Los efectos del confinamiento en niños con autismo suelen ser más importantes que en el resto de niños neurotípicos. Aunque el confinameinto puede tener efectos psicológicos y conductuales en todas las personas, estos pueden llegar a ser más negativos en las personas con autismo.
¿Por qué los efectos del confinamiento en niños con autismo pueden ser más negativos?
Hay varios motivos por los cuáles los niños con autismo pueden verse más afectados que el resto de niños por los confinamientos que estamos viviendo debido a la situación de pandemia del COVID-19.
Pero también es cierto, como explicaremos más adelante, que debido al confinamiento en casa hay ciertos niños con autismo que muestran una mejora conductual por el hecho de no tener que afrontar situaciones de estrés fuera de su casa.
Algunas de las causas por las cuales los efectos del confinamiento en niños con autismo pueden ser más negativos son las siguientes:
- Pérdida de la rutina: Las personas con autismo tienen la necesidad de tener una rutina diaria más o menos estable, y los cambios en esta pueden generar sensación de ansiedad y estrés.
- Falta de actividad física: Muchas de las personas con autismo tienen la necesidad de tener movimiento. Muchas ellas tienen altas necesidades de ejercicio físico y de regular su estado emocional a través del movimiento. Estar en casa encerrado, muchas veces limita y disminuye las oportunidades de hacer actividad física.
- Aburrimiento: Como en todas las personas, el confinamiento puede derivarse en aburrimiento y desmotivación. El problema en las personas con autismo es que este aburrimiento puede desencadenar importantes problemas conductuales o retrocesos en el desarrollo.
- Falta de comprensión de lo que está ocurriendo: Es posible que no entiendan porqué no pueden salir a la calle. Es por esto que es importante hablar con ellos sobre el COVID-19, utilizando un lenguaje sencillo y los soportes visuales necesarios para que lo puedan comprender.
Es importante destacar que a largo plazo, el confinamiento puede significar un retroceso en el desarrollo de las habilidades comunicativas y sociales.
Esto se debe a que para que los niños con autismo mejoren en sus habilidades de comunicación y de socialización, es importante ofrecerles oportunidades de interacción con otros niños y adultos, y claro está que con el confinamiento, estas oportunidades de aprendizaje disminuyen de forma muy notable.
Además, el echo de perder estimulación directa por parte de terapeutas cualificados en intervención precoz e infantil en niños con autismo, tampoco ayuda en mejorar su neurodesarrollo. Es por esto que recomendamos continuar con la intervención online, que debe focalizarse en ofrecer pautas y estratégias a los padres para que las puedan aplicar en la interacción con sus hijos.
¿Qué conductas observamos debido al confinamiento en niños con autismo?
Los efectos del confinamiento en los niños con autismo son observables a través de la conducta de estos niños. Algunas de las conductas más evidentes derivadas del confinamiento en las personas con autismo pueden ser:
- Incremento de problemas de conducta.
- Incremento de conductas repetitivas o de sus intereses restringidos.
- Problemas del sueño.
- Cuando se flexibiliza el confinamiento y se permite salir a la calle, a menudo observamos problemas en volver a salir, ya que esto significa otro cambio importante de rutina.
- En general se observa un empeoramiento de las áreas nucleares del autismo.
Algunos niños con autismo se sienten más cómodos durante el confinamiento
También hemos constatado durante estos meses de confinamiento que un grupo reducido de niños con autismo se muestran más cómodos durante el confinamiento.
Normalmente, estos niños que pueden beneficiarse del confinamiento a nivel conductual y psicológico, son niños con elevada ansiedad social y con poco interés social, y el echo de estar en casa evitando situaciones sociales que les genera ansiedad hace que se sientan mejor.
Ideas para aplicar durante el confinamiento en casa
Hay varias estrategias que pueden ser útiles para ayudar a llevar de mejor forma el confinamiento y ayudar al niño o niña con autismo en su desarrollo durante esta etapa de encierro en casa:
- Establecer una rutina en casa: Seguir unos horarios y mantenerlos cada día. Levantarse a la misma hora, establecer un horario de juego, de ver la televisión, de ir a dormir…
- Promover actividades que impliquen actividad física: Hacer circuitos, jugar al escondite o al pilla-pilla… Cualquier juego que implique movimiento.
- Aprovechar el aprendizaje incidental: Es decir, aprovechar las situaciones cotidianas para trabajar nuevos aprendizajes.
- Mantener sesiones de terapia online: El principal objetivo de estas terapias online en niños pequeños con autismo tiene que ser el de dar pautas a los padres sobre cómo ayudar al niño o niña con autismo, más que hacer una sesión directamente terapeuta – niño online, aunque evidentemente dependerá de cada caso en concreto.