Espacio Autismo

En Espacio Autismo nos apasiona proporcionar información precisa y actualizada sobre el autismo, con el objetivo de fomentar la comprensión y el apoyo adecuado a las personas en el espectro autista y a sus familias.

espacio autismo incremento casos

¿Hay un incremento de personas con autismo?

¿Hay un incremento de personas con autismo? Esta es la pregunta que muchas personas, tanto familiares como profesionales del autismo, se realizan hoy en día.

Cierto es que los diagnósticos del autismo han incrementado de forma muy significativa durante los últimos años, pero esto no tiene que significar forzosamente que los casos reales de autismo hayan incrementado.

Hay que diferenciar casos reales de autismo con el número de diagnósticos de autismo

El número de diagnósticos de autismo significa la cantidad de personas diagnosticadas de autismo, pero esto no significa que sean los casos reales de personas con autismo, ya que pueden haber personas con autismo que no hayan sido diagnosticadas, y que por lo tanto no se contabilizan en el número de diagnósticos ni en la prevalencia del autismo.

Según varios estudios, en el año 1990 la prevalencia del autismo se situaba en 1 de cada 2500 personas y en el año 2000 en 1 de cada 150. Incluso algunos estudios encuentran, en el año 2018, una prevalencia de 1 de cada 59.

Por lo tanto, el aumento del diagnóstico de los casos de autismo está más que demostrado. Pero un aumento de los diagnósticos no significa que también haya un incremento real de los casos de autismo, ya que simplemente puede significar que casos que antes no se diagnosticaban ahora sí que se diagnostican.

¿Cómo se explica el incremento de diagnósticos de autismo?

Hay varias razones para explicar el incremento de los diagnósticos de autismo. A continuación describimos algunas de ellas:

  • Mejor formación de los profesionales: Profesionales que entienden mejor el Trastorno del Espectro del Autismo y la gran variabilidad en la presentación clínica, permite que se diagnostiquen casos que antes podían pasar desapercibidos o bien que estaban mal diagnosticados en otros cuadros clínicos.
  • Desarrollo de herramientas diagnósticas más precisas: Utilizar herramientas y tests más precisos, junto con la formación de los profesionales en el uso de estas, implica que cada vez sean menos los casos de autismo que no son diagnosticados. La herramienta más utilizada para el diagnóstico del autismo es el ADOS-2.
  • El cambio conceptual de autismo a Trastorno del Espectro del Autismo: En el cambio conceptual del DSM-5 donde el autismo y el Síndrome de Asperger, junto con otros trastornos del neurodesarrollo, se unifican dentro del Trastorno del Espectro del Autismo, ha permitido una mayor comprensión del autismo facilitando el diagnóstico de este.

¿Hay un incremento real de los casos de autismo?

Aunque en la práctica clínica parece que puede existir un aumento real de los casos de autismo (no solo un incremento de los diagnósticos de casos que antes no se diagnosticaban), no hay datos que lo demuestren.

Por lo tanto, aunque puede existir un aumento real de los casos de autismo, no podemos afirmarlo, y solo podemos justificar este incremento por las mejoras en la comprensión y en el diagnostico del autismo en toda su variabilidad de presentación clínica

Más artículos

¿Hay un incremento de personas con autismo? Leer más »

espacio autismo ecolalia

La ecolalia en el autismo: ¿Qué es y por qué se desarrolla?

Aunque no disponemos de datos claros sobre la prevalencia de la ecolalia en el autismo, algunos estudios afirman que alrededor del 80% de las personas verbales con autismo presentan lenguaje ecolálico.

¿Qué es la ecolalia en el autismo?

La ecolalia en el autismo se refiere a la repetición, por parte de la persona con autismo, de palabras o frases que ha escuchado con anterioridad, ya sea de forma inmediata (escucha algo y lo repite en el mismo momento) o de forma diferida (escucha algo y lo repite al cabo de un tiempo).

Gran parte de las ecolalias son inmediatas, pero es cierto que hay algunas personas con autismo que tienen tendencia también a las ecolalias diferidas, en que repiten la frase al cabo de unos minutos, al cabo de unos días, o incluso al cabo de semanas o meses.

¿Por qué tantas personas con autismo presentan lenguaje ecolálico?

No hay una explicación clara ni única sobre el desarrollo de lenguaje ecolálico en las personas con autismo. Hay varios factores implicados en este tema.

De entrada, tener autismo implica tener dificultades en las habilidades de comunicación y lenguaje, y por este motivo es más fácil que desarrollen lenguaje ecolálico, ya que imitan exactamente lo que han escuchado al tener dificultades en desarrollar su propio discurso.

Otro de los factores puede ser la rigidez y la literalidad que presentan muchas personas con autismo, que facilita también la repetición de palabras y frases exactamente como las han escuchado.

Además, la ecolalia juega también un papel autoestimulatorio o autorregulador. Cuando decimos un papel autoestimulatorio nos referimos al placer de repetir las palabras y frases que escucharon en una situación que les resulto placentera. Y cuando decimos autorregulador, nos referimos a la repetición de palabras o frases cuando están nerviosos o frustrados, que les puede ayudar a regular su estado emocional.

Más artículos

La ecolalia en el autismo: ¿Qué es y por qué se desarrolla? Leer más »

Espacio Autismo Síndrome de Asperger

El Síndrome de Asperger dentro del Trastorno del Espectro del Autismo

El Síndrome de Asperger es un trastorno del neurodesarrollo, que actualmente es considerado parte del Trastorno del Espectro del Autismo.

Anteriormente la Síndrome de Asperger era considerado como un trastorno con entidad propia, pero con la publicación del DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales 5ª edición) en el año 2013, este fue eliminado y pasó a formar parte del Trastorno del Espectro del Autismo.

Aunque actualmente la Síndrome de Asperger no existe como diagnóstico clínico, todavía se sigue utilizando en el ámbito coloquial y se sigue celebrando, cada 18 de febrero, el Día Internacional de la Síndrome de Asperger.

¿Podemos hablar actualmente de Síndrome de Asperger?

Como hemos comentado, a partir del año 2013 el concepto Síndrome de Asperger fue eliminado y actualmente no se utiliza a nivel clínico.

Aun así, obviamente las personas que fueron diagnosticadas de Síndrome de Asperger y que cumplen los criterios con los que se diagnosticaba este síndrome siguen existiendo. Pero actualmente son diagnosticadas de Trastorno del Espectro del Autismo, normalmente en la parte de alto funcionamiento dentro del espectro.

Por lo tanto, con la publicación del DSM-5 se ha eliminado el concepto de Síndrome de Asperger y se ha unificado junto con otros trastornos. Como pueden ser el Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado o el Trastorno Desintegrativo Infantil. Todos ellos se sitúan dentro del espectro que hoy conocemos como Trastorno del Espectro del Autismo.

Síndrome de Asperger y Autismo: ¿Cuál es la diferencia?

A nivel coloquial todavía se utiliza el concepto Síndrome de Asperger

Aunque a nivel clínico y profesional ya no se utiliza, a nivel social y popular todavía hay muchas personas que utilizan este concepto. Lo usan para referirse al colectivo de personas que cumplen con los antiguos criterios que definían el Síndrome de Asperger.

Además, hay muchas persona que en su momento fueron diagnosticadas de Síndrome de Asperger. Esto hace que en la actualidad se siguen identificando con esta terminologia y por eso la siguen utilizando.

Un claro ejemplo es que todavía hay muchas asociaciones de personas que fueron diagnosticadas con Síndrome de Asperger que siguen conservando esta terminologia en el nombre de la entidad.

Más artículos

El Síndrome de Asperger dentro del Trastorno del Espectro del Autismo Leer más »