Espacio Autismo

En Espacio Autismo nos apasiona proporcionar información precisa y actualizada sobre el autismo, con el objetivo de fomentar la comprensión y el apoyo adecuado a las personas en el espectro autista y a sus familias.

AUTISMO EN ADULTOS

AUTISMO EN ADULTOS: síntomas, diagnóstico y cómo detectarlo

AUTISMO EN ADULTOS: características, diagnóstico y cómo detectarlo

Publicado: 18 de enero de 2023
Última actualización: 19 de agosto de 2025

Publicado: 18 de enero de 2023
Última actualización: 19 de agosto de 2025

gatos pueden tener autismo
Detectar y entender el autismo en adultos ayuda a mejorar la calidad de vida y las relaciones personales.

El autismo en adultos suele presentarse en dificultades en la interacción y comunicación social y en la adaptación a los cambios del entorno

Existen muchos adultos con autismo que no han recibido el diagnóstico, lo que los hace sentir distintos sin entender qué les pasa

gatos pueden tener autismo
Detectar y entender el autismo en adultos ayuda a mejorar la calidad de vida y las relaciones personales.

Publicado: 18 de enero de 2023
Última actualización: 19 de agosto de 2025

El autismo en adultos es un tema cada vez más reconocido, aunque durante mucho tiempo esta condición se había asociado únicamente con la infancia.

Muchas personas descubren en la adultez que tienen autismo o sospechan que podrían estar dentro del espectro.

En los adultos, el autismo puede manifestarse de formas sutiles, y no todas las personas presentan los mismos rasgos o síntomas.

Por ello, reconocer señales, entender cómo influye en la vida diaria y conocer estrategias de afrontamiento resulta esencial para mejorar la calidad de vida y las relaciones personales.

En este artículo analizaremos las características más comunes del autismo en adultos, cómo se detecta y diagnostica, qué pasos seguir si existe sospecha, estrategias prácticas para el día a día y los mitos más frecuentes que rodean a este trastorno.

📘 Señales y características del autismo en adultos

El autismo se manifiesta de manera diferente en cada persona, y además, muchos adultos con autismo han aprendido a compensar ciertas dificultades a lo largo de su vida.

Estas estrategias de compensación, conocidas como “masking” o enmascaramiento, pueden hacer que los signos de autismo pasen desapercibidos, tanto para los demás como para la propia persona.

Sin embargo, existen patrones comunes que pueden ayudar a identificarlo.

Estas características se observan principalmente en las áreas de la comunicación, las relaciones sociales y los intereses y rutinas.

Reconocer estas señales es un primer paso fundamental para comprenderse mejor y, si es necesario, buscar apoyo profesional.

Dificultades en la comunicación

Los adultos con autismo suelen experimentar diferencias en la manera de comunicarse.

Esto no significa necesariamente que tengan problemas para hablar, sino que su estilo comunicativo puede ser distinto al esperado socialmente.

Algunas señales de la comunicación en adultos con autismo incluyen:

  • Interpretación literal del lenguaje: Frases con doble sentido, ironías o sarcasmos pueden resultar confusas. Por ejemplo, si alguien dice “¡Qué bien lo hiciste!”, podría no reconocer si se trata de un cumplido sincero o de sarcasmo.
  • Dificultad para iniciar o mantener conversaciones: Pueden sentirse incómodos al sostener charlas pequeñas o triviales, y prefieren conversaciones profundas sobre temas de interés.
  • Problemas con la comunicación no verbal: La expresión facial, los gestos o el contacto visual pueden no coincidir con las normas sociales. Algunos adultos evitan mirar a los ojos, no porque sean desinteresados, sino porque les resulta incómodo o distraído.

Estas diferencias en la comunicación pueden generar malentendidos, incluso con familiares o compañeros de trabajo, aunque la persona tenga una alta capacidad intelectual o habilidades verbales avanzadas.

Problemas en las relaciones sociales

El autismo en adultos suele influir en la manera de relacionarse con los demás.

No se trata de una falta de deseo de socializar, sino de dificultades para comprender dinámicas sociales complejas.

Entre las señales en relación a las relaciones sociales más frecuentes están:

  • Dificultad para interpretar emociones ajenas: Identificar señales sutiles como cambios en el tono de voz, expresiones faciales o lenguaje corporal puede resultar complicado.
  • Sensibilidad a la interacción social: Reuniones sociales grandes o entornos con mucha estimulación pueden generar ansiedad o sensación de agotamiento.
  • Preferencia por relaciones profundas y pocas personas cercanas: Es común que los adultos con autismo tengan un círculo reducido de amistades muy cercanas en lugar de relaciones amplias y superficiales.
  • Problemas para establecer contacto inicial: Pueden sentirse inseguros al presentarse a nuevas personas o al integrarse en grupos, aunque sean capaces de mantener relaciones estables una vez familiarizados con los demás.

Estas dificultades no son indicativo de falta de empatía; de hecho, muchas personas con autismo sienten las emociones de los demás de manera intensa, pero les cuesta expresarlas o interpretarlas adecuadamente.

Intereses restringidos y rutinas

Una característica central del autismo es la existencia de intereses muy específicos e intensos o rutinas estrictas.

En adultos, esto puede manifestarse de manera menos evidente, pero sigue siendo un patrón notable:

  • Intereses profundos y especializados: Pueden tener conocimientos muy extensos sobre temas concretos, desde ciencias hasta hobbies o cultura popular, y disfrutar compartiéndolos en detalle.
  • Preferencia por la rutina y la previsibilidad: Cambios inesperados en la vida diaria pueden generar ansiedad. Por ejemplo, alterar la ruta habitual al trabajo o un cambio en los horarios puede resultar estresante.
  • Repetición de comportamientos o actividades: Algunos adultos repiten acciones, gestos o rituales que les proporcionan sensación de control o tranquilidad.

Estos intereses y rutinas pueden ser muy positivos, ya que permiten desarrollar habilidades excepcionales y alcanzar logros importantes en áreas concretas.

Otras características

Más allá de la comunicación, las relaciones sociales y los intereses, existen otras señales frecuentes que ayudan a identificar el autismo en adultos:

  • Sensibilidad sensorial: Pueden percibir estímulos como sonidos, luces o texturas de manera más intensa, lo que puede generar incomodidad o estrés. Por ejemplo, un ruido constante en una oficina puede resultar insoportable, mientras que otras personas lo ignoran.
  • Procesamiento cognitivo distinto: Muchas personas con autismo tienen un pensamiento muy lógico o detallista, lo que les permite identificar patrones que otros no perciben.
  • Dificultades con la planificación o la organización: Mantener horarios, cumplir plazos o gestionar múltiples tareas simultáneamente puede ser un reto.
  • Ansiedad o estrés elevado en entornos sociales: No es raro que los adultos con autismo experimenten episodios de ansiedad ante situaciones nuevas o desconocidas.

Es importante recordar que la combinación de estas características varía ampliamente entre individuos.

No todas las personas con autismo presentan todas estas señales, y muchas han desarrollado estrategias de adaptación que disimulan algunas de ellas.

📝 Detección y diagnóstico del autismo en adultos

Identificar el autismo en la adultez puede ser complicado, especialmente porque muchas personas han aprendido a enmascarar o compensar sus dificultades a lo largo de los años.

Sin embargo, contar con un proceso de detección adecuado es fundamental para comprender mejor las propias experiencias, reducir la incertidumbre y acceder a apoyos que realmente puedan marcar una diferencia.

Existen herramientas de cribaje, señales de alerta y procedimientos clínicos que facilitan este camino, y conocerlos es el primer paso para avanzar hacia una mayor claridad y bienestar.

Con el DSM-5, estas categorías se unificaron bajo un solo diagnóstico: Trastorno del Espectro del Autismo (TEA).

Esto significa que ya no se asigna una etiqueta distinta para cada variante, sino que se evalúan los síntomas presentes y el grado de apoyo que la persona necesita, clasificándolo dentro de un espectro que va de leve a severo.

Detección de señales de alerta y autodiagnóstico

Uno de los primeros pasos hacia la identificación del autismo en adultos consiste en reconocer posibles señales de alerta.

Aunque estas características varían en intensidad de una persona a otra, suelen girar en torno a áreas como las relaciones sociales, la comunicación, la gestión de estímulos sensoriales y la necesidad de rutinas estables.

Algunas señales frecuentes incluyen:

  • Dificultad para mantener o iniciar relaciones sociales.
  • Ansiedad o cansancio excesivo en contextos sociales.
  • Intereses muy restringidos y focalizados.
  • Problemas para interpretar las emociones y el lenguaje no verbal de los demás.
  • Sobrecarga sensorial ante ruidos, luces o multitudes.

Además de observar estas señales, existen cuestionarios y tests de cribaje online diseñados específicamente para adultos, que sirven como una primera orientación.

Si sospechas que podrías tener autismo, te animamos a realizar el test de cribaje que encontrarás a continuación.

Este test no sustituye un diagnóstico profesional, pero sí puede ayudarte a identificar patrones en tu forma de pensar, sentir y relacionarte, y así valorar si sería recomendable dar el siguiente paso y consultar con un especialista.

REALIZAR TEST AUTISMO ONLINE

¿Quieres saber si es posible que tengas autismo?

Con este test de autismo online, podrá evaluar de forma gratis y eficaz la posibilidad de que puedas tener autismo.

Realizar test de autismo online

Diagnóstico profesional

Aunque los tests de cribaje y el autodiagnóstico inicial pueden ofrecer pistas importantes, el diagnóstico formal debe realizarse siempre con un profesional especializado.

En el caso del autismo en adultos, este proceso lo llevan a cabo profesionales especializados psicólogos clínicos, psiquiatras o neurólogos con experiencia en el área.

El procedimiento de evaluación diagnóstica suele incluir:

  • Entrevistas clínicas en profundidad.
  • Cuestionarios estandarizados.
  • Observación de patrones de conducta y comunicación.
  • Revisión de la historia personal, escolar y familiar.

Contar con un diagnóstico oficial no solo aporta claridad y tranquilidad, sino que también abre la puerta al acceso a recursos especializados, adaptaciones laborales o educativas y estrategias de intervención ajustadas a las necesidades particulares de cada persona.

Es importante destacar que el diagnóstico de autismo en adultos requiere profesionales con experiencia específica en este ámbito.

La evaluación en la infancia y en la adultez presenta diferencias significativas, y no todos los especialistas en autismo infantil cuentan con la formación o la sensibilidad necesarias para abordar la realidad adulta.

Detección tardía del autismo y autodiagnóstico

Muchas personas adultas no reciben diagnóstico en la infancia porque sus síntomas eran sutiles o porque no existía suficiente conocimiento sobre el autismo.

En algunos casos, la detección tardía llega tras años de sentirse diferente o experimentar dificultades en áreas sociales, académicas o laborales.

El autodiagnóstico puede ayudar a comprender patrones personales, pero siempre se recomienda combinarlo con evaluación profesional. Conocer y aceptar el propio perfil neurodivergente facilita el desarrollo de estrategias adaptadas y la búsqueda de apoyo adecuado.

​👍 Estrategias para convivir con el autismo en la vida diaria

Vivir con autismo en la adultez implica conocer las propias necesidades y desarrollar herramientas para enfrentar los desafíos diarios.

Algunas estrategias para aprender a convivir con el autismo incluyen:

  • Organización y planificación: uso de agendas, recordatorios y rutinas estructuradas.
  • Manejo de la sobrecarga sensorial: crear espacios tranquilos, utilizar auriculares o gafas de sol si es necesario.
  • Comunicación y relaciones: explicar a familiares o compañeros sobre el propio estilo comunicativo y preferencias sociales.
  • Adaptaciones en el trabajo: buscar entornos comprensivos y flexibles que permitan concentración y seguridad emocional.
  • Autocuidado y gestión emocional: técnicas de relajación, mindfulness, actividad física o hobbies que aporten bienestar.

Estas estrategias no eliminan las dificultades, pero ayudan a vivir de manera más cómoda, segura y satisfactoria.

¿Quieres comprender en profundidad el autismo en adultos?

Hemos recopilado toda la información necesaria para comprender el autismo en adultos y aprender cómo convivir con esta condición.

Curso online «Introducción al autismo»

Por sólo 9,99€

Inscríbete al curso ahora ➜

Mitos y realidades sobre el autismo en adultos

Existen muchos mitos sobre el autismo que dificultan su comprensión y aceptación:

  • Mito: “El autismo solo afecta a niños.”
    Realidad: Muchas personas descubren que son autistas en la adultez, ya que los síntomas pueden ser sutiles.
  • Mito: “Todos los autistas son iguales o tienen habilidades extraordinarias.”
    Realidad: Cada persona con autismo es única. Algunos tienen talentos específicos, otros no.
  • Mito: “El autismo es una enfermedad que debe curarse.”
    Realidad: El autismo es una forma de neurodiversidad. El enfoque correcto es la comprensión, la aceptación y las estrategias de adaptación.

Desmentir estos mitos es crucial para fomentar la inclusión y reducir el estigma.

🔵 Conclusiones

Cada vez más personas descubren en la adultez que están dentro del espectro autista, y comprender esta realidad resulta esencial tanto para quienes se identifican con ella como para su entorno cercano.

Detectarlo no significa etiquetar a la persona, sino dotarla de un marco de referencia que le permita entender mejor sus experiencias, sus fortalezas y también las áreas en las que puede necesitar apoyo.

Reconocer las señales, realizar un test de cribaje del autismo, acudir a especialistas y aplicar estrategias de afrontamiento son pasos fundamentales para vivir de manera más plena y adaptada a las propias necesidades.

A menudo, recibir un diagnóstico en la adultez supone un gran alivio, ya que explica muchas vivencias pasadas y abre la puerta a nuevas oportunidades de desarrollo personal y social.

Si sospechas que podrías estar en el espectro autista, te recomendamos que observes con calma tus patrones de comportamiento, tus intereses y la manera en que gestionas tus relaciones. Busca información confiable, comparte tus inquietudes con profesionales y, si es posible, realiza una evaluación formal.

Comprender tu propio perfil neurodivergente no solo aporta autoconocimiento, sino que también fortalece la autoestima, reduce la sensación de aislamiento y te ayuda a conectar con comunidades de personas que han recorrido un camino similar.

📚​ Bibliografía sobre «autismo en adultos»

¿Qué opinas? ¡Tus comentarios nos importan!

Para comentar y ver los comentarios debes registrarte.
¡Hazlo ahora y obtén descuentos en todas nuestras formaciones!

Regístrate
Ya tengo cuenta

Te puede interesar

Más artículos

​📝 REALIZAR TEST AUTISMO ONLINE

Tests disponibles para todas las edades.

Con este test de autismo online, podrá evaluar de forma gratis y eficaz la posibilidad de la posible presencia de autismo.

Realizar test de autismo online

¿Quieres formarte en autismo?

Descubre nuestros cursos especialmente diseñados para padres, madres y personas que quieran aprender como ayudar a personas con autismo.

test autismo online

Ya somos

estudiantes

Ver cursos

Lo más buscado sobre autismo

qué es autismo · niños con autismo · test autismo · test ados-2 · test adi-r · autismo adultos · autismo asperger · personas con autismo

Realizar test de autismo para adultos online

AUTISMO EN ADULTOS: síntomas, diagnóstico y cómo detectarlo Leer más »

cómo saber si tengo autismo

¿Cómo saber si tengo autismo?

¿Cómo saber si tengo autismo? En este artículo responderemos esta pregunta y podrás realizar un test online

Para saber si una persona tiene autismo es necesario comprender los síntomas del autismo desde la infancia hasta la adultez

Para saber si tengo autismo es importante conocer los síntomas del autismo para poder identificar si se dan en nosotros o no.

El autismo puede presentarse de distintas formas según la edad, por este motivo explicaremos cómo saber si un adulto, un adolescente o un niño tiene autismo.

Pero el TEA también puede presentarse de distintas formas en función del sexo o género de la persona, así que también explicaremos cómo saber si una mujer tiene autismo.

Además el autismo puede presentarse de forma muy sutil, por lo que explicaremos de forma detallada cómo saber si tengo autismo leve.

Para finalizar explicaremos los distintos tests para saber si tengo autismo: los tests del autismo online y los tests más fiables aplicados por profesionales.

🤔 ¿CÓMO SABER SI TENGO AUTISMO?

Para saber si tengo autismo tengo que conocer los síntomas del autismo y saber identificar si yo los tengo o no.

Conocer los síntomas del autismo es difícil, ya que pueden existir muchos síntomas distintos y no siempre se presentan los mismos en todas las personas.

Lo que sí que todas las personas con autismo tienen en común es que tendrán dificultades en las áreas nucleares del autismo: la Interacción y Comunicación Social y en la Rigidez Cognitiva.

A continuación vamos a explicar cómo saber si tengo autismo en función de si la persona es un adulto, un adolescente o un niño.

Artículos que te pueden interesar

También explicaremos de forma específica cómo saber si una mujer tiene autismo, ya que los síntomas pueden presentarse de forma distinta en las mujeres.

Y para finalizar también explicaremos cómo saber si tengo autismo leve, ya que los síntomas pueden ser muy sutiles y pasar desapercibidos.

¿Cómo saber si un adulto tiene autismo?

Para saber si un adulto tiene autismo es necesario que este tenga una serie de síntomas dentro de las áreas de la interacción social, la comunicación y en la rigidez cognitiva.

El autismo en adultos tiene unas características que pueden variar en su presentación clínica y en su grado de severidad.

Probablemente los adultos que se plantean si tienen autismo, en caso de que lo tengan, este sería un autismo leve y con poca interferencia en el día a día.

El autismo de los adultos que todavía no han sido diagnosticados suele ser leve porque en caso de ser un autismo más severo lo más probable es que ya hubiera sido detectado durante la infancia o la adolescencia.

Actualmente somos capaces de detectar el autismo en bebés en controles pediátricos rutinarios, pero hace unos años esta detección no era tan precisa, por lo que existen muchos adultos con autismo sin ser diagnosticados.

Algunas de las características para saber si un adulto tiene autismo son las siguientes:

  • La persona siempre se ha notado algo distinto a los demás
  • Le cuesta mantener una conversación fluida
  • Dificultades en mantener el contacto visual
  • Preferencia en tener interacciones sociales en pequeños grupos
  • Tiene unos intereses muy potentes y concretos
  • Tienen tendencia a querer hacer las cosas siempre de la misma forma
  • Suelen ser muy ordenados y organizados
  • Pueden ser muy buenos en determinados campos como informática o ciencias

Si usted es adulto y tiene dudas sobre si puede tener autismo o no recomendamos realizar el test de autismo online para adultos o acudir a un profesional.

¿Cómo saber si un adolescente tiene autismo?

Existen algunos casos donde el autismo no es detectado hasta la adolescencia, ya que este pasa desapercibido durante toda la niñez.

El autismo en adolescentes puede presentarse de formas muy diversas, pero en los casos donde no se detecta hasta la adolescencia suelen ser casos de autismo leve, ya que no se puso en evidencia durante la infancia.

En la adolescencia se pone de manifiesto porque las exigencias sociales empiezan a ser muy elaboradas y por lo tanto la persona con autismo no es capaz de afrontarlas, poniéndose de manifiesto toda la sintomatología propia del autismo.

Los adolescentes con autismo suelen tener dificultades sutiles en la forma de relacionarse e interaccionar con los demás, además de tener también ciertos intereses muy potentes y formas rígidas de querer hacer las cosas.

Algunas de las características para saber si un adolescente tiene autismo son las siguientes:

  • Tiene dificultades en iniciar y mantener una conversación
  • Tiene «obsesión» por algún tema concreto
  • Si la conversación no es de su interés no sabe como interactuar
  • No quiere ir a la escuela porque se siente excluido
  • Le cuesta entender las segundas intenciones de los demás
  • Tiene poca «picardía» y se deja engañar fácilmente
  • Puede tener estereotipias cuando está muy contento o excitado
  • Le cuesta aceptar las opiniones distintas a las suyas
  • Siempre quiere hacer las cosas a su manera
  • Tiene poca tolerancia a la frustración
  • Puede ser muy literal y costarle comprender las bromas

¿Cómo saber si un niño tiene autismo?

Para poder saber si un niño tiene autismo debemos conocer los síntomas tempranos del autismo, los que se dan durante la niñez.

Hoy en día, gracias a la formación de educadores y pediatras, en la mayoría de casos somos capaces de detectar el autismo durante los primeros años de vida.

El autismo en niños se expresa en muchas áreas distintas, pero lo más evidente es en la forma como interaccionan con los demás y en la forma como juegan o utilizan los juguetes.

Además a día de hoy disponemos de tests online para detectar el autismo que, aunque no tienen una fiabilidad muy alta, nos permiten detectar si hay señales de alerta propias del TEA para así acudir a un especialista para realizar una evaluación profesional.

Por lo que hace a bebés con autismo disponemos del test M-CHAT-R que es muy fácil de utilizar y está indicado para bebés de 16 a 30 meses de edad.

Algunas de las características para saber si un niño tiene autismo son las siguientes:

  • Existe un retraso en el desarrollo del lenguaje
  • No responde o no se gira cuando se le llama por su nombre
  • Juega con juguetes de manera particular o inadecuada
  • Tiene preferencia a jugar solo que con otros niños
  • Le cuesta relacionarse con los demás
  • Se enfada o llora sin saber muy bien por qué
  • Siempre quiere hacer las cosas de la misma forma
  • Cuando juega va repitiendo la misma acción o actividad una y otra vez
  • Puede tener dificultades en la alimentación
  • Le molestan los ruidos fuertes
  • Se pone nervioso en los sitios nuevos
  • Le cuesta comunicar sus necesidades
  • Puede no comprender las bromas o segundas intenciones

¿Cómo saber si tengo autismo leve?

El autismo leve o autismo de grado 1 equivaldría a una presentación leve o sutil de la sintomatología del autismo.

El autismo se divide en tres grados de severidad en función de si la sintomatología de la persona es leve, moderada o severa.

En muchas ocasiones el diagnóstico del autismo leve puede retrasarse porque la sintomatología puede ser tan sutil que puede no ser identificada como sintomatología propia del autismo.

Habitualmente la sintomatología de las personas con autismo leve no se pone claramente en evidencia hasta la adolescencia o adultez, donde las exigencias sociales son tan grandes que las dificultades propias del autismo se ponen mucho más de relieve.

Pero a pesar de que durante la niñez esta sintomatología puede ser muy sutil esta puede ser detectada por parte de profesionales especializados en autismo.

Existen muchos adultos que tienen sospechas de que puedan tener autismo leve, ya que llevan una vida totalmente independiente pero sienten que tienen ciertas dificultades sociales.

Si este es su caso puede realizar un test de autismo online para evaluar si existen sospechas fundamentadas y así decidir si acudir o no a un especialista para una evaluación profesional.

Algunas de las características típicas del autismo leve o de grado 1 son la siguientes:

  • Primeros años de vida sin dificultades evidentes dentro del autismo
  • A partir de los 5 o 6 años se puede observar que le cuesta jugar con los demás niños
  • En la adolescencia no se siente encajado socialmente en la clase
  • En la adultez y adolescencia puede desarrollar síntomas de ansiedad o depresión
  • Le cuesta iniciar o mantener una conversación
  • Presenta dificultades en el contacto visual
  • Le cuesta tener amigos
  • Tiene fijaciones muy potentes en ciertos temas
  • Suelen tener preferencia en mantener una rutina fija y constante
  • Tiene dificultades en detectar si lo están engañando o mintiendo
  • Ellos se suelen sentir distintos a los demás, y los demás también los ven como distintos o «raros»

¿Cómo saber si una mujer tiene autismo?

El autismo en mujeres puede presentarse de forma ligeramente distinta que en los hombres, por lo que saber si una mujer tiene autismo puede ser un poco más complicado.

El Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) es más frecuente en hombres que en mujeres, y además muchas mujeres con autismo no son diagnosticadas por falta de conocimiento de la presentación del TEA en el género femenino.

Así pues actualmente los diagnósticos de autismo en hombres frente a mujeres es de alrededor de 4 hombres diagnosticados frente a 1 mujer.

Los síntomas de autismo en mujeres tienden a ser un poco más sutiles que en los hombres y más difíciles de detectar.

De hecho las mujeres con autismo suelen tener menos dificultades sociales y comunicativas, y sus síntomas suelen ser más evidentes en la rigidez cognitiva.

Las mujeres con autismo suelen pasar más desapercibidas porque tienen menos dificultades sociales y suelen estar más incluidas socialmente, pero a partir de la adolescencia son propensas a desarrollar otros problemas psicológicos y emocionales como cuadros de ansiedad o de depresión.

Uno de los aspectos más relevantes de las mujeres con autismo es que estas son más capaces que los hombres de disimular u ocultar sus dificultades sociales, hecho que se conoce como camuflaje social.

Este camuflaje social hace que los síntomas de las mujeres autistas pasen más desapercibidos, pero al mismo tiempo hace que se desarrollen más problemas de ansiedad o depresión.

Algunos de los síntomas para saber si una mujer tiene autismo son los siguientes:

  • En los casos más leves no se detecta ninguna señal de alerta durante la niñez
  • Suelen tener interés en tener amistades pero no saben como
  • La sintomatología más evidente es la relacionada con la rigidez cognitiva
  • En la adolescencia y adultez suelen desarrollar problemas emocionales
  • Tienen menor capacidad de atención selectiva que los hombres con autismo
  • Se suelen obligar a mantener contacto visual con los demás
  • Suelen imitar gestos, expresiones y frases que utilizan los demás sin saber qué significan
  • Dificultades en comprender el punto de vista de los demás
  • Les puede costar tolerar opiniones distintas a las suyas

 ✍️  Tests para saber si tengo autismo

Para saber si tengo autismo existen una serie de tests especialmente diseñados para detectar los síntomas del TEA.

Estos tests están desarrollados para detectar todas aquellas conductas y características propias del autismo y así poder concluir si la persona tiene autismo o no.

El diagnóstico del autismo es algo muy complejo, y por lo tanto este debe ser realizado por parte de un profesional cualificado.

Para realizar este diagnóstico existen unos tests de autismo que deben ser aplicados por profesionales, los cuáles son altamente efectivos en detectar la sintomatología del autismo.

Pero también existen una serie de tests de autismo online que son respondidos directamente por la persona que quiere saber si tiene autismo y que nos indican si existen señales de riesgo de tener autismo o no.

Estos tests de autismo online no son suficientemente fiables como para diagnosticar autismo, pero nos pueden ayudar a saber si debemos acudir a un especialista o no.

Tests de autismo online

Los tests online para el autismo son todos aquellos tests que se responden online y que están pensados para detectar señales de alerta propias del autismo.

Evidentemente estos tests que responde la misma persona con sospechas de tener autismo no tendrán la misma fiabilidad que los tests aplicados por profesionales, pero tienen algunas características muy positivas.

Básicamente la característica más positiva de los tests de autismo online es que pueden ser realizados desde casa, con apenas 5 o 10 minutos y obteniendo los resultados al instante.

¿Sospechas de tener autismo?

📝 REALIZAR TEST AUTISMO ONLINE📝 

Para TODAS las edades

Realizar test autismo online

Pero como punto negativo es importante destacar que su fiabilidad no es muy alta, y que los resultados solamente deben ser tomados de forma orientativa para saber si existen señales de riesgo del autismo o no.

Tests de autismo aplicados por profesionales

Existen una serie de tests con alta efectividad en la detección de los síntomas del autismo los cuales deben ser aplicados por parte de profesionales.

Para realizar una evaluación clínica del autismo es necesario acudir a un especialista y este aplicará estos tests profesionales para poder realizar un diagnóstico preciso de los síntomas del autismo.

Existen varios tests que son muy efectivos para el diagnóstico del autismo, pero los más precisos y utilizados a nivel internacional son el ADOS-2 y el ADI-R.

Estas dos pruebas son muy complejas y difíciles de utilizar, por lo que para ser aplicadas correctamente es necesario que el profesional esté formado específicamente en el uso de estas dos herramientas.

A continuación vamos a explicar de forma breve en qué consisten estas dos pruebas, y puede encontrar más información haciendo clic en los links que encontrará en cada apartado.

ADOS-2

El test ADOS-2 es la prueba más utilizada ara la evaluación y diagnóstico del autismo.

Esta prueba puede ser utilizada para la evaluación de bebés con autismo de hasta 12 meses hasta adultos con autismo.

El ADOS-2 tiene una duración de unos 60 minutos y debe ser aplicada por parte de un profesional a través de la interacción con la persona con sospechas de tener autismo.

ADOS-2 test autismo
Manual del ADOS-2

Esta prueba nos da puntuaciones en las áreas de la Interacción/Comunicación Social y la Rigidez Cognitiva, además da darnos una puntuación sobre la severidad del autismo de la persona.

ADI-R

El test ADI-R es junto el ADOS-2 la prueba más utilizada para el diagnóstico y evaluación de los síntomas del autismo.

El ADI-R es una entrevista que se realiza a los padres o cuidadores de la persona con sospechas de tener autismo, por lo que para utilizarla no es necesaria la presencia de la persona que se evalúa.

Esta prueba puede ser aplicada para evaluar a niños con autismo desde 2 años de edad hasta adultos con autismo o sospechas de tenerlo.

test ADI-R autismo
Manual del ADI-R

La entrevista tiene una duración de entre unos 90 y 150 minutos y nos da puntuaciones en las áreas del Lenguaje/Comunicación, Interacción Social y Rigidez Cognitiva.

🟠​ ¿CÓMO SABER SI TENGO TDAH?

Si pensáis que tenéis dificultades en la capacidad atencional y en el control de la impulsividad y el nivel de actividad, es posible que os preguntéis si tenéis TDAH.

Para saber una persona tiene TDAH, os dejamos con un artículo de Test TDAH donde os responderán todas las dudas e inquietudes sobre ¿Cómo saber si tengo TDAH?

A través del siguiente enlace, podréis acceder a este fantástico artículo, y podréis realizar un test online de TDAH.

🔵 CONCLUSIONES

En resumen, para determinar si se tiene autismo es esencial conocer los síntomas asociados y buscar orientación de profesionales.

Los síntomas pueden variar ampliamente, pero suelen afectar la interacción social, comunicación y rigidez cognitiva.

La detección puede ser más complicada en adultos y adolescentes, donde los síntomas sutiles pueden emerger con exigencias sociales más complejas.

En niños, es importante estar atento a signos tempranos como retraso en el lenguaje y comportamientos repetitivos.

El autismo leve, también conocido como autismo de grado 1, puede ser difícil de identificar debido a su sutileza.

Los síntomas pueden volverse más evidentes con el tiempo y pueden estar relacionados con la ansiedad o la depresión.

Las mujeres pueden presentar síntomas diferentes y sutiles, lo que puede dificultar el diagnóstico.

El camuflaje social es común en mujeres con autismo, ocultando dificultades sociales pero a menudo llevando a problemas emocionales.

Aunque hay tests en línea que ofrecen señales iniciales, un diagnóstico preciso debe ser realizado por profesionales. Tests como el ADOS-2 y el ADI-R, aplicados por expertos, son más efectivos y evalúan áreas clave como interacción social y rigidez cognitiva.

En síntesis, reconocer el autismo involucra entender los síntomas y buscar guía profesional.

La variedad de manifestaciones hace que la detección sea un proceso complejo, y los tests profesionales ofrecen evaluaciones más precisas que los recursos en línea.

Más artículos

¿Cómo saber si tengo autismo? Leer más »

ESPACIO AUTISMO - diagnóstico autismo infantil

NIÑOS CON AUTISMO: Síntomas, tests y terapias del autismo infantil

Los niños con autismo presentan dificultades en la comunicación, interacción social y la rigidez cognitiva

Es muy importante comprender las características del autismo infantil para poder ayudar a estos niños y niñas

El autismo en niños, también conocido como autismo infantil, se caracteriza por dificultades en la comunicación, la interacción social y la rigidez cognitiva.

Para tener un diagnóstico de autismo infantil es necesario que un especialista haya realizado una exploración clínica con tests específicos de autismo.

El autismo se presenta de formas diversas en función de su severidad y de la edad de la persona.

Es decir que las características del TEA variaran según si hablamos de autismo en bebés, autismo en niños, autismo en adolescentes o autismo en adultos.

En este artículo vamos a explicar todo lo que necesitas saber sobre el autismo en niños, también conocido como autismo infantil.

👦  Niños con autismo: el autismo infantil

El concepto «autismo infantil» se utiliza para referirse a las características del autismo cuando se presenta en niños y niñas.

Por lo tanto hablamos de «autismo infantil» cuando nos referimos a las características del autismo en los niños y niñas, pero este concepto no se utiliza como diagnóstico clínico, tal y como explicaremos más adelante en este artículo

¿Qué es el autismo infantil?

El autismo se presenta de formas distintas según la edad de la persona. Es decir que las características del autismo serán distintas durante la etapa infantil, durante la adolescencia y durante la adultez.

Por lo tanto nos referimos al autismo infantil cuando hablamos de las características del autismo en la etapa infantil, en los niños y niñas.

Durante la etapa infantil es cuando el autismo debe ser detectado, para así poder ofrecer una estimulación temprana lo antes posible, ya que es durante esta etapa cuando se pueden obtener los mejores resultados y cambios terapéuticos.

Por lo tanto comprender las características del autismo infantil es imprescindible para detectar el autismo lo antes posible y poder ofrecer una atención temprana de calidad tanto al niño o niña como a sus padres.

👉  Síntomas de los niños con autismo

Los síntomas de los niños con autismo se presentan de forma muy clara en sus habilidades para comunicarse e interaccionar con los adultos y niños de su alrededor.

Otro síntoma muy evidente en los niños con autismo es su rigidez cognitiva, es decir a su tendencia a realizar un patrón de acciones muy restringidas y repetitivas, o su incapacidad para adaptarse a los imprevistos o situaciones nuevas.

Pero toda esta sintomatología del autismo infantil puede variar mucho en función de la edad del niño.

Por este motivo a continuación describiremos los síntomas más típicos del autismo en niños y niñas a lo largo de distintos años de edad.

Antes de entrar en detalle en cada franja de edad concreta es importante destacar que los síntomas en edades anteriores también se pueden presentar en edades posteriores.

Por lo tanto recomendamos leer los síntomas del autismo en niños que describimos en todas las edades para hacerse una idea más completa de las características del autismo infantil.

Niños con autismo de 3 años

El autismo en niños de 3 años suele ser muy evidente y la mayoría de niños y niñas con autismo deben haber sido correctamente diagnosticados a la edad de 3 años.

Así como el autismo en bebés puede presentarse de forma todavía muy sutil y pasar desapercibido, a la edad de 3 años la mayoría de niños y niñas con autismo ya habrán recibido su diagnóstico.

Los síntomas de autismo en niños y niñas de 3 años son claros tanto en las áreas nucleares de la comunicación, la interacción social y la rigidez cognitiva como en las posibles dificultades asociadas que puedan tener.

Síntomas de autismo en niños de 3 años

  • No se gira cuando lo llaman por su nombre
  • Juega de forma peculiar, repetitiva y rigida
  • Utiliza los juguetes de forma inadecuada
  • Se enfada sin motivo aparente
  • Cuando se enfada le cuesta mucha tranquilizarse
  • Es muy selectivo con la comida
  • Tiene un juego simbólico muy limitado
  • Siempre quiere ver los mismos dibujos en la televisión o incluso siempre la misma escena
  • Tiene un retraso en el desarrollo del lenguaje
  • Tiene problemas en adaptarse en su clase
  • No sabe como jugar con los demás niños

Niños con autismo de 5 años

El autismo en niños de 5 años suele interferir mucho para que estos puedan establecer relaciones de amistad con otros niños de su edad.

A los 5 años de edad los niños suelen tener mucho interés en jugar con otros niños y para hacerlo son necesarias el desarrollo de ciertas habilidades sociales.

En esta edad se nota una diferencia muy importante en las habilidades sociales de los niños con autismo respecto a los niños sin autismo.

Si el niño con autismo ha podido obtener una intervención temprana de calidad probablemente este habrá desarrollado unas habilidades sociales que le ayudarán a poder jugar de forma exitosa con los demás niños

A los 5 años las dificultades sociales, en la comunicación y en la rigidez cognitiva pueden empezar a interferir en el desarrollo social y de adaptación en la escuela o jardín de infancia.

Síntomas de autismo en niños de 5 años

  • Puede tener interés en jugar con otros niños pero no sabe hacerlo
  • Llora mucho cuando los padres dejan el niño a la escuela
  • Se pone muy nervioso ante cualquier imprevisto
  • Se frustra mucho si algo no le sale como él quería
  • Es muy perfeccionista
  • Le cuesta adaptarse al juego de los demás
  • No comprende los juegos de mesa con normas
  • Tiene unos intereses muy restringidos e intensos
  • Le cuesta seguir la rutina de la escuela o jardín de infancia
  • Solamente mantiene conversaciones naturales si son de su interés

Niños con autismo de 8 años

A los 8 años los niños y niñas ya están en Educación Primaria y por lo tanto ya hay una exigencia académica importante.

En esta edad en la escuela los niños tienen que ser capaces de atender en la escuela y afrontar muchos aprendizajes académicos.

Además a la edad de 8 años el mundo social empieza a convertirse en algo muy complejo y por lo tanto las habilidades sociales tienen un papel muy importante.

Los niños con autismo de 8 años muestran muchas dificultades en afrontar este mundo social tan complejo, ya que las exigencias sociales de esta edad superan sus capacidades.

Todo esto sumado a las peculiaridades de comportamiento de los niños con TEA de 8 años hacen que en esta edad pueda empezar a surgir bullying o acoso escolar a los niños con autismo.

Síntomas de autismo en niños de 8 años

  • Tiene unos intereses muy potentes y restringidos
  • Sus intereses suelen ser peculiares o no acordes a su edad
  • Tiene tendencia a jugar solo
  • La mayor parte de su tiempo libre lo pasaría realizando siempre lo mismo
  • Se pone nervioso o se enfada ante cambios o imprevistos en su rutina
  • Tiene dificultades en relacionarse con sus compañeros
  • Puede empezar a sentirse distinto a los demás
  • Tiene mayor probabilidad a recibir bullying o acoso escolar
  • Dificultades en seguir la rutina en la escuela
  • Suelen necesitar adaptaciones o un Plan Individualizado escolar
  • Puede agobiarse ante aglomeraciones de gente o situaciones ruidosas

Niños con autismo de 10 años

Los niños con autismo de 10 años ya están entrando en la última etapa de la infancia y por lo tanto en la etapa más compleja a nivel social.

Los intereses de los niño de 10 años ya no son intereses tan infantiles sino que empiezan a ser temas más propios de la adolescencia como música, deportes o temas más sociales.

A partir de esta edad la converscación entre niños y niñas empieza a tener un papel muy importante en las relaciones sociales, y los niños con autismo de 10 años pueden sentirse un poco excluidos.

Por lo tanto las habilidades para saber iniciar y mantener una conversación serán claves para que el niño con autismo pueda integrarse socialmente.

En esta etapa empieza una gran división entre los niños con autismo según su grado de afectación, según si existe también discapacidad intelectual o si bien el autismo es leve.

Síntomas de autismo en niños de 10 años

  • Dificultades para iniciar y mantener una conversación
  • Interés en conversar solamente si el tema es de su interés
  • Dificultades en mostrar interés hacia los demás
  • Pueden parecer poco expresivos emocionalmente
  • Problemas de conducta al no saber como gestionar sus emociones
  • Pueden hacer comentarios inadecuados sin darse cuenta
  • Dificultades en comprender el punto de vista de los demás
  • Les puede costar comprender las emociones de los otros
  • Dificultad en cambiar su pensamiento o su opinión respecto a algo
  • Les cuesta comprender los matices: algo es blanco o es negro, no hay término medio
  • Dificultades académicas debido a la interferencia de sus síntomas del autismo

Niños con autismo de 12 años

Hablar de un niño con autismo de 12 años es hablar prácticamente de un adolescente con autismo.

De hecho algunas entidades consideran que los niños de 12 años ya forman parte de la adolescencia, pero como cada niño tiene un desarrollo distinto esto es muy interpretable.

Hay niños con 12 años que ya muestran conductas muy propias de la adolescencia y otros que todavía son más infantiles

Por este motivo recomendamos leer también la sección de Espacio Autismo en la que se habla específicamente sobre los adolescentes con autismo.

Los síntomas de autismo en niños de 12 años serán muy parecidos a los comentados anteriormente sobre los de 10 años, pero con más tendencia a aspectos más adolescentes.

Síntomas de autismo en niños de 12 años

  • Dificultad en saber adaptar su forma de comportarse en función de la situación en la que se encuentra (comportarse igual en casa ante un policia)
  • Dificultades en comprender los segunos sentidos: bromas, ironias, metáforas…
  • Tienen tendencia a recibir bullying de los demás compañeros
  • Dificultades en comprender qué es un amigo
  • Tienen temas de interés que no encajan con los de los demás compañeros
  • Presencia de temas de interés muy intensos
  • Suelen tener una alta rigidez cognitiva
  • Querer hacer las cosas siempre de la misma manera
  • Tendencia a no aceptar las opiniones distintas a las suyas

📋 Diagnóstico de los niños con autismo

Una de las claves para el buen desarrollo de las personas con autismo es detectar el autismo lo antes posible para así poder ofrecer una estimulación especializada lo más pronto posible.

Iniciar una estimulación especializada lo antes posible es uno de los factores de mayor buen pronóstico en el desarrollo de los niños con autismo.

Es por este motivo que muchos de los proyectos e investigaciones en el campo del autismo están focalizados en la etapa infantil.

Por lo tanto es crucial comprender el autismo infantil para así detectar el autismo durante los primeros meses de vida del niño o niña.

¿Quién puede diagnosticar autismo en niños?

Los psicólogos, pediatras, psiquiatras, terapeutas ocupacionales o cualquier profesional formado en autismo puede diagnosticar a un niño o niña de autismo.

No existe un especialista en concreto el cuál solamente él pueda realizar el diagnóstico de autismo.

Artículos que te pueden interesar

El diagnóstico de autismo en niños puede ser realizado por cualquier especialista que esté formado en autismo y específicamente en los tests y pruebas para el diagnóstico del TEA.

Sí que es cierto que en función del país es posible que para poder acceder a los recursos públicos destinados a los niños y niñas con autismo el diagnóstico tiene que estar realizado por un especialista en concreto.

Pero a nivel puramente de diagnóstico, la identificación de los factoes de riesgo, la evaluación y el diagnóstico final puede ser realizado por cualquier profesional cualificado.

✍️ Tests para niños con autismo

Para la detección del autismo infantil disponemos de varios tests, entre los que destacamos el ADOS-2, el ADI-R, el M-CHAT-R y el AQC.

Destacamos estos tests para la detección del autismo en niños por varios motivos, ya que cada uno presenta unas características distintas.

Por un lado tenemos el test M-CHAT-R y AQC, que los englobamos dentro de los «Tests de autismo para niños online», por lo que pueden ser realizados por los padres, online, en menos de 10 minutos y obteniendo los resultados de forma immediata.

Por el otro lado disponemos de los tests ADOS-2 y ADI-R, que los clasificamos dentro de los «Tests de autismo para niños aplicados por profesionales».

Estos dos últimos tests cuentan con alta efectividad en la detección del autismo infantil, pero deben ser aplicados por parte de profesionales formados en estos tests.

Tests de autismo para niños online

Los tests de autismo para niños online nos permiten hacer una primera evaluación de las sospechas de autismo infantil en menos de 10 minutos, desde casa y sin la necesidad de un especialista.

Estos tests no son lo suficientemente fiables como para justificar un diagnóstico de autismo en un niño o niña, pero nos indica si hay suficientes factores de riesgo como para preocuparnos.

Por lo tanto si realizamos un test online para el autismo infantil y nos indica que hay posibilidades de que exista autismo, será importante acudir a un especialista para una evaluación profesional.

M-CHAT-R

M-CHAT-R test autismo

El test M-CHAT-R es un test online para el autismo infantil que es muy práctico al poder ser realizado desde casa y obteniendo los resultados al instante.

El cuestionario M-CHAT-R nos indica si las sospechas que tenemos de que un niño o niña tenga autismo son fundamentadas y que por lo tanto debamos visitar a un especialista o no.

EdadesDe los 16 a les 30 meses
Tiempo de aplicación10 minutos aprox.
AdministraciónCuestionario online realizado por los padres
ResultadosPuntuación del riesgo de que exista autismo
Características del M-CHAT-R

AQC

El AQC es un test de autismo infantil online que sirve para evaluar el riesgo de tener autismo en niños de 4 a 11 años.

El test se puede realizar online en tan solo unos 5 o 10 minutos y nos da los resultados al instante.

Por lo tanto si sospechamos de la posibilidad de que un niño tenga autismo, si este tiene entre 4 y 11 años, un primer paso hacia resolver esta sospecha es realizar el test AQC.

Puedes realizar el test online a través del enlace que hay a continuación.

EdadesDe los 4 a los 11 años
Tiempo de aplicación10 minutos aprox.
AdministraciónCuestionario online realizado por los padres
ResultadosPuntuación del riesgo de que exista autismo
Características del AQC

¿Sospechas de tener autismo?

📝 REALIZAR TEST AUTISMO ONLINE

Para TODAS las edades

Realizar test autismo online

Tests de autismo para niños aplicados por profesionales

Existen una serie de tests de autismo para niños aplicados por profesionales que son necesarios realizar para el diagnóstico del autismo infantil.

Estos tests son mucho más fiables que los tests realizados online, pero su aplicación es muy compleja y hay que acudir a un especialista.

Los tests más fiables para la evaluación del autismo en niños es el ADOS-2 y el ADI-R.

Ambos tests deben ser aplicados por parte de profesionales formados específicamente para el uso de estas herramientas.

Al mismo tiempo los resultados de estas dos pruebas también deben ser interpretados por los mismos profesionales cualificados.

A continuación vamos a describir las características de las pruebas ADOS-2 y ADI-R para el diagnóstico del autismo infantil.

ADOS-2

ADOS-2 test autismo

El test ADOS-2 es el más utilizado para la detección del autismo porque tiene una gran efectividad y precisión en la detección del autismo tanto en casos de autismo severo como en casos de autismo leve.

Debe ser administrado por parte de un especialista sobre el autismo que esté formado específicamente para el uso de esta herramienta.

EdadesDesde los 18 meses hasta la adultez
Tiempo de aplicación60 minutos aprox.
AdministraciónPresencial. A través de la interacción con la persona con sospechas de autismo
ResultadosÁrea Cómunicación/Interacción Social, Rigidez Cognitiva y Severidad del Autismo
Características del ADOS-2

ADI-R

test ADI-R autismo

El test ADI-R es una prueba en formato de entrevista que se suele administrar junto el ADOS-2 y que presenta también una alta precisión en la detección de los síntomas del autismo.

La peculiaridad del ADI-R es que es una entrevista que se administra a los padres de la persona evaluada.

Por lo tanto en el caso del ADI-R no será necesaria la presencia de la persona con sospechas de tener autismo en la sesión de evaluación.

EdadesDesde los 24 meses hasta la adultez
Tiempo de aplicación90-150 minutos aprox.
AdministraciónPresencial. Entrevista a los padres
ResultadosÁrea Lenguaje/Comunicación, Interacción Social y Rigidez Cognitiva
Características del ADI-R

Realizar el test M-CHAT-R online

Si tienes sospechas de autismo en un niño o niña de 16 a 30 meses de edad, realiza el test M-CHAT-R

Realizar test

👍  Terapia para los niños con autismo

Una vez diagnosticado el niño o niña con autismo el siguiente paso es que este pueda recibir una intervención terapéutica de calidad.

Existen muchas terapias distintas ofrecidas para la estimulación de los niños con autismo, pero muchas de ellas carecen de rigor científico.

Es imprescindible saber identificar qué terapias son apropiadas para los niños y niñas con autismo y saber descartar las terapias fraudulentas, inefectivas e incluso algunas de ellas peligrosas para su salud.

Las terapias dirigidas al autismo infantil deben cumplir una serie de características para que estas sean efectivas.

La efectividad de las terapias que cumplen estas características ha sido demostrada a nivel científico, y las vamos a explicar a continuación.

¿Cómo trabajar con un niño con autismo?

Para trabajar con niños con autismo se deben utilizar terapias dirigidas al autismo infantil que cumplan una serie de características para que estas sean efectivas.

Las principales características que deben cumplir las terapias para el autismo en niños son las siguientes:

  • Realizar la intervención o parte de la intervención en los entornos naturales del niño (casa, escuela…)
  • Asesorar, formar y acompañar a los padres
  • Disponer de unos objetivos terapéuticos claros y actualizados
  • Tener en cuenta las dificultades nucleares del autismo y las dificultades asociadas
  • Realizar la intervención a través del juego y de los intereses del niño

De entre los programas de terapia para el autismo infantil destacamos el Modelo Denver (ESDM por sus siglas en inglés), que es probablemente el método más efectivo para los niños pequeños con autismo.

Método Denver: la terapia para niños con autismo

El método Denver (ESDM por sus siglas en inglés) es un programa de estimulación de los niños pequeños con autismo que ha demostrado una alta efectividad.

El programa terapéutico Denver está dirigido a niños y niñas con autismo de 1 a 4 años y su implementación es cada vez más generalizada en muchos países de todo el mundo.

Este método cumple con todos los criterios de efectividad como terapia dirigida a niños pequeños con autismo, desde ser una intervención realizada en contextos naturales hasta tener muy en cuenta la participación e implicación de los padres.

Manual Denver ESDM terapia autismo
Manual del Método Denver

Para realizar esta terapia de manera correcta es necesario especializarse a través de las formaciones oficiales del método Denver.

Niños con autismo en la escuela

La integración de los niños con autismo en la escuela es un reto que a menudo es muy complejo y debe ser un aspecto a tener en cuenta por parte de los terapeutas.

Al terminar el jardín de infancia o guardería empieza el reto de la escolarización de los niños y niñas con autismo.

Para la correcta integración de un niño con autismo en una escuela ordinaria habitualmente son necesarias una serie de adaptaciones tanto a nivel curricular como a nivel metodológico.

Las adaptaciones a nivel curricular son aquellas en las que se adaptan los objetivos de aprendizaje porque se considera que los objetivos establecidos son demasiado elevados para el niño con autismo.

Las adaptaciones a nivel metodológico son aquellas en las que se adaptan las rutinas o las normas para que el niño con autismo se sienta más cómodo.

Algunos ejemplos de adaptación metodológica podrían ser dejar salir el niño de clase cada cierto tiempo o dejar que entre o salga de la escuela 10 minutos antes para evitar las aglomeraciones de niños y niñas.

En algunos casos también se debe tomar la decisión sobre si escolarizar el niño con autismo en una escuela ordinaria o en una escuela especial.

Esta decisión debe ser valorada y tomada conjuntamente entre los padres, maestros y los terapeutas que lleven el caso.

La decisión también se valorará en función de los recursos que dispongan las escuelas ordinarias en cada país destinados a la integración de los niños con necesidades especiales.

Sin recursos destinados a la integración de estos alumnos en escuelas ordinarias esta integración suele terminar en fracaso, y en estos casos a veces la escuela de educación especial termina siendo la mejor opción.

A nivel utópico lo mejor seria la integración de los alumnos con autismo en escuelas ordinarias con los recursos necesarios para que esta integración sea exitosa, pero en la mayoría de países esto no se cumple.

🤔  ¿Es correcto utilizar el concepto «autismo infantil»?

El uso del concepto «autismo infantil» por parte de profesionales del ámbito clínico no es correcto, ya que no existe este concepto como diagnóstico en manuales clínicos como el DSM-5.

Pero coloquialmente se utiliza este concepto para referirse a la presentación del autismo en niños o niñas.

Por lo tanto aunque la persona que tenga autismo sea un niño o una niña, su diagnóstico formal no debe ser el de autismo infantil, sino el de Trastorno del Espectro del Autismo (TEA).

🔵  Conclusiones

En este artículo hemos explorado de manera detallada y completa el mundo del autismo en niños.

Hemos comprendido la naturaleza del autismo infantil y cómo se manifiesta en diferentes etapas, desde los primeros años hasta la preadolescencia.

Hemos abordado la importancia del diagnóstico preciso, destacando tanto las pruebas en línea como las evaluaciones profesionales.

Además, hemos discutido estrategias para brindar un apoyo efectivo a los niños con autismo, incluyendo el enfoque práctico en el Método Denver y cómo integrar a estos niños en entornos educativos.

Este artículo se convierte en una guía esencial para padres, cuidadores y profesionales, al proporcionar información sólida y consejos útiles para navegar por los desafíos y celebrar los éxitos de los niños con autismo.

En última instancia, nuestra comprensión ha crecido en cuanto a cómo abordar las necesidades únicas de estos niños, promoviendo un mayor entendimiento y aceptación en la sociedad.

Con esta información en mente, estamos mejor equipados para fomentar el desarrollo y el bienestar de los niños con autismo, construyendo un camino hacia un futuro más inclusivo y comprensivo.

 ❓  Preguntas frecuentes

¿Cómo es un niño con autismo?

El autismo puede presentarse de formas muy diversas, pero todos los niños con autismo tienen en común que presentan alteraciones en la comunicación, en la interacción social y en la flexibilidad cognitiva.

¿Qué es autismo infantil leve?

Clínicamente no existe el concepto «autismo infantil leve», simplemente se dice niño o niña con autismo. Pero coloquialmente se utilizan conceptos como autismo infantil leve que significaría un niño o niña con autismo con un grado de afectación leve.

¿Qué causa el autismo?

La respuesta todavía no está clara, pero sabemos que el origen del autismo está en el neurodesarrollo y se han identificado varios genes y factores ambientales que influyen en este neurodesarrollo atípico.

¿Cómo saber si mi hijo tiene autismo?

Ante la sospecha de la presencia de un Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) es necesario acudir a un especialista para realizar una evaluación a través de herramientas estandarizadas para el diagnóstico del autismo.

📚​ Bibliografia sobre «autismo en niños»

Más artículos

NIÑOS CON AUTISMO: Síntomas, tests y terapias del autismo infantil Leer más »