Espacio Autismo

En Espacio Autismo nos apasiona proporcionar información precisa y actualizada sobre el autismo, con el objetivo de fomentar la comprensión y el apoyo adecuado a las personas en el espectro autista y a sus familias.

Espacio Autismo - Aprendizaje Incidental en el Autismo

El aprendizaje incidental en el autismo: cómo estimular en las situaciones cotidianas

Cuando pensamos en la estimulación de las personas con autismo a menudo nos vienen a la cabeza actividades pensadas previamente para trabajar una serie de habilidades.

Pero la estimulación en el autismo es mucho más, ya que uno de los puntos clave es aprovechar las situaciones cotidianas para enseñar habilidades a las personas con autismo. El aprovechamiento de estas situaciones espontáneas del día a día se denomina el aprendizaje incidental.

Aprendizaje Planificado VS Aprendizaje Incidental

Al estimular a una persona con autismo podemos pensar previamente una serie de actividades que realizandolas vamos a trabajar una serie de habilidades concretas. A esto lo podemos llamar el Aprendizaje Planificado.

Pero durante el día aparecen un montón de situaciones espontáneas que podemos aprovechar para enseñar habilidades a la persona con autismo. A esto lo llamamos el Aprendizaje Incidental.

Hay infinidad de ejemplos de situaciones de Aprendizaje Incidental, ya que cualquier situación que ocurra y que la persona con autismo muestre cierto interés es una buena situación de aprendizaje.

Si estamos cocinando galletas y viene el niño con autismo podemos aprovechar para contarlas, si estamos pintando y el niño busca un lápiz que no encuentra podemos señalarlo y trabajar su comprensión del señalamiento, si el niño tiene sed y quiere agua podemos trabajar las peticiones para que nos pida agua…

Las rutinas del día a día son excelentes oportunidades de Aprendizaje Incidental en el autismo. Cuando damos de comer a un niño podemos crear muchas situaciones de interacción social, cambiando los pañales, en la bañera, o vistiéndole. Cualquier situación donde el niño se sienta tranquilo es una situación que podemos enseñarle. Así los mismos padres pueden estimular el niño durante las rutinas del día a día ya existentes.

Hay que tener claro en qué punto del desarrollo está la persona y qué queremos enseñarle

Lo que es muy importante es tener claro en qué punto del desarrollo está la persona con autismo y saber qué le queremos enseñar, ya que si es un niño que todavía no hace sonidos no podemos enseñarle a decir «quiero agua», quizás en este caso podemos trabajar que señale la botella de agua o que establezca contacto visual con el adulto para solicitar la botella.

Más artículos

El aprendizaje incidental en el autismo: cómo estimular en las situaciones cotidianas Leer más »

La importancia de la adaptación del entorno a las características de la persona con autismo

El autismo implica tener dificultades en la comprensión del contexto social y esto hace que muchas situaciones cotidianas sean confusas para ellos.

Estas dificultades en la comprensión social y del entorno pueden generar altos niveles de ansiedad, deribando en problemas de conducta incluso en situaciones totalmente cotidianas.

Es por este motivo que a menudo es necesaria la adaptación del entorno a las características de la persona con autismo. Es decir crear entornos estructurados y claros, facilitando su comprensión.

Es muy importante tener en cuenta que para mejorar la calidad de vida de una persona con autismo, tenemos que pensar en dos niveles:

  • El propio desarrollo personal de la persona con autismo: Trabajar sus habilidades personales para desarrollar su potencial al máximo. Desarrollar sus habilidades comunicativas, sus habilidades sociales, sus habilidades de juego o sus habilidades de cognición social para tener un desarrollo más funcional.
  • La adaptación del entorno a las características de la persona: A veces la situación puede sobrepasar las herramientas que la persona con autismo tiene. Si una situación es demasiado exigente para esta persona será necesario adaptar la situación a sus capacidades.

La adaptación del entorno a las características de la persona

Uno de los factores que puede hacer mejorar notablemente la calidad de vida de una paersona con autismo es la adaptación del entorno a sus propias características.

Es muy importante adaptar las situaciones a las capacidades de la persona con autismo cuando esta no tiene las herramientas suficientes para afrontar dicha situación.

Cuando decimos adaptar el entorno no nos referimos solo al entorno físico, sino también al entorno social, a la forma cómo gestionaremos la situación.

Esto se puede conseguir de varias formas en función de las propias características de la persona, y más teniendo en cuenta la enorme diversidad que existe dentro del autismo, pero a nivel genérico buscamos crear un contexto comprensible y predictible para ella para que le dé sensación de control.

Si sabemos que una situación puede ser complicada para la persona, siempre que sea posible tenemos que anticiparle lo qué ocurrirá, explicarle qué es lo que puede hacer al afrontar la situación y pensar como podemos adaptar la situación para hacerla lo más gestionable posible para ella.

Evitar situaciones que pueden ser altamente estresantes

Como ya sabemos, muchas personas con autismo tienen alteraciones sensoriales que les pueden generar mucha ansiedad en situaciones de sobreestimulación.

Por lo tanto, sumando las propias dificultades en la comprensión social y las posibles alteraciones sensoriales que una persona con autismo puede tener, hace que muchas situaciones en que una persona neurotípica no le genera ningún nivel de ansiedad, a una persona con autismo le pueda estar generando un alto nivel de ansiedad.

Es por esto que será importante tener en cuenta las características de la persona con autismo, y si no es posible hacer adaptaciones en esa situación concreta porque no le genere altos niveles de ansiedad, intentar evitar estas situaciones que sabemos que pueden terminar en problemas de conducta.

Más artículos

La importancia de la adaptación del entorno a las características de la persona con autismo Leer más »

Espacio Autismo - cosas que hacer aceptar autismo

Más allá del 2 de abril: 4 cosas que hacer para normalizar el autismo

El día 2 de abril, Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, es uno de los hitos en el calendario para visualizar esta condición y normalizar el autismo.

Por este motivo prácticamente todas las entidades a nivel internacional la soportan y participan en numerosas actividades de concienciación.

Pero para normalizar socialmente el autismo y la diversidad funcional es necesario ir más allá del 2 de abril y hacer pequeñas acciones durante todo el año. Estas acciones son las que harán integrar al completo al colectivo de personas con autismo.

4 cosas que podemos hacer para normalizar el autismo

A continuación os proponemos 4 pequeñas acciones que creemos que integrándolas en nuestro día a día facilitaríamos en gran medida la normalización del autismo y la integración de las personas con esta condición.

Evidentemente existen muchas más acciones para conseguir este objetivo, pero las siguientes 4 pensamos que son básicas y cruciales.

No juzgar a una persona sin conocerla

El autismo es un trastorno invisible. Con esto nos referimos a que en la mayoría de casos el autismo no se puede identificar a través de la apariencia física.

Es por este motivo que aunque una persona pueda mostrar una conducta socialmente inapropiada no podemos juzgarla sin conocer a la persona ni la situación concreta.

Es muy habitual que cuando un niño o niña con autismo tiene una crisis de conducta en espacios públicos los padres se sientan juzgados por la gente de alrededor.

Por favor, no juzguéis sin conocer. Aunque aparentemente no lo parezca, ese niño o niña con la crisis conductual puede tener autismo o cualquier otra condición en su neurodesarrollo.

Aceptar que la neurodiversidad es parte de la condición humana

La neurodiversidad es parte de la condición humana. Igual que físicamente todos somos distintos y existen personas altas y personas bajas o con los ojos claros y con los ojos oscuros, la diversidad cognitiva y la diversidad funcional también es una realidad humana.

Aceptar que no todos somos iguales es clave para la integración de todos los colectivos de personas con diversidad cognitiva.

Comprender que la diversidad no significa ser menos

La diversidad no significa ser menos. Todos tenemos nuestros puntos fuertes y nuestros puntos débiles, y no somos más o menos en función de estos.

Pensamos que es necesario considerar la diversidad como una riqueza, como un valor humano y cultural inmenso.

El hecho de que todos seamos diferentes nos aporta miles de puntos de vista diferentes de ver las cosas, y solamente aceptando esta diversidad seremos capaces de vivir en un mundo donde todos podamos formar parte.

No infantilizar a las personas con autismo

Tratar a una persona con autismo como si fuera más pequeña es un error. Tenemos que tratar a la persona según la edad que tiene, pero teniendo en cuenta las peculiaridades de su autismo.

Quizás nos tendremos que dirigir a ella con un lenguaje más simple o ayudarla en aspectos de su autonomía personal, pero tenemos que intentar prevenir la infantilización al máximo.

Más artículos

Más allá del 2 de abril: 4 cosas que hacer para normalizar el autismo Leer más »