Investigación

Genética y autismo

GENÉTICA Y AUTISMO: ¿el autismo se hereda?

¿El autismo se hereda?, esta es una de las preguntas que la mayoría de padres, madres y familiares de niños con autismo se realizan.

El autismo es una condición neurológica donde la genética juega un papel importante.

Es común que los padres de niños con autismo se pregunten si esta condición se hereda y cómo pueden influir los genes en su desarrollo.

En este artículo, responderemos a la pregunta «¿El autismo se hereda?» y explicaremos algunos de los detalles más importantes sobre la genética y el autismo.

🧬  Genética y autismo

La genética juega un papel importante en el autismo, aunque todavía nos falta mucho para comprender el papel exacto de la genética en el autismo.

Es importante remarcar que en el autismo pueden influir muchas causas, y que la genética es solamente una de ellas, aunque está claro que el papel que juega es importante.

Aunque no hay un solo gen que cause el autismo, se ha demostrado que hay un fuerte componente genético en la condición.

Los estudios han identificado varios genes que pueden estar relacionados con el autismo, y se cree que muchos genes diferentes pueden estar involucrados en su desarrollo.

¿El autismo se hereda?

La respuesta corta es sí, el autismo puede ser hereditario.

Se ha demostrado que hay un fuerte componente genético en el autismo, lo que significa que ciertos genes pueden aumentar la probabilidad de que un niño desarrolle la condición.

Los padres que tienen un hijo con autismo tienen una mayor probabilidad de tener otro hijo con autismo.

Se estima que entre el 50% y el 90% de la variabilidad en el autismo puede ser atribuida a factores genéticos.

Los estudios sugieren que muchas variantes genéticas diferentes pueden contribuir al riesgo de desarrollar el trastorno, y que las variantes genéticas asociadas con el autismo pueden ser heredadas de ambos padres.

En general, se cree que el riesgo de desarrollar autismo es mayor cuando hay otros miembros de la familia que tienen autismo o rasgos autistas, y que este riesgo puede aumentar si hay varios miembros de la familia afectados.

¿Cómo se hereda el autismo?

El autismo puede ser heredado, pero no siempre de manera directa, lo que significa que no es tan simple como que un solo gen determinado cause el trastorno.

La herencia del autismo puede ser compleja, ya que muchos genes diferentes pueden estar involucrados.

A menudo, los genes que están relacionados con el autismo se heredan de forma autosómica dominante o autosómica recesiva.

La herencia autosómica dominante ocurre cuando un solo gen defectuoso de uno de los padres es suficiente para causar el trastorno.

Por su parte, la herencia autosómica recesiva ocurre cuando ambos padres portan un gen defectuoso, pero no tienen síntomas de autismo, y lo transmiten a sus hijos.

Cabe destacar que el autismo es un trastorno muy complejo y heterogéneo, lo que significa que muchas veces hay múltiples genes involucrados, y que la presencia de ciertos genes no siempre conduce al desarrollo del trastorno.

Además, también puede haber factores ambientales que contribuyan al desarrollo del autismo.

¿Si tengo a un hijo con autismo y quiero tener otro, este también tendrá autismo?

Existe una posibilidad ligeramente mayor de que un segundo hijo tenga autismo si ya tienes un hijo con autismo, pero no es una garantía.

De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, los estudios han encontrado que la tasa de recurrencia del autismo en hermanos es de aproximadamente el 18,7% en promedio, lo que significa que el riesgo es mayor que en la población general (donde la tasa es del 1,7%).

Sin embargo, también hay casos en los que un segundo hijo no tiene autismo, y se cree que otros factores, además de la genética, pueden influir en el desarrollo del trastorno.

Es importante destacar que el autismo es un trastorno complejo y que todavía hay mucho que se desconoce acerca de sus causas y factores de riesgo.

¿Existe una prueba o test genético para detectar el autismo?

Existen pruebas genéticas que pueden identificar ciertas variantes genéticas que aumentan el riesgo de autismo en un individuo.

Sin embargo, estas pruebas no pueden predecir con certeza si un hijo tendrá autismo o no.

Las pruebas genéticas para identificar el riesgo de autismo generalmente implican analizar el ADN de un individuo para buscar variantes genéticas conocidas por estar asociadas con el autismo.

Algunas de estas pruebas pueden incluir:

  1. Pruebas de secuenciación de exoma: Esta prueba analiza los exones, que son las partes del ADN que codifican proteínas, en busca de mutaciones genéticas que puedan estar relacionadas con el autismo.
  2. Pruebas de secuenciación del genoma completo: Esta prueba analiza todo el ADN de una persona, incluidos los exones y las regiones no codificantes, en busca de mutaciones que puedan estar relacionadas con el autismo.
  3. Pruebas de microarrays de ADN: Esta prueba analiza la cantidad y el patrón de copias de genes en el ADN de una persona en busca de variaciones genéticas asociadas con el autismo.

Las pruebas genéticas para identificar el riesgo de autismo se pueden realizar en los padres y abuelos si se sospecha que hay un riesgo hereditario de autismo.

La mayoría de las variantes genéticas asociadas con el autismo son heredadas, lo que significa que pueden transmitirse de padres a hijos.

Por lo tanto, si un padre o un miembro de la familia cercana tiene autismo, puede ser útil realizar una prueba genética para identificar si hay variantes genéticas asociadas con el autismo presentes en la familia.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todas las variantes genéticas asociadas con el autismo se heredan de los padres.

Algunas variantes genéticas pueden ocurrir de novo, lo que significa que ocurren espontáneamente en el desarrollo del embrión o del feto y no se transmiten de los padres.

Es importante tener en cuenta que incluso si se identifican variantes genéticas asociadas con el autismo, no siempre es posible predecir si un individuo desarrollará autismo o cuál será la gravedad de sus síntomas.

Además, el autismo es un trastorno complejo y multifactorial, y la genética es solo uno de los muchos factores que contribuyen al riesgo de desarrollar el trastorno.

👉 Otros factores que pueden contribuir al autismo

Además de los factores genéticos, también se sabe que hay otros factores que pueden influir en el desarrollo del autismo.

Estos pueden incluir factores ambientales, como la exposición a toxinas o infecciones durante el embarazo, problemas durante el parto y problemas de desarrollo cerebral temprano.

👍  Conclusión

En resumen, el autismo puede ser heredado, aunque también existen factores ambientales que pueden desarrollar el TEA.

Se ha demostrado que hay un fuerte componente genético en el autismo, y muchos genes diferentes pueden estar involucrados en su desarrollo.

Aunque los factores ambientales también pueden contribuir al autismo, es importante comprender la relación entre la herencia y el autismo para poder ayudar a los niños que tienen la condición.

Si tienes alguna preocupación acerca del desarrollo de tu hijo, habla con su médico o un especialista en autismo para obtener más información.

causas del autismo

Causas del autismo

Las causas del autismo pueden ser varias y entre otras se han identificado varias causas genéticas y ambientales.

A pesar de que se han identificado algunas causas que pueden influir en el desarrollo del autismo todavía queda un largo camino para entender el porqué se desarrolla el autismo.

En este artículo vamos a exponer las diferentes causas que a día de hoy sabemos que pueden estar implicadas en el autismo y las muchas incógnitas que todavía nos quedan por resolver.

El autismo es un trastorno muy complejo, y comprender la definición del autismo, las causas que lo provocan y qué es el autismo es una tarea complicada.

Por lo tanto en este artículo vamos a intentar explicar las causas del TEA forma comprensible y resumida.

💥 Causas del autismo

Hemos identificado varias causas genéticas, ambientales y neurológicas que afectan directamente al desarrollo del autismo.

Queda un largo camino por recorrer hasta comprender las causas del desarrollo del autismo, pero sí que tenemos ciertas evidencias que expondremos a continuación.

Algo que sí sabemos con certeza es que el autismo se produce por un desarrollo anómalo del cerebro.

Esto significa que el autismo es un trastorno del neurodesarrollo, que la sintomatología del TEA es producto de un desarrollo del cerebro diferente al de las personas neurotípicas.

causas del autismo
Imagen 1 – Causas del autismo

Antes de entrar en profundidad en las causas del autismo es importante remarcar que el autismo puede desarrollarse por distintos motivos entre las personas con TEA.

Por lo tanto el origen del autismo entre distintas personas puede ser distinto, y esto explica la gran variabilidad que hay dentro del autismo, desde autismo leve hasta afectaciones severas del autismo.

A continuación expondremos lo que sabemos a día de hoy sobre las causas que provoca este desarrollo cerebral anómalo que desencadena el autismo.

🧬​ Causas genéticas

Se han identificado una serie de genes que están implicados en el desarrollo del autismo.

Algunos de estos genes provocan cuadros sindrómicos perfectamente definidos como puede ser el Síndrome de Rett, el Síndrome X frágil, el Síndrome Phelan McDermid o el Síndrome de Williams.

En todos estos síndromas existen una serie de alteraciones psicológicas, neurológicas y médicas entre las que están el Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) y otras como trastornos en el desarrollo del lenguaje, Discapacidad Intelectual o epilepsia.

Autismo y Genética – Dr. Ángel Carracedo (Congreso AETAPI 2018)

Pero además también se han identificado otros genes que aunque no desarrollan cuadros sindrómicos complejos sí que pueden incrementar la probabilidad de desarrollar autismo.

De hecho se han identificado alrededor de 800 genes que pueden tener relación con el autismo, pero su forma y grado de implicación todavía son muy desconocidos.

A día de hoy la investigación y estudio de las causas genéticas del autismo es un campo donde numerosos equipos internacionales están trabajando en él.

A través de los portales de bibliorgafia científica podemos encontrar numerosas publicaciones en revistas científicas de prestigio como el artículo Muhle, R., Trentacoste, S. V., & Rapin, I. (2004). The genetics of autism. Pediatrics113(5), e472-e486.

🦠 Causas ambientales

Aunque todavía faltan estudios que lo confirmen parece ser que existen una serie de causas ambientales como sustancias químicas que pueden influir en el desarrollo del autismo.

Lo que sí que podemos confirmar es que existe una lista de alrededor 200 sustancias químicas que se han identificado como tóxicas para el desarrollo cerebral.

Esto significa que la exposición a altas dosis a estas sustancias puede alterar el neurodesarrollo y provocar desordenes como autismo u otras condiciones.

El estudio Grandjean, P., & Landrigan, P. J. (2006). Developmental neurotoxicity of industrial chemicals. Lancet (London, England) pone en evidencia la influencia de factores ambientales neurotóxicos que pueden ser presentes en el aire, agua o alimentos.

Imagen 2. Sustancias neurotóxicas

Aunque a día de hoy no es necesario tomar medidas a nivel individual sería interesante realizar más estudios sobre los factores ambientales que pueden ayudar al desarrollo del autismo u otros trastornos del neurodesarrollo.

Con más evidencia científica se podrían promover estrategias de prevención de estos neurotóxicos identificados.

🧠​ Causas neurológicas

Se han identificado una serie de causas neurológicas como la conectividad neurológica, el volumen cerebral o el desarrollo más lento de ciertas áreas cerebrales que pueden explicar ciertos aspectos del autismo.

Conectividad cerebral y autismo

A través de estudios de neuroimagen se ha identificado que las personas con autismo suelen tener la conectividad neuronal alterada.

Esto significa que las personas con autismo tienden a tener demasiada conectividad entre neuronas (hiperactividad) o demasiada poca conectividad (hipoconectividad).

Esta conectividad neuronal distinta a la de las personas sin autismo podría explicar algunas de las características propias del autismo.

Volumen cerebral y autismo

Parece ser que muchas de las personas con autismo tienen un crecimiento del cerebro a nivel de tamaño más grande que el del resto de personas.

Este crecimiento excesivo del volumen del cerebro ya se evidencia durante el primer año de vida de la persona, pero no se han identificado los motivos por el cuál esto ocurre.

Este crecimiento excesivo se ha identificado a través de estudios de neuroimagen y parece ser que a mayor crecimiento mayor severidad en la sintomatología del autismo.

Desarrollo lento de ciertas áreas del cerebro y autismo

Ciertos estudios también apuntan que algunas características del autismo se podrían explicar por el desarrollo más lento de ciertas áreas cerebrales.

Más concretamente apuntan que el desarrollo más lento de la amígdala podría relacionarse con las dificultades a nivel de reconocimiento y gestión emocional.

También señalan que la lentitud en el desarrollo de la corteza cerebral se podría relacionar con la rigidez cognitiva y lo que técnicamente conocemos como las funciones ejecutivas.

Aunque probablemente existen una serie de causas genéticas que explican este desarrollo más lento de algunas áreas cerebrales estas todavía no han sido identificadas.

​🤰 Causas durante el embarazo

La exposición del bebé durante el embarazo a ciertas sustancias como el alcohol, drogas o ciertas infecciones prenatales también pueden incrementar el riesgo de autismo.

El consumo de alcohol durante el embarazo puede desarrollar autismo u otros trastornos del neurodesarrollo al bebé.

De hecho el consumo de alcohol en grandes cantidades durante el embarazo puede provocar el Síndrome Alcoholico Fetal (SAF), en el que entre otros síntomas se incluye la presencia de autismo.

El abuso de drogas como la cocaína también incrementa el riesgo de trastornos en el neurodesarrollo.

También existen investigaciones como la de Atladóttir, H. Ó., et al. (2010). Maternal infection requiring hospitalization during pregnancy and autism spectrum disorders. Journal of autism and developmental disorders que encontraron relación entre ciertas infecciones durante el embarazo y el riesgo de desarrollar autismo.

🤔 ¿El autismo tiene cura?

Esta es una de las preguntas que prácticamente todas las famílias se realizan al recibir el diagnóstico de autismo de su hijo o hija.

La respuesta a esta cuestión es que el autismo no se cura, no existe una cura para el autismo ni un tratamiento que cambie toda la sintomatología propia del autismo.

El hecho de tener autismo es una condición de por vida, es parte de la persona y no se puede cambiar.

Pero sí que es cierto que las personas con autismo, con una correcta intervención y los soportes necesarios, pueden mejorar mucho sus características para poder vivir de forma más autónoma e inclusiva socialmente.

❓​ Preguntas frecuentes

¿Qué es lo que provoca autismo?

Las causas que provocan autismo pueden ser genéticas, ambientales o neurológicas. Aunque todavía no se comprende del todo el porqué del desarrollo del autismo sí que se sabe que intervienen varios factores y que en cada caso las causas pueden ser distintas.

¿Cuáles son las probabilidades de tener un hijo autista?

El consenso internacional es que la probabilidad de tener un hijo autista está alrededor del 1%. Es decir se estima que la prevalencia del autismo está en 1 cada 100 nacimientos, aunque hay estudios que apuntan que todavía puede ser mayor.

Autismo y Síndrome de Down: ¿Qué relación tienen?

Algunas personas con Síndrome de Down (SD) presentan también Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) de forma asociada, teniendo así un cuadro clínico complejo al entrelazarse las dos condiciones.

Los datos indican que muchas personas con Síndrome de Down tienen también autismo, y muchas veces el diagnóstico del autismo en estas personas se realiza de forma tardía.

Identificar el autismo de forma tardía hace que no se den los soportes ni la estimulación adecuada en edades tempranas, y por lo tanto mejorar esta identificación es uno de los retos que se nos presentan de cara al futuro.

¿Cuál es el porcentaje de personas que tienen Síndrome de Down y Autismo?

Recientes estudios como el de Moss et al. (2013) indican que el TEA se presenta en el 19% de personas con SD, un porcentaje mucho más elevado que en el resto de la población.

El autismo se presenta entre alrededor del 1-2% de la población general (es decir 1 o 2 personas de cada 100 tiene autismo), mientras que en las personas con Síndrome de Down el autismo se presenta en el 19% de ellas (19 personas de cada 100 con Síndrome de Down tienen también autismo).

Como vemos este porcentaje es muy elevado y es primordial saber detectar el TEA en las personas con SD para poder ofrecer la estimulación y los apoyos indicados.

Síndrome de Down y Autismo: ¿Qué implica?

Son varias las implicaciones que tiene el hecho de tener autismo en las personas con Síndrome de Down, desde diagnósticos erróneos y más tardíos a presentaciones clínicas difíciles de tratar.

Diagnóstico de autismo más tardío

Actualmente se detecta el autismo alrededor de los 2-3 años de edad, excepto en determinados casos donde el diagnostico se realiza de forma más tardía.

Pero en el caso de las personas con SD y TEA, el autismo se detecta alrededor de los 5-6 años, ya que el desarrollo y la conducta está muy influenciada por la Síndrome de Down y es difícil detectarlo antes.

Este diagnóstico más tardío tienen consecuencias negativas ya que se pierde la oportunidad de realizar una estimulación temprana de toda la sintomatología propia del autismo.

Conductas propias de personas con Síndrome de Down y Autismo

La asociación Down Syndrome-Autismo Connection, que tiene como misión estudiar y dar los soportes necesarios a las personas con el doble diagnóstico de SD y TEA, publicó una serie de características que estas personas presentan.

La siguiente es una lista de conductas que si una persona con SD presenta es probable que también tenga TEA de forma asociada, y por lo tanto será necesario consultar a un especialista para realizar una evaluación diagnóstica.

  • No presenta lenguaje o en caso de presentarlo habla sin intención comunicativa.
  • No señala o no hace gestos para comunicar.
  • Prefiere jugar solo.
  • Muestra risas inapropiadas.
  • No hace juego simbólico o imaginativo. Su juego es repetitivo.
  • Tienen necesidad de seguir una rutina y se altera con los cambios o transiciones.
  • No tiene miedo al peligro.
  • Parece no detectar el dolor.
  • No le gustan las caricias o el contacto físico.
  • Tiene una alimentación restringida (solo tolera comer ciertos alimentos).
  • Tiene problemas del sueño.
  • Presenta estereotipias motoras (aletear, dar vueltas…).

Retos para el futuro

Tanto la SD como el TEA puede presentarse de formas muy diversas. Por lo tanto es evidente que la suma de Síndrome de Down y autismo es una mezcla muy compleja tanto de diagnosticar correctamente como de dar los soportes adecuados.

Visto que la prevalencia de personas con Síndrome de Down que presentan autismo es muy alta (se calcula que alrededor del 19%), es imprescindible investigar en las causas neurobiológicas que hacen que tantas personas con Síndrome de Down tengan también autismo.

En un futuro también será imprescindible avanzar hacia un diagnóstico temprano de estas personas para poder ofrecer una estimulación temprana de calidad.

La estimulación temprana nos ofrece la posibilidad de poder revertir la severidad de la sintomatología del autismo. Ofreciendo una intervención de calidad cuando el niño o niña con autismo todavía es pequeño es uno de los factores de buena evolución.

Podéis encontrar más información sobre la estimulación temprana de calidad en el curso «Principios básicos de la intervención en niños con autismo».

Niña durmiendo

Los trastornos del neurodesarrollo implican mayor probabilidad de problemas del sueño

Los problemas del sueño son una de las dificultades que más incapacita tanto a la persona que los sufre como a su familia, y las personas con autismo u otros trastornos del neurodesarrollo lo sufren de forma muy importante.

Se calcula que alrededor del 80% de personas con algún trastorno del neurodesarrollo como el autismo sufren o han sufrido problemas del sueño graves.

Dormir es esencial para el crecimiento y el desarrollo tanto en niños como en adultos. Pero existen trastornos del sueño que incapacitan tanto para conciliar el sueño como para mantenerlo.

Aunque todas las personas tienen posibilidades de sufrir problemas en el sueño en algún momento de su vida, las personas con algún trastorno del neurodesarrollo, como las personas con autismo, tienen muchas más posibilidades de sufrirlo.

Problemas del sueño y trastornos del neurodesarrollo

Las personas con algún trastorno del neurodesarrollo, como las personas con Trastorno del Espectro del Autismo, tienen mayor probabilidad de sufrir problemas para dormir.

Este es el resultado de diversos estudios que concluyen que alrededor del 20% de las personas neurotípicas tienen o han tenido problemas para dormir, mientras que el porcentaje de personas con un trastorno del neurodesarrollo que tienen o han tenido problemas del sueño es del 80%.

El 80% de las personas con trastorno del neurodesarrollo, entre las que se incluyen las personas con autismo, tienen problemas del sueño.

Las causas de los problemas de sueño en personas con autismo son tanto neurobiológicas como conductuales.

Cuando hablamos de las causas neurobiológicas nos referimos a que su propio cerebro les puede dificultar el hecho de conciliar y/o mantener el sueño.

Cuando hablamos de causas conductuales nos referimos a que la misma sintomatología del autismo les dificulta el poder dormir, sin que exista una causa neuobiológica que explique los problemas en el sueño.

Tratamiento de los problemas del sueño en personas con autismo

Antes de decidir cómo gestionar los problemas del sueño de una persona con autismo es necesario detectar cuál es el motivo principal por el cuál esa persona tiene esta alteración en el sueño.

Pueden ser muchos los motivos que dificulten el sueño en personas con autismo, y por lo tanto, son muchos los aspectos que hay que valorar para poder tratar efectivamente la situación.

Antes de aplicar cualquier estrategias hay que hacernos preguntas como las siguientes:

  • ¿Tiene dificultades sensoriales? Quizás el tejido de la colcha le molesta.
  • ¿Tiene miedos o terrores nocturnos? Quizás no concilia el sueño por culpa de ciertos miedos o terrores.
  • ¿Tiene la necesidad de seguir rutinas? Si es un niño o niña con rigidez cognitiva quizás cualquier cambio en la rutina de ir a la cama puede ponerle nervioso y dificultar su sueño.

Y como hemos dicho también pueden existir motivos neurobiológicos que pueden dificultar el sueño y que será necesario tratarlo con las pautas de un psiquiatra o neurólogo especialista.

¿Qué tratamientos existen?

El primer paso es identificar el motivos o motivos que interfieren en la calidad del sueño y aplicar estrategias acorde a esos motivos. Es necesario también que los tratamientos sean individualizados.

Existen varias estrategias generales de «higiene del sueño» como crear buenas rutinas para ir a la cama que pueden ayudar.

Además si es necesario existen tratamientos farmacológicos o suplementos como la melatonina que pueden ser también de gran ayuda, pero que es necesario que se apliquen bajo supervisión de un especialista.

Fuente: Heussler, H., Hiscock, K. (2018). Sleep in children with neurodevelopmental difficulties. Journal of Paediatrics and Child Health.

¿Qué sabemos del fármaco Suramina para el autismo?

La suramina es un fármaco antiguamente utilizado para tratar la Tripanosomiasis y que parece tener indicaciones para el autismo.

Recientemente un estudio ha mostrado resultados positivos sobre el uso de la suramina para la reducción de los síntomas nucleares del autismo.

El estudio de Naviaux, R. et al. (2017) obtuvo unos resultados prometedores sobre la indicación de la suramina para la mejora de la Comunicación, las Habilidades Sociales y la Rigidez Cognitiva.

Aunque obtuvo buenos resultados esta es solo la fase inicial y todavía falta investigar más para que se recete la suramina a las personas con autismo.

La suramina para la mejora de los síntomsa del autismo

De momento existe un estudio con resultados esperanzadores, pero esto no significa que actualmente se recepte la suramina para la mejora de los síntomas del autismo.

El estudio mostró que todos los niños y niñas con autismo que utilizaron suramina obtuvieron mejoras significativas en las áreas de la socialización, la comunicación y el juego.

Además también mostraron mayor capacidad para mantenerse calmados y concentrados, y se observó una reducción de conductas repetitivas.

¿Qué son las áreas nucleares del autismo en las que la suramina mostró efectividad?

El autismo es un trastorno que puede presentarse de formas muy diversas, desde casos con con una afectación muy importante hasta casos donde la sintomatología puede ser muy leve.

Pero lo que tienen en común todas las personas con autismo es que todas ellas presentan dificultades en lo que llamamos las áreas de afectación nucleares del autismo:

  • La Comunicación
  • La Interacción Social
  • La Rigidez Cognitiva

Aparte de estas áreas de afectación nucleares del autismo, junto con ellas pueden presentarse dificultades o trastornos asociados como:

Si queréis aprender más sobre las dificultades nucleares del autismo y sus posibles trastornos asociados recomendamos realizar el curso «Introducción al Autismo» de la Academia Espacio Autismo.

¿Se puede recetar suramina para la mejora de los síntomas del autismo?

Aunque el estudio es prometedor todavía es necesario investigar más y obtener más evidencia sobre los beneficios de la suramina en las personas con autismo.

Los estudios muestran mejoras en áreas como la socialización, la comunicación y el juego.

Además también muestra un incremento de las capacidades atencionales y una reducción de las conductas repetitivas.

Otro punto fuerte de la suramina es que en el estudio el fármaco no mostró ningún efecto secundario.

Aun así también es importante destacar que aunque el estudio fue metodológicamente bien diseñado solo tenia una muestra de 10 niños con autismo y por lo tanto por el momento no es extrapolable a todas las personas con autismo

En resumen, resultados muy esperanzadores, pero falta más investigación al respecto.

¿El autismo se trata con fármacos?

El autismo se trata de forma psicopedagógica, es decir, a través de métodos de enseñanza de las habilidades afectadas en las personas con autismo.

Las orientaciones que más evidencia científica han obtenido son las cognitivo y las conductuales, donde se emmarcan terapias tan conocidas como el ABA, el TEACCH o el Modelo Denver.

Aun así muchas personas con autismo precisan también de un tratamiento farmacológico para tratar síntomas que pueden interferir de forma importante en su dia a dia.

Pero el tratamiento farmacológico siempre tiene que ser complementario a una intervención psicoeducativa.

VIDEO – «Genética y Autismo»: Ponencia del Dr. Ángel Carracedo (2018)

El Dr. Ángel Carracedo nos ofreció durante el 19º Congreso sobre autismo organizado por AETAPI (Asociación Española de Profesionales del Autismo), una magnífica ponencia donde nos actualizó sobre los últimos avances en la investigación sobre genética y autismo.

¿Quién es el Dr. Ángel Carracedo?

El Dr. Ángel Carracedo es doctor en medicina y uno de los investigadores sobre genética más referentes a nivel internacional, estando especialmente comprometido e implicado con el campo del autismo.

Los grandes conocimientos sobre autismo y genética del Dr. Ángel Carracedo, junto con sus capacidades pedagógicas, hace que un tema tan confuso y complejo como la genética del autismo sea fácil de comprender para un público sin formación en este ámbito.

Ponencia «Genética y Autismo»

A tener en cuenta…

Compartimos la ponencia que el Dr. Ángel Carracedo nos ofreció en el 19º Congreso de AETAPI teniendo en cuenta que aunque fué realizada en el año 2018, a fecha de la publicación de este artículo sigue siendo totalmente actualizada y válida.

Aun así, recomendamos que antes de leer o visualizar un vídeo para informaros sobre algún tema científico, comprobéis la fecha de publicación o realización de este. Cuanto más reciente sea, más válida será la información del mismo.

¿Qué es AETAPI?

AETAPI es la Asociación Española de Profesionales del Autismo, y uno de sus eventos más importantes son los congresos internacionales que organiza alrededor del territorio español.

Los congresos de AETAPI se celebran cada dos años y cuentan con la participación de los profesionales del autismo más referentes a nivel internacional.

Podéis encontrar más información sobre AETAPI y su congreso bianual en su página web.

El todavía tardío diagnóstico del autismo

Todos sabemos la enorme importancia de la detección precoz del autismo para así poder empezar una estimulación cuanto antes mejor. Pues una intervención precoz de calidad en los primeros años de vida es la que más buenos resultados puede dar.

Pero los datos nos indican que todavía estamos diagnosticando a los niños y niñas con autismo en edades demasiado tardías.

Solo la mitad de los diagnósticos de autismo son antes de los 5 años

Un estudio publicado en el año 2012 en EEUU nos indica que solo la mitad de los diagnósticos de autismo son antes de los 5 años.

Esto significa que la mitad de las personas con autismo no habrán podido beneficiarse de una intervención precoz, que como está más que demostrado, son los años que mejores resultados se obtienen.

Ser conscientes de la necesidad de la detección precoz del autismo

En los últimos años se ha difundido mucho la gran necesidad de la detección precoz del autismo, y es importante remarcar que cada vez son más los profesionales que atienden a los niños y niñas pequeños que son capaces de identificar señales de alerta tempranas del autismo.

Además, los profesionales clínicos y las familias también conocen mejor las primeras señales del autismo y las herramientas de detección del autismo en edades muy tempranas como el test M-CHAT-R.

Por lo tanto, en futuros estudios probablemente veremos que cada vez más niños y niñas son diagnosticados antes de los 5 años y se benefician así de una intervención precoz.

ESPACIO AUTISMO- teorias origen del autismo

Las mil y una teorías sobre el origen del autismo

Todos habréis escuchado mil y una teorías sobre el origen del autismo. Teorías como que las causas del autismo pueden ser las vacunas, ciertas dietas de la madre durante la gestación, la contaminación o mutaciones genéticas, entre muchas otras.

Algunas de estas teorías tienen base científica y por lo tanto son las más fundamentadas, aunque de momento solo explican una minoría de los casos de autismo. Otras teorías son hipótesis con argumentos pero no demostradas científicamente. Y hay otras teorías que solo son fruto de la ignorancia y de la desinformación mediática.

En temas tan especializados, complejos y delicados como el origen (o más bien, orígenes del autismo, ya que parece que hay muchos orígenes distintos) siempre hay que seguir esas teorías que disponen de un respaldo científico.

Aunque en este artículo no entraremos en profundidad en las posibles causas del autismo, queremos aprovechar para desmentir una de las causas erróneas más extendidas, que son las vacunas. Queremos dejar claro que no existe relación conocida entre ninguna vacuna y el desarrollo del autismo.

Descubriendo el origen del autismo

Así pues, una de las cosas más llamativas del autismo es esta extensa lista de supuestas causas del autismo.

Aunque todavía sabemos muy poco sobre el origen del autismo, sí que tenemos dos cosas claras:

  1. El autismo tiene una base genética: Aquí queremos clarificar que cuando decimos base genética no estamos diciendo que siempre se hereden estos genes (aunque en algunos casos sí), ya que parece que algunas de estas alteraciones genéticas no son heredadas, sino mutaciones nuevas que se producen en la misma persona con autismo.
  2. En el desarrollo del autismo también existen influencias ambientales: Aunque todavía estamos empezando a conocer ciertos factores ambientales que influyen en el desarrollo de un autismo, y sabemos poca cosa, sí que podemos asegurar que hay ciertos factores ambientales que facilitan desarrollar autismo.

Por último, queremos destacar que el autismo no es causado, en ningún caso, por la educación ni el afecto que se le da a un bebé por parte de los padres. De echo, existen estudios que demuestran que los padres de niños con autismo, una vez diagnosticados, en general tienen una dedicación que supera en cantidad y en cualidad a la mayoría de los padres de niños neurotípicos.

espacio autismo estudio genetico

Hito histórico: El mayor estudio genético del autismo realizado

Recientemente se ha publicado el estudio genético del autismo más grande realizado jamás, con una muestra de 35.584 sujetos, de los cuales 11.986 con autismo.

El estudio, publicado en la prestigiosa revista Cell, ha sido liderado por el Centro de Investigación y Tratamiento de Autismo de Seaver, Nueva York (EEUU). Ha contado con la participación del equipo español del Genomics and Bionformatics del Cimus de la Universidad de Santiago de Compostela.

Avances hacia una mayor comprensión del autismo y a terapias médicas personalizadas

En el estudio se han identificado 102 genes de riesgo asociados al desarrollo del autismo. Este estudio permite avanzar en la comprensión de los mecanismos neurobiológicos subyacentes al autismo, y abre la puerta a desarrollar, en un futuro, intervenciones médicas y farmacológicas personalizadas para las personas con autismo.

Por otra parte, este estudio genético del autismo es un auténtico hito en la investigación en este campo por el tamaño de la muestra utilizada y por el enorme esfuerzo de colaboración internacional, ya que han participado equipos de muchos países.

Fuente: Satterstrom, F. K., Kosmicki, J. A., Wang, J., Breen, M. S., De Rubeis, S., An, J.-Y., … Klei, L. (2020). Large-Scale Exome Sequencing Study Implicates Both Developmental and Functional Changes in the Neurobiology of Autism. Cell

espacio autismo dificultades alimentación

La prevalencia de los problemas de alimentación en el autismo: Revisión bibliográfica

Los problemas de alimentación en las personas con autismo son muy comunes y en casos extremos pueden conllevar problemas médicos y un enorme estrés tanto para la persona como para su familia.

Son varios los artículos que han estudiado la prevalencia y los motivos de los problemas de alimentación en el autismo, y Seiverling, L., Towle, P., Hendy, H. M., & Pantelides, J. (2018) publicaron una revisión de todos ellos que comentamos a continuación:

¿Cuál es la prevalencia de los problemas de alimentación en el autismo?

En esta revisión bibliográfica encuentran que entre un 44% y un 50% de niños con autismo tienen dificultades en la alimentación.

De forma más concreta, encuentran que entre un 23% – 7% de niños con autismo son selectivos con la textura de los alimentos, que entre un 24% – 12% son selectivos según el tipo de comida, y entre un 10% – 0% tienen dificultades para tolerar nuevos alimentos.

Conclusiones de la revisión bibliográfica

Las personas con autismo, sea cual sea la presentación clínica de su autismo dentro del espectro, tienen más probabilidad de tener dificultades en la alimentación que las personas sin autismo. Los motivos de estas dificultades pueden ser varios y es importante identificarlos de forma individual en cada caso para poder aplicar una intervención eficaz.

La mayoría de estudios analizados en esta revisión dividen las dificultades de alimentación en las categorías de «selectividad en los alimentos», ya sea por textura, olor, forma o tipo de alimento y «evitación a introducir nuevos alimentos».

Fuente: Seiverling, L., Towle, P., Hendy, H. M., & Pantelides, J. (2018). Prevalence of Feeding Problems in Young Children With and Without Autism Spectrum Disorder: A Chart Review Study. Journal of Early Intervention

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para «permitir cookies» y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar» estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar