Espacio Autismo

En Espacio Autismo nos apasiona proporcionar información precisa y actualizada sobre el autismo, con el objetivo de fomentar la comprensión y el apoyo adecuado a las personas en el espectro autista y a sus familias.

Multitud de gente

Las personas con autismo tiene un alto riesgo de sufrir síntomas de ansiedad social

Según una reciente revisión científica de Spain, D. y col. (2018), las personas con autismo tienen alto riesgo de sufrir síntomas de Ansiedad Social.

¿Qué es el trastorno de ansiedad social?

  • Miedo o ansiedad al enfrentarse a situaciones sociales habituales, como mantener una conversación.
  • Sensación de ser observado y juzgado permanentemente.
  • Intento de evitar situaciones sociales.
  • El miedo y la ansiedad ante las situaciones sociales son desproporcionadas a la amenaza real planteada por la situación social.

También existen síntomas físicos que pueden acompañar el Trastorno de Ansiedad Social ante una situación que genere ansiedad:

Síntomas físicos de la ansiedad social:

  • Latidos del corazón rápizos.
  • Temblores.
  • Sudoración.
  • Malestar estomacal o náuseas.
  • Dificultad para respirar.
  • Sentir que la mente se pone en blanco.

Sufrir síntomas de ansiedad social ante situaciones muy complicadas a nivel social, es algo normal en la mayoría de personas, pero la diferencia entre esto y el Trastorno de Ansiedad Social, es que las personas que lo sufren, tienen una ansiedad social desproporcionado ante situaciones sencillas y cotidianas.

En la revisión de 24 artículos sobre el tema que realizaron Spain, D. y col. (2018), encuentran que el colectivo de personas dentro del espectro del autismo presentan niveles de ansiedad social más altos que el de personas sin autismo.

Los niveles de ansiedad social están indirectamente relacionados a las habilidades sociocomunicativas de las personas con autismo. Es decir, cuanto menores sean las habilidades sociocomunicativas, más altos son los niveles de ansiedad social.

También encuentran relación entre la tendencia en tener intereses muy restrictivos en tener altos niveles de ansiedad social.

Una última puntualización muy interesante sobre esta revisión científica es que al valorar los niveles de ansiedad social, las personas con autismo puntuan niveles más altos si responden ellas mismas cuestionarios de autoevaluación que no si se les evalúa a través de cuestionarios a terceros como a los padres.

Es decir, para evaluar la ansiedad social, podemos administrar cuestionarios de autoevaluación diseñados para que los responda la persona evaluada, o bien podemos administrar cuestionarios diseñados para que los respondan personas como los padres, describiendo lo que observan de su hijo.

El hecho que puntuen más alto los cuestionarios de autoevaluación que no los cuestionarios a terceros, indica que a menudo la ansiedad social que sufren las personas con autismo puede no ser visible ni apreciada por los demás, pero interiormente y psicológicamente, que estén sufriendo altos niveles de ansiedad social.

Fuente: Spain, D. (2018). Social anxiety in autism spectrum disorder: A sysetematic review. Research in Autism Spectrum Disorders

Más artículos

Las personas con autismo tiene un alto riesgo de sufrir síntomas de ansiedad social Leer más »

¿Qué significa comorbilidad?

¿Qué significa «comorbilidad»?

La comorbilidad es un término utilizado en el ámbito clínico y poco frecuente en el lenguaje coloquial, que probablemente las personas con relación con el autismo habréis escuchado en más de una situación.

¿A qué nos referimos cuando utilizamos el concepto “comorbilidad”?

«Comorbilidad» se utilitza para describir la presencia de dos o más trastornos o alteraciones en una misma persona. En el caso del autismo, sería la presencia del propio autismo y uno o más trastornos asociados.

Simonoff et al. (2008), detectó que alrededor del 70% de personas con autismo tienen por lo menos un trastorno asociado y de estos, un 41% tienen dos o más.

Por lo tanto, cuando una persona presenta un trastorno con comorbilidad con otros, se describe como el trastorno principal aquel que más marca el cuadro sindrómico de la persona, como podría ser el autismo, y de forma comórbida las otras dificultades ,como podrían ser dificultades en el sueño, trastornos de ansiedad, o alteraciones sensoriales.

Cuando un trastorno presenta altos índices de comorbilidad, como es en el caso del autismo, hace que sea más complejo entenderlo, porque significa que la presentación del autismo, en este caso, puede variar enormemente entre las personas que lo padecen en función de los trastorno asociados.

Dificultades comórbidas más frecuentes en el autismo:

  • Trastorno de Ansiedad Social
  • Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH)
  • Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL)
  • Alteraciones Sensoriales
  • Problemas de sueño
  • Discapacidad Intelectual

Más artículos

¿Qué significa «comorbilidad»? Leer más »

Espacio Autismo - Horario visual

Soportes visuales para facilitar la comprensión social y del tiempo

¿Qué son los soportes visuales y para qué se utilizan en las personas con autismo?

Entendemos como soportes visuales todas aquellas claves del entorno que ayudan a las personas con autismo a comprender su alrededor.

Soportes visuales autismo, horario visual

Las personas con autismo pueden tener dificultades para comprender el paso del tiempo, qué deben hacer en determinado momento, cuando podrán hacer la actividad que les gusta, en qué sitios pueden jugar y en qué sitios no pueden, qué conductas son correctas en determinadas situaciones y cuáles no, en entender normas de juego, etc.

Es por esto que toda la comunidad de profesionales del autismo recomienda utilizar soportes visuales para facilitar la comprensión de estas situaciones.

¿Qué soportes visuales utilizar?

Existe gran variedad de soportes visuales que podemos utilizar en función del perfil de la persona con autismo y de la situación en concreto que queremos solventar:

  • Pictogramas: Son los soportes visuales más conocidos, pero no por esto los únicos. Permiten acompañar nuestra explicación con imágenes. Pueden ser imágenes reales o dibujos, en función de la capacidad cognitiva de la persona. ARASAAC es una de las plataformas más populares donde encontrar cualquier tipo de pictograma.
  • Objetos: Los objetos pueden ayudar a la persona con autismo a comprender qué se le pide. Por ejemplo, si es hora del baño, mostrarle su esponja mientras le explicamos que es la hora del baño o si es el momento de salir a la calle, mostrarle sus zapatos mientras le explicamos que vamos a la calle.
  • Otros: Al final, cualquier información visual que acompañe nuestras verbalizaciones serán de ayuda para la persona con autismo a quien nos estamos dirigiendo. Utilizar gestos muy marcados al hablar, es un soporte visual que ayudará a la comprensión, tener los juguetes bien ordenados y clasificados en cajas también es un soporte visual que ayudará a la comprensión del juego, en las fichas de trabajao del colegio, eliminar la información que no sea imprescindible también ayudará visualmente a comprender la actividad…

¿En qué situaciones utilizarlos?

  • Estructurar el tiempo: Las personas con autismo pueden tener dificultad en comprender el paso del tiempo, por eso, utilizar un horario visual puede ser de gran ayuda. Los horarios tienen que ser adaptados a la persona destinataria, desde muy simples como primero – después a un horario con una secuencia de actividades más larga.
Estructuración del tiempo «Primero – Después»
  • Explicar situaciones sociales: Las conocidas como historias sociales, consisten en explicar de forma anticipada y con el soporte de imágenes, qué sucederá en una determinada situación, como por ejemplo cuando vamos a la peluquería, cuando vamos al cine, cuando vienen visitas en casa, etc.
  • Explicar normas: Podemos imágenes o pictogramas para explicar qué conductas se esperan de nosotros, como, por ejemplo, cuando comemos, tenemos que estar sentados, cuando estamos en el autobús, tenemos que estar sentados y sin gritar, etc… También puede servir para explicar con el soporte de las imágenes, normas de juego como respetar los turnos, tirar el dado y después mover la ficha, etc…
  • Otros: Al final, podemos utilizar los soportes visuales para cualquier tipo de instrucción o explicación que queramos dar a la persona con autismo, ya que los soportes visuales siempre ayudan a procesar la explicación verbal que damos, al ser un medio de información fácil de procesar y permanente, es decir que no desaparece al instante como la información verbal.

Más artículos

Soportes visuales para facilitar la comprensión social y del tiempo Leer más »