Autismo y hablar son dos conceptos que van muy ligados y lo cierto es que la parla es una de las principales preocupaciones que expresan los padres de niños con autismo.
En muchas ocasiones el retraso o el no desarrollo del lenguaje es el motivo por el cual los padres consultan con un especialista en el desarrollo infantil.
Índice
Aunque los problemas para hablar son una característica muy habitual en los niños y niñas con autismo, lo cierto es que no está considerado un problema nuclear del TEA.
La estimulación temprana y especializada es clave para fomentar el desarrollo del habla y el lenguaje en los niños con autismo.
Pero aunque la estimulación temprana ayuda este desarrollo, actualmente se considera que un porcentaje de niños con autismo no desarrollará lenguaje verbal o lo hará de forma muy limitada.
¿Todos los niños con autismo pueden hablar?
No hay datos muy fundamentados sobre cuántos niños con autismo no pueden hablar o no desarrollan lenguaje.
En la práctica clínica observamos que hay niños y niñas con autismo que a pesar de la terapia y la estimulación del lenguaje no pueden hablar.
Por lo tanto existen personas con autismo que a día de hoy parece que no pueden desarrollar lenguaje por más que se estimule su desarrollo.
Por lo que parece estas personas tienen ciertas alteraciones a nivel neurológico que les impide desarrollar la capacidad de hablar.
Pero los terapeutas y especialistas en autismo tienen la esperanza que con las nuevas terapias tempranas como el Modelo Denver, que ha mostrado gran efectividad, este porcentaje de personas con autismo no verbales disminuya.
Porcentaje de niños con autismo que no hablarán
Las cifras que tradicionalmente se dan son que alrededor del 20% de niños y niñas con autismo no desarrollarán nunca lenguaje ni la capacidad de hablar.
Pero llevamos años manejando estos datos, y las terapias dirigidas a las personas con autismo han mejorado mucho.
Por lo tanto con la mejora de los modelos de intervención de niños con autismo actualmente somos capaces de estimular el desarrollo del lenguaje de forma mucho más efectiva.
Así pues hoy en día el porcentaje de niños con autismo que nunca hablarán probablemente sea inferior al 20% que hemos comentado.
Los terapeutas deben tener el desarrollo del lenguaje y la comunicación como una de las prioridades en los niños y niñas con autismo.
A no ser que exista una condición neurológica que impida el desarrollo de la capacidad de hablar pensamos que todos los niños autismo pueden desarrollar hasta cierto punto cierto lenguaje básico.
Los SAAC: Otras formas de comunicarse sin hablar
En los casos de los niños con autismo que no desarrollan la capacidad de comunicarse mediante el habla es necesario introducir otras formas de comunicación.
Todas las personas con autismo tienen el derecho a poderse comunicar, y los que no desarrollen lenguaje hay que ofrecerles otros sistemas alternativos para que se comuniquen.
Estos sistemas de comunicación alternativos son denominados SAAC (Sistemas Alternativos y/o Aumentativo de la Comunicación), que son formas de comunicarse distintas al lenguaje verbal.
Existen muchos SAAC distintos, pero el más efectivo y destacable para las personas con autismo es el método PECS.
El método PECS es una forma de comunicarse a través del intercambio de imágenes y es utilizado por parte de muchas personas con autismo que no tiene la capacidad de hablar verbalmente.
Puedes aprender más sobre autismo y PECS a través del enlace anterior.
La importancia de la estimulación del lenguaje
La estimulación de las áreas donde las personas con autismo presentan dificultades es clave para que estas se desarrollen de forma adecuada.
Las personas con autismo necesitan la ayuda terapéutica de especialistas para que les enseñen a desarrollar las habilidades afectadas por su autismo.
Por lo tanto la estimulación del lenguaje es imprescindible para aquellos niños con autismo que no han aprendido a hablar por si solos o lo han hecho de forma inconsistente.
Debido a la neuroplasticidad esta estimulación siempre será más efectiva cuanto más pequeño sea el niño o niña.
Tradicionalmente había la creencia que si el niño no sabía hablar pasados los 5-6 años de edad, este no sería capaz de hablar nunca.
Pero hoy en día se han reportado casos de niños y niñas que han desarrollado lenguaje, aunque sea básico, pasados los 5-6 años.
La estimulación temprana del lenguaje
La estimulación temprana consiste en todas aquellas estrategias que se utilizan para la estimulación del desarrollo en niños menores de 5-6 años.
Debido a que los primeros años de vida es cuando el cerebro experimenta el desarrollo más grande, es también durante estos años cuando se pueden obtener más beneficios terapéuticos.
Así pues en los niños pequeños con autismo que no hablan realizar una estimulación durante estos primeros años puede ser determinante para que aprenda a hablar.
Esta estimulación temprana deber ser realizada por profesionales especializados en autismo y siguiendo una serie de principios que han demostrado ser efectivos en los niños con TEA.
Podéis aprender más sobre como intervenir en niños pequeños con autismo en el curso gratuito «Principios básicos de la intervención en niños con autismo» de la Academia Espacio Autismo.
Estimular el lenguaje en niños mayores
En los niños con autismo mayores de 5-6 años que no saben hablar hay que seguir intentando estimular el desarrollo del lenguaje.
Pero al mismo tiempo que se intenta que el niño hable hay que ofrecerle un Sistema de Comunicación Alternativo y/o Aumentativo de la Comunicación (SAAC), como podría ser el método PECS, para que por lo menos este pueda comunicar sus necesidades.
Cuando se estimula el lenguaje en niños mayores hay que hacerlo desde el respeto, el juego y la diversión, porque si el niño asocia la estimulación del lenguaje a algo negativo este desarrollará aversión al lenguaje y a la comunicación.
¿Se puede aprender a hablar a partir de los 5 años?
Aunque tradicionalmente se creía que si un niño no sabía hablar a partir de los 5-6 años este nunca podría desarrollar lenguaje, hoy sabemos que sí que es posible.
Gracias a las mejoras en la estimulación del lenguaje hay niños mayores de 5-6 años son capaces de aprender a hablar, aunque sea de forma limitada.
Pero es cierto que existe un porcentaje de niños con autismo, sin saber exactamente qué porcentaje ni los motivos por lo que sucede, que no desarrollan lenguaje y no aprenden a hablar verbalmente.