia sólida y consenso entre expertos, lo que hace que la elaboración de una nueva edición pueda tardar más de una década.

¿Quieres la última edición del manual DSM-5?

Manual diagnóstico DSM-5-TR

Manual diagnóstico de los trastornos mentales DSM-5

142,50€

Ver manual

​📘​ El autismo en el DSM-5

Uno de los cambios más relevantes del DSM-5 en relación con el autismo fue la unificación de diagnósticos previos en una sola categoría: Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Antes, existían diagnósticos diferenciados como el síndrome de Asperger, el trastorno autista y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado (TGD-NE).

Con el DSM-5, todos ellos pasaron a formar parte de un espectro común, con distintos niveles de apoyo necesarios.

Actualmente, el síndrome de Asperger se considera incluido dentro del TEA, y por eso se utilizan los mismos tests y criterios que para cualquier otro diagnóstico dentro del espectro.

Se emplea el término “autismo” para ajustarse a la clasificación diagnóstica vigente.

Criterios diagnóstico del autismo

Los criterios diagnósticos del autismo en el DSM-5 se enmarcan en dos grandes áreas del desarrollo que son A. Comunicación e Interacción y B. Rigidez Cognitiva.

Además también se deben cumplir los criterios C, D, y E, que podéis leer a continuación.

Los criterios diagnósticos del autismo en el DSM-5

Del autismo al Trastorno del Espectro del Autismo (TEA)

En el DSM-IV-TR, los diagnósticos relacionados con el autismo estaban divididos en varias categorías (como síndrome de Asperger, trastorno generalizado del desarrollo no especificado —TGD-NE— y otros), lo que provocaba confusión y diferencias en la forma de evaluar cada caso.

Con el DSM-5, estas categorías se unificaron bajo un solo diagnóstico: Trastorno del Espectro del Autismo (TEA).

Esto significa que ya no se asigna una etiqueta distinta para cada variante, sino que se evalúan los síntomas presentes y el grado de apoyo que la persona necesita, clasificándolo dentro de un espectro que va de leve a severo.

DSM-5 descargar pdf libro gratis

📁 Descargar DSM-5

¡Descargar DSM-5 en pdf y gratis!

✍️ DSM-5-TR: La versión actualizada del DSM-5

El DSM-5-TR es la versión revisada del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales publicada en 2022 por la American Psychiatric Association (APA). Las siglas TR significan Text Revision (Revisión de Texto), lo cual deja claro que no se trata de una nueva edición, sino de una actualización del contenido de la quinta edición publicada en 2013.

Es importante diferenciar entre una nueva versión del DSM y una actualización:

  • Una nueva versión (como ocurrió al pasar del DSM-III al DSM-IV o del DSM-IV al DSM-5) implica cambios profundos en la estructura del manual, en las categorías diagnósticas y en la manera de clasificar los trastornos.
  • Una actualización o revisión de texto (TR), en cambio, no cambia la base estructural del manual, sino que se centra en ajustar criterios de redacción, añadir información más precisa, actualizar datos epidemiológicos y adaptar el lenguaje a los avances científicos y sociales.

Por eso, el DSM-5-TR no sustituye al DSM-5, sino que lo refina y complementa, convirtiéndose en la referencia más reciente y oficial para los diagnósticos de salud mental.

¿Qué cambios se han hecho en el DSM-5-TR?

En el DSM-5-TR se realizaron diversas modificaciones importantes:

  • Nuevos diagnósticos incluidos
    • Trastorno de duelo prolongado (Prolonged Grief Disorder), entre otros.
  • Revisión del lenguaje
    • Se sustituyeron expresiones que podían ser consideradas estigmatizantes, por ejemplo, reemplazando “trastorno mental” en ciertos apartados por un lenguaje más respetuoso.
  • Datos epidemiológicos actualizados
    • Prevalencias de muchos trastornos fueron revisadas con base en las investigaciones más recientes.
  • Mayor enfoque cultural y de género
    • Se incorporaron nuevas secciones que analizan cómo los diagnósticos pueden variar según el contexto cultural o el género de la persona.

En definitiva, el DSM-5-TR no cambia radicalmente la estructura del DSM-5, pero sí lo perfecciona y adapta a la evidencia científica y social más reciente.

El autismo en el DSM-5-TR

Respecto al Trastorno del Espectro Autista (TEA), los criterios diagnósticos no cambiaron en el DSM-5-TR en comparación con el DSM-5 de 2013. Se mantienen los dos grandes dominios:

  1. Dificultades persistentes en la comunicación social y la interacción.
  2. Patrones restringidos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades.

Lo que sí se actualizó fue:

  • Prevalencia más reciente: se reporta que el TEA afecta aproximadamente a 1 de cada 54 niños, frente a la estimación anterior de 1 de cada 68.
  • Reconocimiento de la diversidad de manifestaciones: se enfatiza más cómo el TEA puede expresarse de forma distinta en niñas y mujeres, lo que históricamente había llevado a diagnósticos tardíos o erróneos.
  • Lenguaje más claro y preciso: pequeños ajustes en la redacción para evitar ambigüedades.

En resumen, el DSM-5-TR no modifica el diagnóstico del autismo, pero aporta datos más actuales y un marco más inclusivo para comprenderlo.

​📚 Evolución del DSM

El DSM ha pasado por varias ediciones desde su primera publicación en 1952, adaptándose a los avances científicos y a los cambios en la concepción de la salud mental.

  1. DSM-I (1952) – 106 diagnósticos, fuerte influencia de la psiquiatría militar.
  2. DSM-II (1968) – 182 diagnósticos, lenguaje menos técnico y más psicoanalítico.
  3. DSM-III (1980) – Introducción de criterios diagnósticos específicos y sistema multiaxial.
    • DSM-III-R (1987) – Revisión de definiciones y criterios.
  4. DSM-IV (1994) – 297 diagnósticos, basado en evidencia científica amplia.
    • DSM-IV-TR (2000) – Actualizaciones menores y ejemplos clínicos.
  5. DSM-5 (2013) – Eliminación del sistema multiaxial, reorganización de categorías y redefinición del espectro autista.
    • DSM-5-TR (2022) – Actualización de criterios, inclusión de nuevo trastorno y lenguaje inclusivo.

¿Quieres comprender en profundidad qué es el autismo?

Aprende qué es el autismo desde zero.

Hemos recopilado toda la información necesaria para comprender el autismo y aprender cómo ayudar a las personas con autismo.

Curso online «Introducción al autismo»

Por sólo 9,99€

Inscríbete al curso ahora ➜

​🔵 CONCLUSIONES

El DSM-5 se ha consolidado como la referencia más utilizada a nivel mundial para el diagnóstico de los trastornos mentales, guiando tanto la práctica clínica como la investigación y las políticas de salud.

Su impacto se extiende más allá de la medicina: influye en el ámbito educativo, en la intervención social y en la forma en que la sociedad comprende ciertas condiciones, entre ellas el Trastorno del Espectro Autista (TEA).

La decisión de unificar bajo un mismo diagnóstico las diferentes categorías que antes existían para el autismo ha supuesto un avance en términos de claridad y coherencia.

Ahora es posible valorar de forma más precisa las necesidades de apoyo de cada persona, sin quedar limitado por etiquetas que podían generar confusión.

Sin embargo, este cambio también ha abierto debates importantes entre profesionales, familias y personas dentro del espectro, ya que algunos consideran que se han perdido matices importantes que definían condiciones como el síndrome de Asperger.

Por todo ello, comprender cómo funciona el DSM-5 y qué criterios utiliza es clave para interpretar correctamente un diagnóstico.

La información clara y actualizada no solo ayuda a las familias y a los propios pacientes a entender mejor su situación, sino que también refuerza la importancia de acudir siempre a profesionales especializados en autismo, capaces de realizar evaluaciones rigurosas y proponer planes de intervención adecuados.

📚​ Bibliografía sobre «DSM-5 y autismo»

¿Qué opinas? ¡Tus comentarios nos importan!

Para comentar y ver los comentarios debes registrarte.
¡Hazlo ahora y obtén descuentos en todas nuestras formaciones!

Regístrate
Ya tengo cuenta

Te puede interesar

Más artículos

​📝 REALIZAR TEST AUTISMO ONLINE

Tests disponibles para todas las edades.

Con este test de autismo online, podrá evaluar de forma gratis y eficaz la posibilidad de la posible presencia de autismo.

Realizar test de autismo online

¿Quieres formarte en autismo?

Descubre nuestros cursos especialmente diseñados para padres, madres y personas que quieran aprender como ayudar a personas con autismo.

test autismo online

Ya somos

estudiantes

Ver cursos

Lo más buscado sobre autismo

qué es autismo · niños con autismo · test autismo · test ados-2 · test adi-r · autismo adultos · autismo asperger · personas con autismo

Realizar test de autismo online

DSM-5, el manual de los Trastornos en Salud Mental (Descargar) Leer más »

Mutismo selectivo y autismo - ESPACIO AUTISMO

Mutismo selectivo y Autismo

El autismo y el mutismo selectivo son dos trastornos distintos pero que pueden presentar algunas similitudes

En ocasiones el mutismo selectivo y el autismo pueden darse de forma simultánea

El mutismo selectivo es un trastorno de ansiedad que hace que las personas que lo sufren sean incapaces de hablar en determinadas situaciones.

El mutismo selectivo y el autismo pueden darse de forma simultánea en una misma persona.

Esto significa que las personas con autismo pueden tener también, aparte de autismo, mutismo selectivo.

El mutismo selectivo es una condición poco frecuente pero que cuando ocurre interfiere mucho en el desarrollo diario de la persona.

Pero en el caso de las personas con autismo el mutismo selectivo se da de forma más frecuente, y es por este motivo que vamos a hablar sobre ello en este artículo.

🤔 ¿Qué es el mutismo selectivo?

El mutismo selectivo es una condición en la que el niño es capaz de hablar, comunicarse y sociabilizarse en ciertos contextos pero incapaz de hacerlo en otros.

El nombre de mutismo selectivo se puso precisamente porque en las situaciones donde la persona es incapaz de comunicarse verbalmente puede parecer que esta sea muda.

El mutismo selectivo, tal y como explicaremos más adelante, es un trastorno de ansiedad, por lo que esta incapacidad de hablar en ciertas situaciones son debidas a altos niveles de ansiedad.

Síntomas del mutismo selectivo

Los síntomas del mutismo selectivo son muy evidentes en la mayoría de los casos ya que es muy claro cuando estos ocurren.

Los principales síntomas del mutismo selectivo son los siguientes:

  • La persona habla y se relaciona correctamente en casa u otros lugares, pero no habla nada o prácticamente nada en otros contextos.
  • En los contextos donde la persona es incapaz de hablar a menudo se queda como paralizada, quieta, incapaz de reaccionar.
  • En los contextos donde la persona es incapaz de hablar, en algunos casos intentan responder a través de gestos o expresiones con la cara.

Causas del mutismo selectivo

El mutismo selectivo es un trastorno de ansiedad y por lo tanto es causado por altos niveles de ansiedad en las situaciones donde la persona es incapaz de hablar.

Lo más habitual es que el mutismo selectivo aparezca entre los 3 y 5 años, y suele tender a desaparecer o disminuir cuando el niño es mayor de 5 años.

Pero hay casos más severos donde el mutismo selectivo se cronifica y permanece durante la adolescencia y la adultez

Que el mutismo selectivo sea un trastorno de ansiedad significa que el niño es incapaz de hablar por su alto nivel de ansiedad, y no es que no quiera hablar por capricho.

Por lo tanto el mutismo selectivo no debe ser considerado como una decisión que toma el niño de no hablar, sino como una situación en la que este no puede hablar por altos niveles de ansiedad.

¿Sospechas de tener autismo?

Realizar TEST AUTISMO ONLINE

Para TODAS las edades

Realizar test

💥 MUTISMO SELECTIVO y AUTISMO

Muchas veces se confunde el mutismo selectivo con el autismo, ya que las dos condiciones tienen ciertas características en común.

Es muy frecuente confundir las dos condiciones porque tanto los niños con mutismo selectivo como los niños con autismo pueden no responden a las preguntas que otros les realizan.

Los niños con autismo y los niños con mutismo selectivo también pueden quedarse callados en determinadas situaciones sociales y en otras desenvolverse de forma más adecuada.

Pero aunque estas características se den en las dos condiciones, los motivos por los que se dan en una y en otra son totalmente distintos.

Por lo tanto una misma conducta puede ser porque un niño tiene autismo o porque tiene mutismo selectivo, y la forma de trabajarlo también serán distintas.

Diferencias entre Mutismo Selectivo y Autismo

Las personas con autismo y las personas con mutismo selectivo pueden mostrar la misma conducta de ser incapaces de hablar en determinadas situaciones.

Pero la diferencia es que la causa entre esta conducta en el autismo y en el mutismo selectivo es completamente distinta.

En el caso del mutismo selectivo, como ya hemos explicado en este artículo, la causa de ser incapaces de hablar es por ansiedad.

El mutismo selectivo es un trastorno de ansiedad donde en determinadas situaciones el nivel de ansiedad es tan alto que la persona es incapaz de hablar y se queda «congelada».

En cambio, en el caso del autismo la causa de que la persona se quede callada en determinadas situaciones es debido a sus pocas habilidades en la comunicación y la interacción social.

Mutismo selectivoAutismo
Motivo por el que no hablanPor altos niveles de ansiedadPor pocas habilidades en comunicarse e interaccionar
Diferencias entre Mutismo Selectivo y Autismo

El autismo es un trastorno que afecta principalmente en las áreas de la comunicación y la interacción social, y es muy habitual que la persona se quede callada porque no sabe como interaccionar y comunicarse en esa situación.

Así pues en el mutismo selectivo la persona será incapaz de hablar por altos niveles de ansiedad, y en el autismo por pocas habilidades en comunicarse e interaccionar.

¿Una misma persona puede tener Autismo y Mutismo Selectivo?

Una misma persona puede tener Autismo y Mutismo Selectivo, y en estos casos la mejora y el tratamiento se vuelven más complejos.

En los casos donde una persona tiene autismo y mutismo selectivo significa que esta persona, en determinadas situaciones es incapaz de hablar por altos niveles de ansiedad y en otras situaciones por dificultades en la comunicación e interacción.

Por lo tanto las personas con autismo y mutismo selectivo tendrán las dificultades en la comunicación e interacción propias del autismo y los altos niveles de ansiedad social propios del mutismo selectivo.

Así pues las personas con autismo y mutismo selectivo deberán recibir la terapia propia del autismo para aprender habilidades sociales y comunicativas y también la terapia propia del mutismo selectivo para reducir los niveles de ansiedad social.

👍 Tratamiento para el Mutismo Selectivo

El tratamiento para el mutismo selectivo debe se realizado desde una perspectiva psicoterapéutica y en casos más severos también se pueden administrar fármacos para reducir la ansiedad.

Es muy importante que el terapeuta que aplica el tratamiento esté formado en mutismo selectivo, ya que se si presiona demasiado a la persona el mutismo selectivo puede empeorar.

Tratamiento psicoterapéutico

Desde la perspectiva psicoterapéutica el mutismo selectivo debe ser tratado a través de la exposición gradual a situaciones donde la persona es incapaz de hablar.

Para realizar la exposición gradual se debe realizar un listado de situaciones donde la persona se siente ansiosa y no puede hablar.

Este listado debe ordenarse desde las situaciones que le generan menos ansiedad a las que le generan más ansiedad.

A través de la exposición gradual la persona se enfrenta primero a las situaciones que le generan menos ansiedad, con la ayuda del terapeuta, y a medida que va siendo capaz de hablar en estas situaciones se pasa a situaciones que le generen más ansiedad.

Es muy importante no presionar en exceso ni exponer a la persona a situaciones que le generen demasiada ansiedad, ya que esto podría empeorar el mutismo selectivo.

Tratamiento farmacológico

En situaciones donde el mutismo selectivo es más severo y donde no se observan mejoras notables con el tratamiento psicoterapéutico se suele optar por introducir tratamiento farmacológico.

El tratamiento farmacológico tiene como objetivo reducir la ansiedad, y por lo tanto se suelen utilizar fármacos ansiolíticos.

El tratamiento farmacológico debe ser siempre complementario al tratamiento psicoeducativo, ya que este último es el más efectivo e indispensable.

La administración de fármacos siempre debe ser pautada y controlada por parte de un psiquiatra especialista.

🔵  Conclusiones

El mutismo selectivo y el autismo son dos condiciones que pueden coexistir en una misma persona.

El mutismo selectivo es un trastorno de ansiedad que impide hablar en ciertas situaciones debido a altos niveles de ansiedad, mientras que el autismo se caracteriza por dificultades en la comunicación e interacción social.

Aunque comparten algunas similitudes en la conducta de quedarse callado en situaciones sociales, las causas subyacentes son distintas.

Es importante destacar que una misma persona puede presentar tanto autismo como mutismo selectivo, lo que requiere un tratamiento integral que aborde tanto las habilidades sociales y comunicativas como los niveles de ansiedad.

El tratamiento psicoterapéutico, a través de la exposición gradual a situaciones desencadenantes, es fundamental en el manejo del mutismo selectivo, mientras que en casos más severos se puede considerar el tratamiento farmacológico como complemento.

En definitiva, entender las diferencias y similitudes entre el mutismo selectivo y el autismo es crucial para brindar un enfoque adecuado y efectivo en el abordaje de estas condiciones.

📚 Bibliografia sobre «Mutismo selectivo y autismo»

Más artículos

Mutismo selectivo y Autismo Leer más »