Espacio Autismo

En Espacio Autismo nos apasiona proporcionar información precisa y actualizada sobre el autismo, con el objetivo de fomentar la comprensión y el apoyo adecuado a las personas en el espectro autista y a sus familias.

espacio autismo indefensión aprendida

¿Qué significa «indefensión aprendida»?

La indefensión aprendida es un concepto utilizado en el campo de la psicologia que se utiliza para referirse a la creencia de no tener control de su entorno ni la capacidad de hacer algo para cambiar la situación.

Desarrollar indefensión aprendida significa que la persona que la desarrolla se mostrará pasiva ante situaciones desagradables y no tendrá una conducta activa para cambiar las situaciones para que sean más positivas para ella.

Varios estudios demuestran que las personas que han vivido más situaciones negativas en la vida y aquellas que han tenido de forma más frecuente consecuencias negativas donde no pueden o no saben como actuar, son más propensas a desarrollar indefensión aprendida, y por lo tanto, aceptar sin más y sin actuar las situaciones negativas.

Las personas con autismo, más propensas a desarrollar indefensión aprendida

Las personas con Trastorno del Espectro del Autismo son más propensas a desarrollar indefesión aprendida, ya que a lo largo de su vida han vivido muchas situaciones que por su forma de ser, de pensar y de actuar, han tenido consecuencias negativas de forma constante, y esto hace que a la larga se pueda desarrollar indefensión aprendida.

La mayor probabilidad de desarrollar indefensión aprendida en personas con autismo que en personas sin autismo, va de la mano también de la mayor probabilidad de desarrollar sintomatologia depresiva o de ansiedad social, en consecuencia a las situaciones sociales negativas que pueden vivir a lo largo de la vida.

Más artículos

¿Qué significa «indefensión aprendida»? Leer más »

espacio autismo adultos

El autismo también afecta en la adultez, no solo en la infancia

A menudo el autismo se atribuye única y exclusivamente a la etapa infantil. Es muy común escuchar «niños o niñas con autismo» pero muy pocas veces se escucha hablar de «adultos con autismo». Es por eso que debemos recordar que el autismo también afecta en la adultez.

Hay una razón que explica la idea que el autismo es un trastorno únicamente de la infancia. Antes de empezar a desarrollarla, queremos resaltar que el autismo es un trastorno que afecta a la persona durante toda su vida, desde la infancia a la adultez. Aunque la severidad de la sintomatología autista puede variar al largo del ciclo vital.

¿Por qué hablamos tanto de niños con autismo y tan poco de adultos con autismo?

Es una realidad que hay más niños diagnosticados de autismo que adultos diagnosticados de autismo. Esto pasa porque estos adultos no fueron diagnosticados durante su infancia. Esto significa que hay muchos adultos dentro del espectro del autismo sin diagnóstico y que probablemente están diagnosticados de otro trastorno de forma errónea o etiquetados como «tipos raros».

En un futuro, debido a las mejoras en el diagnóstico tanto en niños como en adultos, la proporción de niños diagnosticados de autismo y adultos diagnosticados de autismo tendría que ser muy similar.

Más artículos

El autismo también afecta en la adultez, no solo en la infancia Leer más »

Aula con alumnos con autismo

¿Alumnos con autismo en clase? Pautas y estrategias básicas para el profesorado

Debido a la alta prevalencia de personas con autismo, que en los últimos estudios se estima entorno de 1 caso cada 59 personas, es muy habitual que los maestros y maestras de colegios tengan alumnos con autismo o características dentro del espectro del autismo con mayor o menor grado de severidad, y que hay que saber dar respuesta a sus necesidades.

Aunque las estrategias a aplicar en cada caso serán distintas e individualizadas, en este artículo resumiremos algunas de las estrategias básicas y genéricas que pueden ser de utilidad para ayudar a los alumnos con TEA.

Pautas y estrategias básicas para atender al alumnado con autismo:

En el ámbito del aprendizaje:

  • Utilizar material gráfico y visual, como láminas, vídeos, modelos de trabajo terminados… con el objetivo que el niño comprenda exactamente qué le estamos pidiendo, cuanto es la cantidad de trabajo que le pedimos, cuándo la actividad estará terminada…
  • Utilizar un horario visual para facilitarle la comprensión de la organización del día, qué actividad se está haciendo ahora o cuando podrá realizar las actividades preferidas.
  • Dejar claras las normas de conducta y qué le pedimos. No podemos dar por supuesto nada, y es importante recordarle, por ejemplo, que hay que estar sentado o que no podemos gritar en clase. Tener las normas básicas de conducta con imágenes puede ser de gran utilidad.
  • En las láminas de trabajo, intentar eliminar toda la información que no sea imprescindible, es decir, que sean láminas con poca información, solo la relevante para la actividad.
  • Exigirle siempre dentro de sus posibilidades. Si le exigimos más de lo que puede hacer, solo conseguiremos frustración del alumno y del profesorado.

En el ámbito social:

  • Explicar de forma explicita las situaciones y reglas de conducta social, es decir, hay que explicarle qué está pasando en determinada situación, cómo actuar, como se sienten los demás… Es necesario explicar la complejidad de una situación social que para otros niños es comprensible de forma natural.
  • Es muy útil explicar a través de historias sociales, que resumidamente consisten en explicar, como si fuera un cuento, qué puede ocurrir en determinada situación y como actuar.
  • Crear actividades estructuradas donde el niño tenga claro lo que puede ocurrir y como actuar.
  • Las situaciones con poco estructura, como los recreos, son las más complejas, ya que son imprevisibles y es muy difícil para ellos entender y saber como reaccionar. En los recreos, intentar crear actividades estructuradas con otros niños puede ser un primer paso importante.
  • Animar a otros niños de la clase, comprensivos y tranquilos, a jugar con el niño con autismo.

Fuente y más información: Guía para profesores y educadores de alumnos con autismo (4rta edición). Federación Autismo Castilla y León.

Más artículos

¿Alumnos con autismo en clase? Pautas y estrategias básicas para el profesorado Leer más »