Masking o emmascaramiento en el autismo: comprende qué es y sus consecuencias
El masking, o emmascaramiento, es una estrategia social comúnmente utilizada por las personas con autismo para encajar en un mundo que no siempre está diseñado para comprender sus diferencias.
Sin embargo, este «camuflaje» no es simplemente una técnica para adaptarse socialmente; es una carga emocional y mental que puede tener efectos profundos y desgastantes en quienes lo practican.
Cuando una persona con autismo recurre al masking, está ocultando sus verdaderas emociones, pensamientos y comportamientos para ajustarse a las expectativas de los demás, a menudo sacrificando su bienestar en el proceso.
Índice
Esto puede llevar a una sobrecarga emocional, estrés constante y un sentimiento de desconexión con su verdadera identidad.
En algunos casos, el masking puede ser tan agotador que puede desencadenar crisis emocionales, o lo que se conoce como meltdowns.
En este artículo, exploraremos en profundidad qué es el masking, cómo afecta a las personas autistas, las señales a tener en cuenta y, lo más importante, qué podemos hacer para apoyarles.
Si eres un adulto con autismo, entender cómo el masking puede influir en tu vida y salud mental es fundamental para encontrar maneras de reducirlo o gestionar mejor sus efectos.
Para aquellos que apoyan a personas autistas, es esencial reconocer los signos de esta sobrecarga emocional y crear un entorno que fomente la autenticidad y el bienestar de todos los involucrados.
🤔 ¿Qué es el masking en el autismo?
El masking, o «emmascaramiento«, es un fenómeno en el que una persona con autismo oculta o suprime sus comportamientos, emociones y características propias del autismo para adaptarse a las expectativas sociales.
Este esfuerzo por encajar puede ser muy agotador y tener consecuencias negativas para la salud mental y emocional.
Aunque puede parecer que la persona con autismo está comportándose «normalmente», el esfuerzo de emmascarar o camuflar su identidad puede tener efectos a largo plazo en su bienestar.
Masking, emmascaramiento y camuflaje: ¿es lo mismo?
Sí, masking, emmascaramiento y camuflaje son tres términos que se refieren al mismo fenómeno.
Aunque masking es la palabra en inglés más comúnmente utilizada, especialmente dentro de la comunidad autista y en textos especializados, en español también podemos hablar de emmascaramiento o camuflaje para describir este mismo proceso.
En este artículo usaremos los tres términos de forma intercambiable, ya que todos hacen referencia a lo mismo: el esfuerzo que realiza una persona autista para ocultar o modificar sus comportamientos, reacciones o necesidades con el fin de adaptarse a las normas sociales.
Ejemplo de masking
Carlos, un joven de 15 años, ha aprendido a imitar el comportamiento de sus compañeros en la escuela para evitar ser señalado. Sonríe cuando los demás sonríen, habla de manera que parece natural para no sobresalir, y trata de hacer pequeños comentarios para no ser percibido como diferente. Sin embargo, después de un día largo, se siente agotado y emocionalmente drenado, como si estuviera “fingiendo” todo el tiempo.
📝 REALIZAR TEST AUTISMO ONLINE
¿Quieres saber si es posible que tengas autismo?
Con este test de autismo online, podrá evaluar de forma gratis y eficaz la posibilidad de que puedas tener autismo.
🤨 ¿Por qué muchas personas autistas hacen masking?
Las personas con autismo realizan masking principalmente para adaptarse a las normas sociales y evitar el rechazo.
Aunque el autismo se expresa de maneras únicas en cada individuo, las dificultades en la comunicación, las interacciones sociales y la regulación emocional pueden hacer que las personas con autismo se sientan incomprendidas o excluidas si no se ajustan a las expectativas sociales.
El masking se convierte en una estrategia de supervivencia en un mundo que no siempre está preparado para comprender las diferencias neurodiversas.
Principales razones del masking en personas autistas
A continuación explicamos algunos de los principales motivos por los que muchas personas autistas se ven forzas a realizar masking durante su día a día:
- El miedo al rechazo o la discriminación: La presión para encajar puede llevar a la persona a ocultar sus verdaderos sentimientos y comportamientos.
- La falta de comprensión de los demás: Las personas autistas pueden sentir que sus comportamientos no son aceptados y por ello buscan mimetizarse con los demás.
- La necesidad de ser «normal»: El deseo de pertenecer o de ser tratado de la misma manera que los demás lleva a la persona a ocultar sus características autistas.
¿Cómo se manifiesta el masking en el autismo?
El masking puede tener diferentes formas y manifestarse de manera sutil o más evidente.
Algunas formas comunes de masking incluyen:
- Imitar el comportamiento de otros: Repetir lo que otros dicen o hacen, aunque no se sienta natural para la persona.
- Suprimir comportamientos repetitivos: Evitar movimientos repetitivos, como balancearse, golpear las manos o hacer sonidos autoestimulantes, por temor a ser señalado.
- Fingir que han entendido una situación social concreta: Sonreír o hacer comentarios en momentos inapropiados para seguir las normas sociales.
- Responder de forma forzada según lo esperable: Intentar responder de la manera que los demás esperan, aunque no se comprenda completamente la situación.
Aunque estas estrategias pueden ser eficaces en el corto plazo para evitar el rechazo social, con el tiempo puede generar un agotamiento extremo y una sensación de alienación.
La persona puede sentirse desconectada de su propia identidad, como si estuviera «jugando un papel» constantemente.
¿Por qué el masking es problemático?
El masking no solo implica una carga emocional significativa, sino que también puede tener consecuencias en la salud mental y el bienestar general de la persona autista.
Algunas de las dificultades asociadas con el masking incluyen:
- Agotamiento emocional: El esfuerzo constante por ocultar su verdadero yo puede llevar a la persona a sentirse exhausta y emocionalmente vacía.
- Ansiedad y depresión: El masking puede contribuir a altos niveles de estrés, ansiedad y depresión, especialmente cuando la persona siente que no puede ser auténtica.
- Falta de autocomprensión: Al tratar de ajustarse constantemente a lo que se espera de ellos, las personas autistas pueden tener dificultades para comprenderse a sí mismas y sus necesidades.
- Riesgo de disociación: El masking constante puede llevar a la persona a desconectarse de sus emociones, lo que puede generar una sensación de vacío o despersonalización.
Ejemplo de masking en adultos
Laura, una mujer adulta con autismo, ha aprendido a ocultar su ansiedad en situaciones sociales, forzando una sonrisa y respondiendo preguntas con rapidez. Sin embargo, después de cada reunión o evento social, se siente agotada y con una sensación de desconexión emocional. A menudo se pregunta si alguna vez las personas realmente la entienden.
El testimonio de los adultos con autismo
Muchos adultos con autismo, especialmente aquellos que han recibido el diagnóstico en la edad adulta, relatan que han vivido gran parte de su vida haciendo masking sin saber que lo estaban haciendo.
Desde la infancia o adolescencia, aprendieron, de forma consciente o inconsciente, a ocultar sus intereses, disimular sus dificultades sociales o imitar el comportamiento de los demás para no ser rechazados, ridiculizados o castigados.
Estos testimonios comparten un hilo común: la sensación de haber vivido «actuando», esforzándose constantemente por parecer neurotípicos, aunque eso significara reprimir su forma natural de ser.
Muchos describen ese esfuerzo como agotador y alienante. Algunos no entendían por qué socializar les cansaba tanto o por qué necesitaban tanto tiempo a solas después de interactuar con otras personas.
Con el tiempo, este masking continuo ha llevado a muchos adultos a experimentar ansiedad, depresión, baja autoestima o incluso pérdida de identidad.
Solo al recibir el diagnóstico de autismo y comprender qué es el masking, han podido ponerle nombre a años de malestar interno y comenzar un camino hacia la autoaceptación.
Los testimonios de estos adultos no solo ayudan a visibilizar el impacto real del masking, sino que también ofrecen un mensaje poderoso: no estás solo.
Reconocer el masking en uno mismo es un paso importante para entender mejor las propias necesidades y comenzar a construir una vida más auténtica, sin tener que ocultar quién eres para ser aceptado.
👉 ¿Se puede y se debe prevenir el masking?
El masking no es simplemente una elección personal, sino una respuesta a un entorno que no comprende ni acepta fácilmente la neurodivergencia.
Por eso, más que pedirle a una persona autista que “deje de enmascarar”, debemos preguntarnos: ¿qué está haciendo que esa persona sienta que no puede ser ella misma?
¿Se puede prevenir el masking?
Aunque no siempre es posible evitar que las personas autistas recurran al masking, sí es posible reducir la necesidad de hacerlo. Y esto no se logra exigiéndoles que se muestren tal como son sin condiciones, sino transformando el entorno para que sea más seguro, comprensivo e inclusivo.
Cuanto más sabemos sobre el autismo, más preparados estamos para ofrecer espacios donde las personas no tengan que fingir para ser aceptadas.
Desde la infancia, es fundamental transmitir a los niños y niñas autistas que no necesitan comportarse como los demás para ser valiosos o dignos de cariño. Y en la adultez, crear entornos laborales, sociales y familiares donde se respete la autenticidad puede marcar una gran diferencia.
¿Se debe prevenir el masking?
Sí, en la medida de lo posible. Porque aunque en algunos casos el masking puede ayudar a evitar conflictos o facilitar ciertas interacciones, cuando se convierte en una norma constante, termina afectando la salud mental, la autoestima y el bienestar general de la persona autista.
Prevenir el masking no significa eliminar las estrategias de adaptación, sino garantizar que no sean la única vía para sentirse aceptado. Significa crear espacios donde una persona autista pueda balancear su necesidad de adaptarse con su derecho a ser auténtica. Donde no tenga que elegir entre encajar o ser ella misma.
Apoyar a una persona con autismo para que no tenga que hacer masking constante es un acto de respeto profundo: es decirle “no necesitas esconderte para que te valoremos”.
🔵 Conclusiones
El masking, emmascaramiento o camuflaje en el autismo es una estrategia de adaptación social que muchas personas autistas utilizan desde muy temprana edad para evitar el rechazo, el aislamiento o las consecuencias negativas de mostrarse tal como son.
Aunque puede parecer útil para “encajar” o evitar conflictos, lo cierto es que tiene un coste emocional y psicológico muy alto, especialmente cuando se mantiene de forma constante a lo largo del tiempo.
Vivir ocultando la propia forma de ser no solo agota, sino que también puede generar ansiedad, depresión, baja autoestima e incluso una desconexión profunda con la identidad propia.
Muchas personas adultas con autismo descubren tarde que han pasado años fingiendo para sobrevivir socialmente, y ese descubrimiento suele venir acompañado de un duelo, pero también de una gran liberación.
Por eso, comprender qué es el masking, por qué ocurre y cómo se manifiesta es clave, tanto para las personas autistas como para quienes las rodean. Solo así podemos avanzar hacia una sociedad más comprensiva y respetuosa, donde no haga falta esconderse para ser aceptado.
Si eres una persona autista y te reconoces en estas experiencias, es importante que sepas que no estás sola ni solo. Reconocer el masking es un primer paso para conocerte mejor, darte permiso para ser tú mismo y buscar espacios donde puedas estar en calma, sin actuar ni fingir. Y si eres madre, padre, familiar o acompañante de una persona con autismo, tu apoyo, validación y aceptación pueden marcar una enorme diferencia en su vida.
Ayudar a las personas con autismo a sentirse aceptadas, seguras y valoradas por quienes son, sin tener que ocultarse, no solo mejora su bienestar, sino que también construye vínculos más auténticos y sólidos. Porque nadie debería vivir fingiendo ser alguien que no es para sentirse querido.
📚 Bibliografía sobre «Masking y autismo»
¿Qué opinas? ¡Tus comentarios nos importan!
Para comentar y ver los comentarios debes registrarte.
¡Hazlo ahora y obtén descuentos en todas nuestras formaciones!
Te puede interesar