Espacio Autismo

En Espacio Autismo nos apasiona proporcionar información precisa y actualizada sobre el autismo, con el objetivo de fomentar la comprensión y el apoyo adecuado a las personas en el espectro autista y a sus familias.

por qué mi hijo no habla

¿Por qué mi hijo no habla?

Existen varias razones por las que un niño no habla o no desarrolla el lenguaje de la forma esperada

Desde un simple retraso en el desarrollo del lenguaje hasta condiciones más importantes como el autismo pueden estar detrás del poco lenguaje de su hijo

¿Por qué mi hijo no habla?, ¿por qué mi hijo no habla y tiene 2 años? o ¿por qué mi hijo no habla a los 3 años?, son preguntas que nos formulan muy habitualmente.

Aunque el desarrollo del lenguaje puede variar mucho entre individuos, cuando un niño cumple los 10 o 12 meses y todavía no habla o no utiliza sus primeras palabras, es una señal que preocupa a los padres.

El retraso en el desarrollo del lenguaje puede ser algo aislado, que simplemente el niño está tardando un poco más en aprender a hablar, pero también puede ser indicativo de autismo o de un trastorno del lenguaje.

Es por este motivo que es muy importante comprender las razones por las que tu hijo no habla o tu hijo no habla bien.

Sabiendo las razones que están detrás del retraso en el desarrollo del lenguaje, podremos saber qué hacer parar que tu hijo aprenda a hablar más correctamente.

Si un niño que no habla, o que habla muy poco, es debido a que tiene Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) o un Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), se abordará de forma muy distinta a que si simplemente tiene un retraso en el desarrollo del lenguaje.

En este artículo, exploraremos las posibles razones por las que algunos niños no hablan en diferentes etapas de su infancia, desde los 16 meses hasta los 4 años o más, y qué medidas pueden tomar los padres para fomentar el desarrollo del lenguaje en sus hijos.

​​👶​ ¿A qué edad un niño empieza a hablar?

El desarrollo del habla en los niños puede variar considerablemente, ya que cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo.

Por lo general, la mayoría de los niños comienzan a decir sus primeras palabras entre los 10 y 14 meses de edad.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que algunos niños pueden comenzar a hablar antes o después de esta edad sin que esto necesariamente indique un problema de desarrollo.

A continuación os compartimos el nivel de lenguaje y habla de los niños a los 2 años, a los 3 años y a los 4 años.

  • A los 2 años, la mayoría de los niños pueden decir frases simples y comprender palabras básicas.
  • A los 3 años, su vocabulario generalmente se expande y pueden formar oraciones más complejas.
  • A los 4 años, la mayoría de los niños tienen un amplio vocabulario y pueden expresarse con claridad.

Es importante recordar que el desarrollo del habla es un proceso gradual y que cada niño alcanza los hitos del lenguaje a su propio ritmo.

Así pues, el retraso en el desarrollo del lenguaje puede ser simplemente esto, un retraso en el lenguaje, que el niño está aprendiendo a hablar más tarde que la mayoría.

Pero también puede significar que el niño tenga autismo, ya que no hablar o aprender a hablar más tarde es un rasgo típico del autismo.

Por este motivo os recomendamos realizar el test de autismo online que encontraréis más adelante en este artículo, para evaluar si existe riesgo de que tu hijo tenga autismo o descartarlo.

Libros para estimular y comprender el desarrollo del lenguaje

​​😔 ¿Por qué mi hijo no habla?

Es realmente angustiante para los padres cuando notan que su hijo no habla o que no habla tanto como otros niños de su edad.

La pregunta que surge en este preciso momento es: ¿Por qué mi hijo no habla?

De hecho, en función de la edad de su hijo, las preguntas concretas pueden ser ¿por qué mi hijo de 2 años no habla? o ¿por qué mi hijo de 3 años no habla? o incluso ¿por qué mi hijo de 4 años no habla bien?

En este apartado, nos enfocaremos en brindarles información sobre las posibles razones detrás de este retraso en el desarrollo del lenguaje en diferentes etapas de la infancia.

Cada niño es único y puede tener su propio ritmo en el desarrollo del habla, pero que su hijo no hable también puede indicar que tenga algún trastorno del neurodesarrollo, como autismo.

En los siguientes puntos, abordaremos las preguntas comunes que ustedes, como padres preocupados, tienen sobre el desarrollo del habla en sus hijos a diferentes edades, desde los 16 meses hasta los 4 años o más.

¿Por qué mi hijo de 16 meses no habla?

Responder a la pregunta ¿por qué mi hijo no habla a los 16 meses? puede ser compleja, ya que el desarrollo del lenguaje puede ser muy diverso en estas edades.

A los 16 meses, es normal que algunos niños comiencen a pronunciar palabras simples, como «mamá», «papá» o «agua», mientras que otros pueden mostrar un desarrollo más lento en este aspecto.

Es importante entender que cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo y que alcanzar ciertos hitos, como el inicio del habla, puede tomar más tiempo para algunos que para otros.

Existen varias razones por las cuales un niño de 16 meses puede no estar hablando aún.

En primer lugar, es crucial considerar que el desarrollo del bebé puede ser heterogéneo, y desarrollar áreas, como la motricidad gruesa o fina, antes de comenzar a hablar.

Además el ritmo de desarrollo también puede ser distinto. Algunos niños pueden mostrar un rápido progreso en el habla, mientras que otros pueden avanzar a un ritmo más lento y luego experimentar un crecimiento acelerado en el lenguaje.

Pero que tu hijo de 16 meses todavía no hable también puede ser debido a que tenga un trastorno en el neurodesarrollo como autismo, ya que el retraso en el lenguaje es una señal de alerta de autismo.

Si su hijo de 16 meses todavía no habla o no dice palabras simples, recomendamos realizar el test gratuito de autismo para evaluar si existen señales de alerta de este trastorno.

Exista autismo o no, es fundamental mantener la calma y brindarle un ambiente interactivo que favorezca la estimulación del lenguaje.

Juguetes para estimular el desarrollo del lenguaje

Estos juguetes reaccionan a la voz del niño, por lo que les incentivará a utilizar el lenguaje para que el juguete interactúe

¿Por qué mi hijo no habla a los 2 años?

Para responder a la pregunta ¿por qué mi hijo de 2 años no habla? es necesario valorar en qué nivel de lenguaje se encuentran la mayoría de niños a esta edad.

A los 2 años, la mayoría de los niños comienzan a hablar, aunque su vocabulario puede ser limitado.

Sin embargo, algunos niños pueden presentar un retraso en el desarrollo del lenguaje, lo que puede estar influenciado por diversos factores.

Es crucial entender que el desarrollo del habla a los 2 años puede variar considerablemente entre los niños.

Mientras que algunos pueden estar formando frases simples y expresando sus necesidades de manera clara, otros pueden estar experimentando dificultades en este aspecto.

Existen varios motivos por los cuales un niño de 2 años puede no estar hablando aún.

Algunos pueden estar relacionados con el desarrollo individual del niño, mientras que otros pueden estar vinculados a condiciones o trastornos subyacentes que requieren atención especializada.

Si notas que tu hijo de 2 años no está alcanzando los hitos típicos en el desarrollo del lenguaje, es importante observar de cerca su progreso y considerar la posibilidad de buscar orientación profesional si persisten las preocupaciones.

Además, si observas más conductas preocupantes en tu hijo, como falta de contacto visual o dificultades en la interacción social, te recomendamos realizar el test de autismo online para evaluar si existen señales de riesgo de autismo.

¿Por qué mi hijo no habla a los 3 años?

Si usted se está preguntando ¿por qué mi hijo de 3 años todavía no habla? significa que su hijo no ha desarrollado lenguaje, y que por lo tanto, a esta edad, requiere de una evaluación y estimulación profesional.

A los 3 años, los niños pueden formar oraciones simples y comunicarse de manera efectiva.

Sin embargo, algunos niños pueden presentar dificultades en el desarrollo del lenguaje, lo que requiere intervención y apoyo especializado.

A esta edad, es común que los niños amplíen su vocabulario y comiencen a expresar ideas más complejas.

Sin embargo, si notas que tu hijo de 3 años está teniendo dificultades para comunicarse o expresarse verbalmente, es importante abordar estas preocupaciones de manera proactiva.

Si un niño de 3 años todavía no habla o tiene un lenguaje muy limitado, es probable que tenga una condición del neurodesarrollo como Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) o Trastorno del Espectro del Autismo (TEA).

En su caso es fundamental la orientación de un profesional de la psicología infantojuvenil, y un buen primer paso sería realizar el test de autismo online para evaluar si existen señales de riesgo de autismo.

¿Por qué mi hijo de 4 años no habla o no habla bien?

Si usted se está preguntando ¿por qué mi hijo no habla a los 4 años? o ¿por qué mi hijo de 4 años no habla bien? significa que claramente observas que su hijo tiene dificultades importantes en el lenguaje.

A los 4 años, la mayoría de los niños tienen un vocabulario elaborado y pueden expresarse con gran claridad.

Sin embargo, algunos niños pueden presentar problemas en el desarrollo del lenguaje que requieren atención adicional para mejorar sus habilidades comunicativas.

A esta edad, es esperable que los niños sean capaces de mantener conversaciones simples, contar historias y expresar sus pensamientos y sentimientos de manera coherente.

Si notas que tu hijo de 4 años tiene dificultades para hablar y comunicarse eficazmente, es importante abordar estas preocupaciones de manera oportuna.

El retraso en el desarrollo del habla a los 4 años puede ser causado por una variedad de factores, que van desde Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL) hasta problemas de desarrollo más amplios como autismo (TEA).

Más adelante abordaremos de forma específica cómo saber si su hijo puede tener TEL o cómo saber si su hijo puede tener TEA.

En su caso, recomendamos buscar evaluación y apoyo de profesionales de la salud especializados en el desarrollo infantil para ayudar a tu hijo a alcanzar su máximo potencial en el habla y el lenguaje.

Para buscar este soporte profesional, recomendamos realizar el test de autismo online que compartimos a continuación, para valorar si existen señales de riesgo de autismo y valorar los pasos que puede dar a continuación para ayudar a su hijo o hija.

¿Sospechas de tener autismo?

📝 REALIZAR TEST AUTISMO ONLINE

Para TODAS las edades

🤔 Razones por las que mi hijo no habla

En este apartado exploraremos algunas de las principales razones por las que un niño no habla o lo hace de manera muy limitada.

Algunas de estas razones no implican que el niño tenga ningún trastorno del neurodesarrollo, ya que son causas ligadas a un desarrollo más lento o a una personalidad más tímida o reserva.

Pero otras razones por las que su hijo no ha desarrollado un lenguaje normalizado sí que pueden estar ligadas a trastornos como el autismo o a un Trastorno Específico del Lenguaje, y también las vamos a explicar a continuación.

Desarrollo del lenguaje más lento

Algunos niños pueden experimentar un desarrollo del lenguaje más lento, lo que significa que logran los hitos del desarrollo del habla un poco más tarde que la norma.

Es importante entender que en este caso, el retraso en el desarrollo del lenguaje no es un trastorno, sino simplemente una variación dentro de la normalidad.

Esto significa que si esta es la razón por la que su hijo todavía no habla, no se preocupa, ya que el niño desarrollará el lenguaje de manera naturalizada, aunque a un ritmo más pausado.

Para confirmar que esta es la razón del poco desarrollo en el lenguaje de su hijo es crucial comprobar que el niño, aunque más lentamente, sigue avanzando y cumpliendo con todos los hitos del desarrollo del lenguaje.

Si el niño está estancado en su desarrollo del lenguaje, es decir que ya hace unas semanas o meses en los que no observa avances, probablemente esta no es la razón de sus dificultades en el lenguaje.

En este caso, recomendamos completar el test online de autismo que os compartimos en este artículo.

De hecho, es fundamental observar si el niño presenta conductas peculiares que puedan indicar un Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) o un Trastorno del Espectro del Autismo (TEA).

Si no se observan estas conductas peculiares y el niño sigue progresando en todas las áreas del desarrollo, simplemente puede ser un caso de desarrollo del lenguaje más lento que requerirá paciencia y apoyo por parte de los padres y cuidadores.

Personalidad tímida o reservada

Algunos niños pueden ser naturalmente más reservados o tímidos, lo que puede influir en su disposición para hablar.

En estos casos, el retraso en el habla no estaría relacionado con ningún trastorno del neurodesarrollo, sino más bien con las características individuales del niño.

Es importante entender que tener una personalidad tímida o reservada no es algo negativo, sino simplemente una variación en la forma en que los niños interactúan con el mundo que los rodea.

Los niños con esta característica pueden necesitar más tiempo para sentirse cómodos expresándose verbalmente, pero con el tiempo y el apoyo adecuado, pueden desarrollar habilidades de comunicación eficaces.

Para los padres preocupados por el habla de su hijo, es fundamental brindar un entorno seguro y de apoyo que fomente la confianza y la expresión verbal.

Además, es importante observar si el niño muestra signos de progreso en otras áreas del desarrollo, lo que indicaría que el retraso en el habla no se debe a ningún problema subyacente.

Si el niño no presenta otras señales de alerta y está progresando en otros aspectos del desarrollo, es probable que su falta de habla se deba simplemente a su personalidad tímida o reservada, y no a un trastorno del neurodesarrollo.

La clave para saber si esta es al razón de su poco uso de lenguaje, es evaluar si en situaciones en las que el niño se siente cómodo, en un entorno seguro, el niño es capaz de hablar de forma normalizada.

En estos casos, la paciencia y el estímulo positivo pueden ser clave para ayudar al niño a sentirse más seguro y cómodo al comunicarse verbalmente.

Trastorno del Espectro del Autismo (TEA)

El Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo que puede afectar la comunicación y la interacción social.

Los niños con TEA pueden presentar dificultades en el desarrollo del lenguaje, como la falta de habla o el habla limitada.

Además, pueden mostrar patrones repetitivos de comportamiento, como jugar siempre de la misma manera, de forma ritualizada y con resistencia al cambio (lo que técnicamente se conoce como rigidez cognitiva).

Para sospechar de que su hijo tenga autismo, es importante observar si el niño presenta otras conductas peculiares que puedan indicar un posible TEA.

Estos comportamientos pueden incluir la falta de respuesta al nombre, la falta de contacto visual, movimientos repetitivos (como balancearse o girar objetos), intereses restringidos y dificultades para comprender y responder a las señales sociales.

Si observas estas conductas en tu hijo, es recomendable buscar una evaluación profesional para determinar si el niño cumple con los criterios para un diagnóstico de TEA.

Una buena y fácil forma de comenzar es realizar el test de autismo online que se encuentra en este artículo.

Este test puede proporcionar una indicación inicial de si tu hijo presenta signos de TEA y puede ser útil para guiar futuras conversaciones con profesionales de la salud.

Recuerda que un diagnóstico de TEA no es el fin del camino, sino el comienzo de un viaje hacia el apoyo y la comprensión adecuados para tu hijo y tu familia.

Con el apoyo adecuado, los niños con TEA pueden desarrollar habilidades importantes y llevar vidas plenas y significativas.

Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)

El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) es un trastorno del desarrollo del lenguaje que afecta la capacidad del niño para comprender y expresarse verbalmente.

Los niños con TEL pueden presentar dificultades en el habla, la comprensión del lenguaje y el desarrollo del vocabulario.

Una característica clave del TEL es que las dificultades en el lenguaje son específicas y no se deben a otros trastornos o discapacidades, como el autismo o problemas de audición.

Es importante observar si el niño presenta dificultades persistentes y significativas en el desarrollo del lenguaje que interfieren con su capacidad para comunicarse efectivamente.

Esto puede incluir problemas para pronunciar palabras, dificultades para entender instrucciones simples o dificultades para formar oraciones completas.

Si sospechas que tu hijo podría tener un Trastorno Específico del Lenguaje, es recomendable buscar una evaluación profesional para obtener un diagnóstico preciso y determinar las mejores opciones de intervención y apoyo.

Otras causas

Además de las razones mencionadas anteriormente, existen otras causas que pueden contribuir a la falta de habla en los niños.

Estas pueden incluir problemas auditivos, trastornos del desarrollo neurológico, problemas de salud subyacentes u otros factores ambientales.

Es fundamental considerar si el niño ha estado expuesto a situaciones que puedan afectar su desarrollo del lenguaje, como ambientes poco estimulantes o falta de interacción social.

Si observas que tu hijo tiene dificultades para hablar y no encuentras una explicación clara, es importante buscar orientación profesional para evaluar todas las posibles causas y determinar el mejor curso de acción.

En este caso, le recomendaríamos visitar a su pediatra de confianza para compartir sus preocupaciones respecto el lenguaje de su hijo.

Con la ayuda adecuada y el apoyo de profesionales de la salud, es posible identificar y abordar las causas subyacentes de las dificultades en el habla de tu hijo para ayudarlo a alcanzar su máximo potencial.

​👉 NIÑOS QUE NO HABLAN Y AUTISMO

El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que se presenta en un espectro, lo que significa que la forma en que afecta a cada individuo puede variar ampliamente.

Sin embargo, las dificultades en el lenguaje son características comunes del autismo y pueden manifestarse de diferentes maneras.

Esto significa que la mayoría de niños con autismo presentan un lenguaje alterado, limitado o bien no desarrollan lenguaje, lo que se conoce como autismo no verbal.

Además, también se pueden detectar señales de alerta de autismo en bebés, por lo que recomendamos leer el artículo «autismo en bebés».

Entre las características frecuentes del lenguaje en niños con autismo se incluyen:

  1. Falta de habla o habla limitada: Algunos niños con autismo pueden tener dificultades para adquirir y utilizar el habla de manera funcional. Pueden tener un vocabulario limitado o pueden no hablar en absoluto.
  2. Lenguaje repetitivo: Los niños con autismo a menudo muestran patrones de lenguaje repetitivo, como la ecolalia (repetición de palabras o frases) o la perseveración en ciertos temas o intereses.
  3. Prosodia alterada: La prosodia se refiere al tono, ritmo y entonación del habla. En el autismo, la prosodia puede estar alterada, lo que significa que el niño puede hablar con un tono de voz inusual o con una entonación poco natural.
  4. Dificultades en la pragmática del lenguaje: La pragmática se refiere al uso social del lenguaje, como iniciar y mantener conversaciones, seguir las reglas de la conversación y comprender el contexto social. Los niños con autismo a menudo tienen dificultades en esta área.
  5. Comprensión limitada del lenguaje no verbal: Además del lenguaje verbal, el autismo también puede afectar la comprensión del lenguaje no verbal, como el lenguaje corporal y las expresiones faciales.

Es importante observar otros signos de autismo, como la falta de contacto visual, los patrones de juego inusuales y las dificultades en la interacción social, para identificar posibles preocupaciones en el desarrollo del niño.

Para dar un primer paso en la evaluación de si su hijo puede tener autismo o no, recomendamos completar el test online de autismo que se proporciona en este artículo.

​👍 ¿Qué hacer si mi hijo no habla?

Hay varias cosas que hacer si observa que si hijo no habla bien o tiene un lenguaje limitado.

Primero de todo, es importante comprender cuál es la razón por la que su hijo no habla, y para esto recomendamos hablar con un especialista y compartir sus preocupaciones.

Con la información que le proporcionéis, él o ella podrá determinar cuáles son las posibles causas de este poco desarrollo y utilizar así las estrategias más adecuadas para ayudarle a que hable con más fluidez.

Sin embargo, independientemente de la razón detrás de esto, es crucial tomar medidas para estimular el desarrollo del lenguaje de su hijo.

Por lo tanto, mientras busca respuesta sobre las posibles causas subyacentes, puede comenzar a implementar estrategias para fomentar el habla y la comunicación.

Estrategias para estimular el desarrollo del lenguaje

  • Fomentar el lenguaje a través del juego y la interacción: Dedique tiempo a jugar con su hijo y use el lenguaje de manera activa durante estas actividades. Hable sobre lo que están haciendo, describa objetos y eventos, y anime a su hijo a responder verbalmente.
  • Leer libros y contar historias juntos: La lectura regular y la narración de historias pueden enriquecer el vocabulario de su hijo y mejorar su comprensión del lenguaje. Elija libros apropiados para la edad de su hijo y haga preguntas relacionadas con la historia para fomentar la participación activa.
  • Fomentar el juego imaginativo: Anime a su hijo a participar en juegos de roles y a usar el lenguaje para crear escenarios imaginarios. Proporcione juguetes y materiales que estimulen la creatividad y la expresión verbal.
  • Modelar el lenguaje correcto: Hable con claridad y use oraciones completas cuando se comunique con su hijo. Modelar un lenguaje correcto y variado puede ayudar a enriquecer su vocabulario y mejorar sus habilidades lingüísticas.
  • Reforzar los intentos de comunicación: Reconozca y elogie los intentos de comunicación de su hijo, incluso si no son palabras completas. Esto puede motivarlo a seguir intentando comunicarse y desarrollar su lenguaje de manera progresiva.

Al implementar estas estrategias de manera consistente y paciente, puede ayudar a su hijo a desarrollar habilidades lingüísticas sólidas y superar los desafíos en su camino hacia el habla y la comunicación efectiva.

​🔵 Conclusiones

Es natural sentir preocupación cuando un niño no habla o tiene un lenguaje limitado para su edad.

Sin embargo, es fundamental comprender las posibles razones detrás de este retraso en el desarrollo del lenguaje y tomar medidas para estimular su desarrollo.

Desde retrasos simples en el desarrollo hasta trastornos del neurodesarrollo como el autismo o el Trastorno Específico del Lenguaje, existen diversas causas que pueden influir en el habla de un niño.

Es crucial buscar orientación profesional para evaluar y abordar las preocupaciones sobre el desarrollo del lenguaje de su hijo.

Además, mientras se investigan las posibles causas subyacentes, es importante comenzar a implementar estrategias para fomentar el habla y la comunicación.

Estimular el lenguaje a través del juego, la lectura y la interacción, modelar un lenguaje correcto y reforzar los intentos de comunicación son algunas de las estrategias prácticas que los padres pueden aplicar para apoyar el desarrollo del habla de su hijo.

Recuerda que cada niño es único y puede tener su propio ritmo y necesidades en el desarrollo del lenguaje.

Con paciencia, apoyo y orientación adecuados, los niños con dificultades en el lenguaje pueden seguir avanzando hacia la adquisición de un lenguaje más completo.

📚​ Bibliografía sobre «¿Por qué mi hijo no habla?»

Más artículos

¿Por qué mi hijo no habla? Leer más »

por qué mi hijo no se gira cuando lo llamo

¿Por qué mi hijo no se gira cuando lo llamo?

Algunos niños no se giran cuando los llamas, como si no escucharan o como si te ignoraran

Esta puede ser una conducta habitual dentro del desarrollo normal del niño, pero también puede ser un indicador de tener autismo

Hay niños que no se giran cuando se les llama, es decir que no se giran cuando se les llama por su nombre.

Cuando esto ocurre, es inevitable que lospadres sientan preocupación y se pregunten ¿por qué mi hijo no se gira cuando lo llamo?

Esta conducta puede ser algo normal y que no debe preocuparnos, pero también puede ser un indicador de condiciones como el autismo.

Es por este motivo que es muy importante comprender por qué su hijo no se gira cuando se le llama por su nombre, para sospechar o descartar que pueda tener autismo

Para ayudarte a clarificar si esta conducta debe preocuparle, en este artículo también podrá realizar un test de autismo online, gratis y con resultados al instante.

A continuación exploraremos las posibles razones detrás de esta conducta, esas que entran dentro de la normalidad hasta la posibilidad de que esté relacionada con el autismo.

​👍 Explicaciones dentro de la normalidad

Es fundamental comprender que el desarrollo infantil es un proceso complejo y variado, y que cada niño alcanza hitos a su propio ritmo.

Hay varias razones dentro de la normalidad por las cuales un niño podría no girarse cuando se le llama por su nombre.

Es decir que, si un niño no se gira cuando se le llama por su nombre, no implica necesariamente que este tenga autismo, aunque tampoco lo podemos descartar.

A continuación detallamos algunas explicaciones dentro de la normalidad del desarrollo por las que un niño puede no girarse a su nombre:

Nivel madurativo del niño

El nivel de madurativo del niño es clave para entender por qué puede que no se gire cuando se le llama por el nombre.

Durante los meses de vida, algunos niños todavía no han alcanzado suficiente nivel de madurez cognitiva y social como para responder a estímulos como ser llamados por su nombre.

Es bastante normal que esto suceda hasta que tienen alrededor de un año, y en algunos casos, incluso un poco más allá.

Así pues, si pasados los 12 o 14 meses de edad el niño sigue sin girándose, o lo hace solamente en ocasiones muy concretas, recomendaos realizar el test de autismo online.

Cada niño se desarrolla a su propio ritmo, así que no hay una línea precisa para decir cuándo deberían responder siempre a su nombre.

Pero, si ya han pasado de la edad en la que es común que no lo hagan, y principalmente si esto viene acompañado de otros signos de desarrollo preocupantes, podría ser momento de buscar ayuda profesional para una evaluación más completa.

Concentración en actividades

Es bastante común que los niños se sumerjan por completo en una actividad que les apasione.

Imagina que están jugando con sus juguetes favoritos o están explorando algo que les resulta fascinante.

En estos momentos, su atención está totalmente absorbida por lo que están haciendo, y puede ser difícil para ellos cambiar su foco de atención, incluso cuando se les llama por su nombre.

Por ejemplo, si están construyendo una torre de bloques o están coloreando un dibujo que les encanta, es posible que ni siquiera noten que alguien los llama.

Esto es porque están tan absortos en lo que están haciendo que el mundo exterior pasa a segundo plano. Es como si estuvieran en su propia burbuja de concentración.

Entonces, cuando los padres los llaman, puede que no respondan de inmediato porque están tan concentrados en su actividad que ni siquiera se dan cuenta de que los están llamando.

Es importante recordar que esto no significa necesariamente que estén ignorando a propósito, sino que están totalmente inmersos en lo que están haciendo y les cuesta cambiar de enfoque.

Si tu hijo no se gira cuando lo llamas incluso cuando no está realizando ninguna actividad que acapare su atención, recomendamos realizar el test online de autismo.

Otros factores que pueden influir

Además del nivel madurativo del niño o su estado de concentración en una actividad, hay otros factores que pueden afectar la capacidad de un niño para responder cuando se le llama.

La fatiga, el hambre o incluso su estado de ánimo en ese momento pueden influir en su nivel de atención y receptividad.

Por ejemplo, si el niño está cansado después de un día lleno de actividades o si tiene hambre porque aún no ha comido, es posible que no esté tan alerta y receptivo como de costumbre.

Del mismo modo, si está de mal humor o frustrado por algo, es probable que esté menos dispuesto a responder al llamado de su nombre.

Es importante tener en cuenta el contexto en el que se produce la falta de respuesta y considerar si hay otros factores que podrían estar influyendo en el comportamiento del niño.

Si su hijo no responde al nombre cuando esta en uno de estos contextos, no debería preocuparle, pero si no responde en situaciones que se lo impidan, podría ser un indicador de autismo.

Además, también puede considerar si el niño podría tener dificultades auditivas que afecten su capacidad para responder al llamado de su nombre.

Sin embargo, si el niño responde de manera adecuada ante otros estímulos auditivos, como ruidos o canciones, es probable que su capacidad auditiva sea buena.

​🤔Si mi hijo no se gira cuando lo llamo… ¿Podría ser autismo?

Si bien hay explicaciones dentro de la normalidad para la falta de respuesta al nombre, también es importante considerar la posibilidad de que esta conducta esté relacionada con el autismo.

Muchas familias, al preguntarnos sobe este hecho, refieren que «parece que mi hijo esté sordo», «mi hijo me ignora cuando lo llamo» o «parece que no me escucha», pero en algunos casos, la respuesta podría ser que tiene autismo.

El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la comunicación, la interacción social y la conducta de la persona.

La falta de respuesta al nombre es una de las señales tempranas de alerta de autismo, por lo que si esta ocurre de forma habitual, recomendamos realizar el test que os dejamos a continuación.

¿Sospechas de tener autismo?

📝 REALIZAR TEST AUTISMO ONLINE

Para TODAS las edades

​👉 El AUTISMO y no girarse al nombre

Para los padres, puede resultar desconcertante cuando sus hijos no responden al llamarlos por su nombre.

Esta falta de respuesta puede generar preocupación y llevar a los padres a preguntarse si hay algo más detrás de esta conducta aparentemente simple.

Es natural que los padres esperen que sus hijos reconozcan su nombre y respondan a él, ya que esto es parte fundamental del desarrollo social en la infancia.

Cuando esto no sucede, puede surgir la incertidumbre y preguntas como ¿Por qué mi hijo no responde cuando lo llamo?

En lugar de atribuirlo simplemente a una distracción momentánea, los padres pueden comenzar a cuestionarse si hay un motivo más profundo detrás de esta falta de respuesta, y a veces la respuesta es que el niño pueda tener autismo.

¿Por qué los niños con autismo no se giran cuando se les llama por el nombre?

Los niños con autismo y los bebés con autismo a menudo experimentan dificultades para reconocer y responder a las señales sociales, como el llamado de su nombre.

Esta falta de respuesta al nombre puede ser un indicador temprano de autismo y suele ser uno de los primeros signos que notan los padres.

Las personas con autismo pueden procesar la información de manera diferente, lo que puede dificultar su capacidad para identificar y responder a estímulos sociales como el sonido de su nombre.

A menudo, los niños con autismo tienen dificultades para entender el significado del nombre propio y pueden no asociarlo con su identidad de la misma manera que lo hacen los niños neurotípicos.

Además, los niños con autismo suelen tener bajo interés social y baja respuesta social, lo que significa que están más pendientes e interesados por el mundo físico en lugar de prestar atención a las interacciones sociales que los rodean.

Esto puede hacer que sea menos probable que respondan cuando se les llama por su nombre, ya que están más centrados en otros aspectos de su entorno.

Otras señales de alerta de autismo

Además de la falta de respuesta al nombre, hay otras señales de alerta que los padres deben tener en cuenta al observar el desarrollo de sus hijos.

Estas señales pueden variar en intensidad y pueden manifestarse de diferentes maneras en cada niño, pero algunas de las más comunes incluyen:

  • Falta de contacto visual: Los niños con autismo pueden tener dificultades para mantener el contacto visual con los demás, lo que puede afectar su capacidad para interactuar socialmente y comprender las señales no verbales de los demás.
  • Dificultades para seguir instrucciones simples: Pueden tener dificultades para entender y seguir instrucciones simples o para responder a solicitudes verbales.
  • Patrones de juego inusuales: Pueden mostrar un interés limitado en el juego imaginativo o tener patrones de juego repetitivos y estereotipados.
  • Dificultades para establecer y mantener relaciones sociales: Pueden tener dificultades para establecer y mantener relaciones con sus compañeros, mostrar poco interés en interactuar socialmente o preferir actividades solitarias.

Estas señales no necesariamente indican que un niño tiene autismo, pero pueden ser motivo de preocupación y justificar una evaluación más profunda por parte de un profesional de la salud si persisten o si se presentan en combinación.

Recordamos que les puede ser de gran utilidad realizar el test de autismo online para tener más información sobre si existe riesgo de que tu hijo tenga autismo o no.

​👌 ¿Qué puedo hacer si mi hijo no se gira cuando lo llamo?

Si observas que tu hijo no se gira cuando lo llamas por su nombre, es comprensible que te preocupe.

Sin embargo, es importante recordar que esta situación puede tener diversas causas y que existen estrategias que puedes implementar para abordarla, sin importar si tu hijo tiene autismo o no.

A continuación te compartimos algunas sugerencias que podrían ser útiles para fomentar la respuesta al nombre en los niños:

  • Realizar el test de autismo online: Realizar el test de autismo online le permitirá saber si debe pedir ayuda profesional para una evaluación más completa.
  • Repetir el nombre: Repita el nombre del niño de manera clara y calmada para ayudarlo a reconocerlo y asociarlo con la atención.
  • Usar señales visuales: Combine el llamado del nombre con gestos o señales visuales, como hacer contacto visual con el niño o señalar hacia él, para captar su atención.
  • Proporcionar refuerzo positivo: Alabe y recompense al niño cuando responda al llamado de su nombre, para fomentar este comportamiento deseado.
  • Buscar evaluación profesional: Si la falta de respuesta al nombre persiste y está afectando el desarrollo general del niño, es importante buscar la evaluación de un profesional de la salud infantil, como un pediatra o un especialista en desarrollo infantil.

​🔵 Conclusiones

En conclusión, si notas que tu hijo no responde cuando se le llama por su nombre, es comprensible que te preocupes.

Sin embargo, es importante entender que esta situación puede tener diversas causas y que existen estrategias que pueden ser útiles, independientemente de si tu hijo pueda tener autismo o no.

Es fundamental recordar que cada niño se desarrolla a su propio ritmo, y que algunos pueden tardar más que otros en girarse al ser llamados por su nombre.

Sin embargo, si tu hijo ya ha superado la edad en la que es común que los niños respondan al llamado de su nombre y esta conducta persiste, podría ser conveniente realizar una evaluación más profunda.

Es por ello que te recomendamos realizar el test de autismo online, que te permitirá tener más información sobre si tu hijo podría tener autismo o no.

Además, te sugerimos implementar algunas estrategias para fomentar la respuesta al nombre, como repetir su nombre de manera clara y calmada, usar señales visuales para captar su atención y proporcionar refuerzo positivo cuando responda.

Si a pesar de tus esfuerzos la falta de respuesta al nombre persiste y afecta el desarrollo general de tu hijo, no dudes en buscar la evaluación de un profesional de la salud infantil.

Ellos podrán brindarte orientación específica y ayudarte a abordar esta situación de manera más efectiva.

📚​ Bibliografia sobre «¿Por qué mi hijo no se gira cuando lo llamo?»

Más artículos

¿Por qué mi hijo no se gira cuando lo llamo? Leer más »

por qué mi hijo se golpea en la cabeza

¿Por qué mi hijo se pega en la cabeza?

¿Por qué mi hijo se pega en la cabeza?

Publicado: 25 de julio de 2024
Última actualización: 5 de agosto de 2025

mi hijo se pega en la cabeza
Algunos niños con autismo pueden, por varias razones, darse golpes intencionados en la cabeza

Algunos niños se pegan la cabeza, hecho que es alarmante para los padres y peligroso para el niño

Golpearse en la cabeza puede ser una conducta dentro de la normalidad en niños pequeños, pero también puede significar la presencia de un trastorno del neurodesarrollo

mi hijo se pega en la cabeza
Algunos niños con autismo pueden, por varias razones, darse golpes intencionados en la cabeza

Publicado: 25 de julio de 2024
Última actualizaci: 5 de agosto de 2025

Cuando un niño se golpea en la cabeza es un momento alarmante y de gran preocupación por parte de los padres, que inevitablemente se preguntan ¿por qué mi hijo se pega en la cabeza?

Golpearse en la cabeza puede ser parte del proceso evolutivo normal del niño, pero también puede ser indicador de un trastorno del neurodesarrollo.

Es por este motivo que es muy importante comprender por qué tu hijo se pega en la cabeza, para saber si debemos preocuparnos o no.

En este artículo resolveremos todas tus dudas y exploraremos las razones por las que los niños se golpean la cabeza.

Además, podréis realizar un test online de autismo para valorar o descartar la posible presencia de este trastorno tan habitual.

Como especialistas en psicología infantil y neurodesarrollo, deseamos que este artículo les sea de utilidad.

​😨 Un niño se golpea en la cabeza: ¿debo preocuparme?

Durante las primeras etapas del desarrollo, que abarcan desde el nacimiento hasta alrededor de los 3 años, los niños están en constante exploración de su entorno y aprendiendo a manejar sus emociones.

El pegarse en la cabeza en esta etapa puede ser parte del proceso evolutivo normal, ya que los pequeños están descubriendo las sensaciones táctiles y experimentando con su propio cuerpo.

Esta conducta puede ser una forma de exploración sensorial, una manera de entender el mundo que los rodea.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el golpearse la cabeza también puede ser un indicador de algún trastorno del neurodesarrollo, siendo el autismo uno de los más comunes.

Sea como sea, cuando un niño se golpea en la cabeza es un momento peligroso, por lo que hay que tomar medidas y aplicar estrategias como las que explicaremos más adelante.

Pero es imprescindible evaluar si esta conducta se enmarca en un trastorno más global, ya que la detección temprana es clave para un buen desarrollo del niño.

Para ayudar a los padres preocupados a evaluar posibles señales de riesgo de autismo, también proporcionaremos la oportunidad de realizar un test de autismo online y gratuito.

⛑️ Los mejores protectores de cabeza para niños

Antes de continuar, y cualquiera que sea el motivo por el un niño se pega en la cabeza, recomendamos el uso de un casco protector.

Los niños tienen la cabeza muy frágil y ante estos golpes es mejor protegerlos para que no existan daños ni secuelas.

Los siguientes 4 casos protectores han sido homologados y cuentan con reseñas positivas de muchas familias.

Cascos protectores para niños que se golpean en la cabeza

​🤔 ¿Por qué mi hijo se golpea en la cabeza?

Entender las razones detrás del comportamiento de golpearse la cabeza es fundamental para los padres preocupados.

A continuación, exploraremos algunas de las posibles causas que pueden motivar esta conducta en los niños.

Así pues, vamos a responder a la pregunta clave: ¿por qué mi hijo se pega en la cabeza?

Las 3 primeras serían motivos habitualmente dentro de la normalidad, y el último punto sería el que se vincularía a un trastorno del neurodesarrollo, probablemente autismo.

Exploración sensorial

La etapa de exploración sensorial es una parte integral del desarrollo infantil y puede durar desde el nacimiento hasta aproximadamente los 3 años de edad.

Durante este tiempo, los niños están constantemente descubriendo el mundo que los rodea a través de sus sentidos.

Para algunos niños, golpearse la cabeza puede ser una forma de experimentar sensaciones táctiles de manera intensa.

La sensación táctil que experimentan al golpearse puede ser placentera o intrigante, y por este motivo pueden permanecer un tiempo haciendo esta conducta.

Es importante destacar que esta fase de exploración sensorial es parte normal del desarrollo infantil. Esta etapa es transitoria, por lo que debe desaparecer a medida que el niño crece y adquiere nuevas habilidades para explorar el mundo de formas más sofisticadas.

Sin embargo, si la conducta de pegarse en la cabeza persiste durante varias semanas o meses y parece interferir con el funcionamiento diario del niño, podría ser una señal de que existe un trastorno subyacente, como el autismo.

En tales casos, recomendamos realizar el test de autismo online que encontraréis en este artículo y buscar orientación profesional para una evaluación y un manejo adecuados.

Autoregulación emocional y estrés

En situaciones abrumadoras o estresantes, los niños pueden recurrir al golpearse la cabeza como una forma de autoregulación emocional.

Esta conducta puede servir como una manera de calmar sus emociones y encontrar consuelo en medio de la angustia.

Pegarse en la cabeza puede proporcionar una sensación de control en momentos de ansiedad o sobreestimulación, permitiendo al niño manejar sus emociones de manera temporal.

Es importante tener en cuenta que la conducta de golpearse la cabeza puede ser común en niños pequeños, especialmente durante la etapa de exploración sensorial.

Esta etapa generalmente ocurre desde el nacimiento hasta aproximadamente los 3 años de edad.

Durante este período, los niños están aprendiendo a regular sus emociones, y el golpearse la cabeza puede ser una forma de autorregularse emocionalmente.

Sin embargo, a medida que los niños crecen y desarrollan habilidades más sofisticadas para expresar y regular sus emociones, esta conducta tiende a desaparecer naturalmente.

Si la conducta persiste más allá de los 3 años de edad, o si se vuelve más frecuente o intensa, podría ser motivo de preocupación.

En este caso requeriría una evaluación más profunda por parte de un profesional de la salud.

Comunicación de su frustración

La incapacidad para comunicar sus necesidades de manera verbal puede llevar a algunos niños a expresar su frustración a través de pegarse en la cabeza.

En lugar de recurrir a palabras, estos niños pueden utilizar esta conducta como una forma de transmitir su malestar o incomodidad.

Así pues, los padres deben estar atentos a las señales de frustración del niño y tratar de comprender lo que está tratando de comunicar a través de su conducta.

Brindarles apoyo emocional y ayudarles a desarrollar habilidades de comunicación alternativas y más adecuadas puede ser fundamental para reducir la frecuencia de esta conducta.

Posibles trastornos del neurodesarrollo

Además de las razones comunes y neurotípicas mencionadas anteriormente, el golpearse la cabeza también puede estar asociado con ciertos trastornos del neurodesarrollo, y muy habitualmente con el autismo.

En niños con autismo, esta conducta puede ser más frecuente y persistente, y puede requerir un enfoque específico en el manejo y la intervención.

Es importante determinar si el pegarse en la cabeza es fruto del autismo, ya que esto requeriría una intervención más global

En el próximo apartado abordaremos cómo saber si el niño que se golpea en la cabeza puede tener autismo o bien ser una conducta normal dentro de su desarrollo.

🤕 Golpearse en la cabeza y AUTISMO

El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la comunicación, la interacción social y el comportamiento.

Los niños con autismo y los bebés con autismo pueden mostrar una variedad de conductas peculiares y alarmantes, incluido el golpearse en la cabeza.

Esta conducta puede ser parte de un conjunto más amplio de comportamientos repetitivos y estereotipados que son característicos del autismo.

Así pues, los niños con autismo pueden mostrar una amplia variedad de conductas peculiares y alarmantes que pueden preocupar a los padres.

Estas conductas pueden incluir pegarse en la cabeza, andar de puntillas, fijarse en luces u objetos que dan vueltas, entre muchas otras.

Estas pueden ser una forma de buscar estimulación sensorial de forma repetitiva o de regular las emociones, lo que les ayuda a sobrellevar la ansiedad o la sobreestimulación sensorial

En los niños con autismo esta conducta puede persistir durante largos períodos de tiempo y puede requerir un enfoque específico en el manejo y la intervención por parte de los padres y los profesionales de la salud.

Es importante que los padres de niños con autismo estén atentos a estas conductas y busquen apoyo y orientación de profesionales de la salud especializados en el autismo.

Un primer paso para saber si tu hijo puede tener autismo es realizar el test online que os ofrecemos a continuación de forma gratuita y con resultados inmediatos.

Con el apoyo adecuado y las estrategias de intervención apropiadas, los niños con autismo pueden aprender a manejar sus emociones de manera más efectiva y reducir la frecuencia de comportamientos problemáticos como el pegarse en la cabeza.

​📝 REALIZAR TEST AUTISMO ONLINE

¿Quieres saber si es posible que tengas autismo?

Con este test de autismo online, podrá evaluar de forma gratis y eficaz la posibilidad de que puedas tener autismo.

Realizar test de autismo online

​👍 Consejos para los padres preocupados

El primer paso para los padres preocupados es realizar el test online para evaluar posibles señales de riesgo de autismo en su hijo.

Si el resultado del test es positivo, se recomienda encarecidamente contactar con un especialista en el desarrollo infantil. Con él podréis llevar a cabo una evaluación profesional más exhaustiva que permita confirmar o descartar el diagnóstico de autismo.

Ahora que em abordado la pregunta «¿por qué mi hijo se pega en la cabeza?», entraremos en detalle a las estategias para reducir esta conducta.

Más allá de si es autismo o no, compartimos una serie de consejos para abordar este problema:

  • Uso de cascos protectores: Utilizar uno de los cascos protectores que hemos compartido al inicio del artículo puede ser una medida inmediata para prevenir posibles daños y secuelas. Estos cascos brindan una capa de protección adicional que puede ayudar a reducir el riesgo de lesiones mientras se aborda la conducta subyacente.
  • Atención y consuelo: Cuando el niño se golpea la cabeza, es importante mostrarle atención y ofrecerle consuelo de manera calmada y comprensiva. Puedes decirle frases reconfortantes como «Estoy aquí contigo», «Entiendo que estás molesto», o simplemente abrazarlo suavemente para demostrarle que estás presente y que te preocupas por él.
  • Distraer con actividades alternativas: Proporcionar al niño actividades alternativas que le gusten y que puedan ayudarlo a desviar su atención del comportamiento de golpearse la cabeza. Esto puede incluir juegos interactivos, juguetes sensoriales, libros ilustrados o actividades artísticas. Mantener al niño ocupado con actividades positivas puede ayudar a reducir la frecuencia de la conducta no deseada.
  • Intervención física para prevenir lesiones: En situaciones donde el niño esté en riesgo de hacerse daño, es importante intervenir físicamente para prevenir lesiones. Esto puede implicar suavemente sostener sus manos o brazos para evitar que se golpee la cabeza, o redirigir su atención hacia otra actividad segura y calmante.
  • Enseñar estrategias de autorregulación: Ayudar al niño a desarrollar habilidades de autorregulación emocional puede ser beneficioso a largo plazo. Esto puede incluir enseñarle técnicas de respiración profunda, contar hasta diez para calmarse, o identificar y expresar sus emociones de manera verbal. Brindarle herramientas para gestionar sus emociones de forma positiva puede ayudar a reducir la necesidad de recurrir al golpearse la cabeza como mecanismo de autorregulación.
  • Contactar con un profesional si la conducta persiste: Si la conducta de golpearse la cabeza persiste a pesar de los intentos de intervención en el hogar, es importante contactar con un profesional de la salud infantil, como un psicólogo o un terapeuta ocupacional. Estos profesionales pueden realizar una evaluación más exhaustiva del niño y proporcionar estrategias de intervención personalizadas para abordar el comportamiento de manera efectiva.

Estas estrategias prácticas pueden ser implementadas en el hogar para ayudar al niño a manejar su comportamiento de golpearse la cabeza de manera segura y efectiva.

Es importante recordar que cada niño es único, por lo que puede ser útil probar diferentes enfoques y adaptarlos según las necesidades individuales del niño.

🔵 Conclusiones

Cuando un niño se golpea la cabeza, es un momento de gran preocupación para los padres.

Si bien esta conducta puede ser parte del proceso evolutivo normal del niño, también puede ser un indicador de un trastorno del neurodesarrollo, como el autismo.

Es esencial comprender las razones detrás de esta conducta para determinar si es motivo de preocupación y buscar orientación profesional si es necesario.

En este artículo, hemos explorado diversas causas que pueden motivar a un niño a golpearse la cabeza, desde la exploración sensorial hasta la comunicación de la frustración.

También hemos abordado la posible asociación entre el golpearse la cabeza y el autismo, y hemos ofrecido la oportunidad de realizar un test online gratuito para evaluar posibles señales de riesgo de autismo en los niños.

Además, hemos proporcionado una serie de consejos prácticos para ayudar a los padres a reducir esta conducta, desde el uso de cascos protectores hasta la enseñanza de estrategias de autorregulación emocional.

Es fundamental abordar esta conducta de manera comprensiva y paciente, y buscar el apoyo de profesionales de la salud infantil si la conducta persiste a pesar de los intentos de intervención en el hogar.

Con el apoyo adecuado y las estrategias de intervención apropiadas, los niños pueden aprender a manejar su comportamiento de manera más efectiva y a desarrollar habilidades para regular sus emociones de forma positiva.

Cada niño es único, por lo que es importante adaptar las estrategias según las necesidades individuales del niño y buscar el apoyo necesario para promover su desarrollo y bienestar.

📚​ Bibliografía sobre «niños que se pegan en la cabeza»

¿Qué opinas? ¡Tus comentarios nos importan!

Para comentar y ver los comentarios debes registrarte.
¡Hazlo ahora y obtén descuentos en todas nuestras formaciones!

Regístrate
Ya tengo cuenta

Te puede interesar

Más artículos

​📝 REALIZAR TEST AUTISMO ONLINE

Tests disponibles para todas las edades.

Con este test de autismo online, podrá evaluar de forma gratis y eficaz la posibilidad de la posible presencia de autismo.

Realizar test de autismo online

¿Quieres formarte en autismo?

Descubre nuestros cursos especialmente diseñados para padres, madres y personas que quieran aprender como ayudar a personas con autismo.

test autismo online

Ya somos

estudiantes

Ver cursos

Lo más buscado sobre autismo

qué es autismo · niños con autismo · test autismo · test ados-2 · test adi-r · autismo adultos · autismo asperger · personas con autismo

¿Por qué mi hijo se pega en la cabeza? Leer más »